Los Porreos desde el Camino en Sebrayu (Villaviciosa) |
Este es el paisaje de Los Porreos, fértiles llanuras ganadas a partir del siglo XVIII a La Ría, el estuario la Ría de Villaviciosa, a base de diques (cárcoves), como los pólderes de los Países Bajos, aprovechando terrenos inundables, intermareales, de marisma y lodazal, para la agricultura y ganadería, conformando un hábitat y un paisaje singulares, con un rico ecosistema. Este en concreto es parte del Porréu de Sebrayu o Porréu d'Arriba, tal y como se ve desde el Camino en primavera, justo antes que empiece a salir la flor de los pumares, los manzanos de sidra, la bebida asturiana por excelencia
Les Mariñes de Villaviciosa, Oles, Argüeru, Careñes, Villaverde, Castiellu, Quintes, Quintueles y demás parroquias de cuyas minas, algunas prehistóricas, salió el acebache, el azabache que surtiría a los artesanos de Santiago de Compostela que llegaron a crear todo un influyente gremio que daría nombre nada menos que a la calle de principal acceso a la catedral, Rúa da Acibechería, para la mayor parte de los peregrinos que se dirigían a la catedral, por el camino más transitado, el de la antigua Porta do Camiño hacia As Casas Reáis y Praza de Cervantes
Otro pólder es el del Porréu de Villaverde, que se extiende ante el pueblo de este nombre, La Venta Villaverde, en la vecina parroquia de Tornón, cuyos tejados asoman entre la arboleda y cuyo Palacio de Vista Hermosa se reconoce perfectamente sobre el cueto desde el que su dueño y fundador, Rosendo Villarverde, dominaba las propiedades que había adquirido en estos porreos
Paisaje que también admiraremos también nosotros desde el Camino, en Sebrayu, enorme planicie verde por donde discurre, a desembocar a La Ría, el río también aquí llamado Sebrayu, aguas arriba Carrión, Ñabla y otros nombres, tras atravesar, de norte a sur, las parroquias más occidentales de este concejo de Villaviciosa
Albergue de Sebrayu (Villaviciosa) |
Además, y también como referencia de sumo interés para los peregrinos, hemos de decir que, poco antes de Los Porreos, y solamente unos seis kilómetros de La Villa, como se conoce popularmente a la villa de Villaviciosa, capital del concejo del mismo nombre, está el albergue de Sebrayu, abierto en 1998 en lo que fue la escuela de este pueblo de la parroquia de Miravalles, fue uno de los pioneros del Camino de Santiago del Norte cuando aún apenas había refugios destinados especialmente a peregrinos y ni siquiera se sabía qué deparaba mismamente el futuro al Camino. Por eso, en nuestros días, aunque ya con nuevos y buenos albergues en Priesca, por cuyo barrio de La Vega llegan aquí los romeros, y poco más allá, en Carda, en La Villa, y en más lugares, este albergue público sigue siendo toda una referencia para los romeros jacobitas
Cruzado el puente, hay una bifurcación: el Camino sigue a la derecha, todo recto, si bien a la izquierda los peregrinos amantes del arte, la historia, el paisaje, idiosincrasia y patrimonio de los lugares por donde pasa, tendrán una cita, al menos si está bien de tiempo y fuerzas, con La Capillona Sebrayu, dedicada a Santa María, antigua iglesia que fue de un legendario monasterio y cabeza de una extinta parroquia que hasta la baja Edad Media comprendía estos parajes de las riberas del Carrión y sus afluentes próximas a su desembocadura en La Ría, la Ría de Villaviciosa
"Hasta ahí, dicen, bajaban los ramos de la comarca con la procesión, desde La Capillona, es decir, la Iglesia de Santa María de Sebrayu. La procesiones tomaban un camino hoy desaparecido para bajar al río por el Monte la Capilla. Lo vadeaban para visitar la ya citada "capillina" y regresaban por el camino que nosotros estamos siguiendo hasta la Casa de Ramón el Llocu, la primera de Sebrayu por este lado, donde giraban a la izquierda para volver a la iglesia" (se refiere a la iglesia de Miravalles, cabeza de la parroquia, de donde partían las procesiones)
"El viejo camino se pierde al entrar en Sebrayu. La nueva carretera, más elevada, conserva en principio casi el mismo trazado, aunque "asoma" el viejo por la derecha. Más allá, parece que el camino antiguo seguía más cerca del río que la actual carretera, que cruza por entre las casas"
"Los nogales (les nozales, decimos en Asturias) están, en estos días, regalándonos sus frutos; frutos sabrosísimos que empezaron a entrar en sazón a principios de septiembre cuando en La Riera de Covadonga celebraron la festividad de sus «Santinos».Lo dice el refranero:» Por San Justo y San Pastor entran las nueces en sabor, las mozas en amor y las viejas en dolor».Y es el mismo refranero quien nos recomienda comerlas con pan -«nueces con pan, ricas están» -o con higos- «nueces e higos, buenos amigos».Pero aún hay más cosas en el refranero que merece la pena comentar. Asturias, en estos primeros días de octubre, es un racimo de celebraciones en honor de Nª Sra. la Virgen del Rosario y son muchos los pueblos y cofradías que organizan rezos del rosario en plan procesión popular, como lo hacen en San Juan de Duz, en el concejo de Colunga.Son Rosarios cortos, de cinco misterios, y en cada misterio se rezan diez avemarías.¿Por qué aconseja el refranero que «avemarías y nueces, por dieces»?Una respuesta -la de las avemarías- ya está dada; la otra, la de las nueces, hay que interpretarla desde un punto de vista nutricional y «médico».Las nueces son un alimento graso, rico en grasas insaturadas con presencia de los famosos «omega-3», que actúan como sustancias que previenen accidentes cardiovasculares y cuyo consumo resulta adecuado para quienes padecen cardiopatías.Voy a insinuarles una receta que, así lo creo, será de su agrado.Preparen una cazuelita pequeña -de las de tipo helado- con cuajada de leche de vaca. Tuesten en el horno unas nueces, quiten la cáscara, selecciones la semilla y trocéenla groseramente.Bañen la cuajada con una fina capa de miel y espolvoreen con la nuez troceada.Verán que maravilla de postre."
"La fuerte concentración urbana desarrollada en época romana en la desembocadura de la ría, supuso la construcción de una serie de infraestructuras que fueron utilizadas a lo largo de los siglos. La calzada que unía la antigua Noega con Llastres a través de la rasa de Santa Mera y Lluces, cuyo trazado aún se conserva, pasa por las proximidades de la iglesia de Seloriu, desde ahí se bifurca continuando hasta Bárzana"
"... camino de época cuando menos medieval, y que aparece citado como camino real en los planos recopilados por el geógrafo Tomás López a finales del setecientos. Continuaba este camino desde Bárzana a Villaviciosa pasando por Sebrayu, pequeña aldea situada al fondo de un brazo de la ría de Villaviciosa"
"Si hay un lugar lleno de magia y extraordinaria belleza en Villaviciosa este es el bosque de bambú de Sebrayu, de la parroquia de Miravalles. Con casi 2000 metros cuadrados de extensión y rodeado de un río, sus miles de cañas sobrepasan los 15 metros de altura. Su silencio sobrecogedor, solo se rompe por el sonido de los bambúes mecidos por el viento, creando un fascinante paisaje verde intenso
Una de las copropietarias de este singular bosque es Blanca Esther Llera Villar. “Recuerdo que mi padre Esteban Llera siempre me contaba que fue mi abuelo Bernardo y un hermano suyo fueron quiénes trajeron de Cuba las primeras raíces con las que se plantó este bosque. Para mi padre este bosque siempre fue muy significativo, lo consideraba un lugar sagrado”
"A pesar de todas esas condiciones favorables, Sebrayu no fue el lugar elegido para la construcción de la nueva Pola. Su situación excéntrica respecto al desarrollo al valle de Valdediós, en un pequeño estero transversal de escasa superficie, debió pesar a la hora de la elección. El lugar de Buetes ofrecía, en cambio, el ser un nudo de las comunicaciones que desde las dos orillas de la ría y en el fondo del valle convergían en él"
"Un poco antes del edificio escolar, y al otro lado de la carretera, está la casa que antaño se conocía como la Venta Marica Marta, donde tenía parada el coche de la empresa "Cinco Villas" que cubría en los años 20 la línea de Ribadesella, y antes los coches de caballos, que hacían allí sus cambios de tiro"
"Probablemente este pequeño pueblo, apenas formado por cincuenta edificios entre casas cuadras y hórreos, es uno de los más conocidos entre los Peregrin@s que transitan los Caminos del Norte.
Curiosamente la notoriedad no se la da su Iglesia del siglo XII, ni el curioso cañaveral, antigua presa o sus puentes ni tan siquiera la riqueza natural por encontrarse en los límites de la Reserva de la Ría de Villaviciosa, esta popularidad la gana como consecuencia de disponer del único alberge de Peregrin@s que existe a lo largo del extenso concejo de Villaviciosa.
El modesto albergue, ocupa el edificio de las antiguas escuelas en el centro de la “avenida del felechu”, estrecha carreterilla que divide al pequeño núcleo."
En el lejano año 2008, cuando quince años después del mítico Xacobeo'93 se veía que la corriente de caminantes jacobitas no era una moda pasajera, Terry Basterra, del periódico El Comercio, publicaba El descanso del peregrino, reportaje en el que glosaba este refugio de romeros jacobitas tal y como era en aquel momento, aún anterior al gran boom que acontecería pocos años después, con el correspondiente cambio de circunstancias:
"Una de las muchas estampas que llaman la atención del que mira Villaviciosa con los ojos de un recién llegado es la presencia de peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela. Quizás no muy abundante, pero sí constante durante los meses de primavera, verano y otoño. Esto se debe a que una de las rutas utilizadas por los peregrinos para llegar la ciudad gallega atraviesa el concejo de Villaviciosa. es el conocido como Camino del Norte o de la Costa. Un viaje, tanto físico como personal, que en su paso por Asturias se divide en once etapas.
En su caminar por el concejo maliayo los peregrinos pueden dormir en el albergue de Sebrayo. Un edificio que antiguamente albergaba una escuela, pero que desde hace 10 años sirve de refugio a los habitantes del camino. El inmueble tiene dos plantas pero sólo está habilitada la de abajo para el uso de los peregrinos. Dispone de 14 camas distribuidas en 7 literas. Los caminantes tienen a su disposición una cocina y los utensilios necesarios para prepararse la comida que ellos mismos la comida que traigan.
Sonia Pérez es, como ella dice, la hospitalera del albergue. La cercanía de sus casa con el refugio le hizo hace una década decidirse por atender a los peregrinos que deciden pernoctar en Sebrayo. En estos años ha visto pasar por a centenares de personas por la casa como atestiguan los libros de registro de peregrinos.
«Por aquí pasa mucha gente, aunque este año he visto muchos más extranjeros que españoles. Alemanes, checos, polacos, incluso algún chino, pero sobre todo franceses», recuerda la hospitalera, quien afirma que lo que más le gusta de la labor que desempeña «es conocer a personas de otras culturas».
El local donde está el albergue pertenece al Ayuntamiento de Villaviciosa que paga la luz y el agua, aunque fue la Consejería de Cultura del Principado la que dio el dinero para habilitarlo hace 10 años.
Sonia Pérez es de la opinión que habría que ampliarlo reformando el piso superior del edificio y habilitarlo dado que sus 14 camas se quedan cortas en los meses de verano, más aún teniendo en cuenta que el 2010 es año xacobeo y se prevé una avalancha de peregrinos. Además «convendría arreglar todo el piso de abajo que en estos 10 años se ha ido deteriorando», apunta Pérez.
«El día que más gente pasó la noche aquí había 45 personas. Como todos no entraban en las camas, muchos durmieron en el suelo, pero también hubo quien prefirió pernoctar en el prado», recuerda Sonia Pérez con una sonrisa.
Una de las anécdotas de este verano fue una chica alemana que estaba haciendo el camino a lomos de un burro. Otra fue una pareja que le pidió que les dejase pasar la noche y ducharse a pesar de que no estaban realizando el camino, algo que las normas del albergue no permiten. «Para dormir hay que presentar una credencial sellada que demuestre que se es peregrino. Aquí no se cobra nada, solamente se aceptan donaciones que se invierten en comprar mantas o utensilios de cocina nuevos», aclara la hospitalera.
Respecto a la posibilidad de reservar cama, eso es algo que en el albergue de Sebrayo no se da. Aquí primero tienen preferencia los que vienen andando, después los ciclistas, tercero los que vienen montados a caballo y, por último, los coches de apoyo», explica Sonia Pérez."...
Y allá por el año 2019, a fecha 7 de febrero, cuando el número de caminantes ya experimentaba hacía tiempo un ritmo continuado y creciente, es la redactora Sheila V. Arias quien publica, también para El Comercio, el artículo El albergue de Sebrayo se queda pequeño, una muestra de cómo iban cambiando las cosas más de una década después:
"Una de las muchas estampas que llaman la atención del que mira Villaviciosa con los ojos de un recién llegado es la presencia de peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela. Quizá en los meses de invierno el goteo no es tan constante, pero sí en primavera y otoño. Entonces son muchos los que deciden emprender la ruta conocida Camino del Norte o de la Costa. Un viaje, tanto físico como personal que en su paso por Asturias se divide en once etapas. A su paso por el concejo de Villaviciosa los peregrinos pueden descansar en el albergue municipal de Sebrayo, un edificio que hace más de veinte años albergaba una escuela.
Desde su reconversión, Sonia Pérez ejerce de hospitalera y ha visto pasar a miles de personas como atestiguan los libros de registro y el tablón en el que no cabe prácticamente ni una nota o foto más. «La gente es muy agradecida, conoces sus historias y algunas de ellas te llegan directas al alma», resalta. También se suceden las anécdotas. «Hubo una pareja que vino con perro, burro y cabra y tenía que andar vigilando a la cabra para que no se comiera las plantas», recuerda entre risas.El de Sebrayo cuenta con catorce camas repartidas en siete literas, duchas, baños para hombres y mujeres y cocina con sus utensilios, aunque quienes deciden pernoctar aquí deben traer su propia comida. «Pueden entrar a partir de las tres y dejarlo como máximo a las nueve de la mañana», indica.Sonia Pérez cree que habría que ampliarlo reformando el piso superior del edificio y habilitarlo dado que sus camas se quedan cortas en los meses de verano. Más aún cuando el Camino de Santiago se ha convertido en un verdadero motor turístico para los territorios. «En el caso de Villaviciosa, debido a su emplazamiento estratégico en la ruta costera en dirección a Gijón y el enlace primitivo que llega a Oviedo, le permite captar a peregrinos de ambas corrientes», destaca el alcalde, Alejandro Vega.El Ayuntamiento de Villaviciosa realizó en 2016 distintas mejoras en las instalaciones del albergue municipal, entre ellas el regidor explica que «fue necesaria la construcción de un depósito porque no disponía de abastecimiento de agua». También se cambiaron las puertas de madera de las duchas, la señalización de la fachada, limpieza de las instalaciones y los alumnos del colegio público Maliayo ayudaron a instalar una especie de pizarra para que quienes lo deseen dejen un mensaje de su experiencia. «El gobierno municipal puso en marcha un plan de inversiones que incluyen una partida en los presupuestos cada año destinada a mantener y mejorar el Camino, de 35.000 euros», subraya Vega.En 2018 fueron 1.574 peregrinos los que decidieron pasar la noche en Sebrayo antes de proseguir el Camino, en 2017 durmieron 1.463 y un año antes, en 2015, utilizaron el albergue para descansar un total de 1.918 personas."
"El albergue de peregrinos de Sebrayo, el único de titularidad municipal de Villaviciosa, ha reabierto sus puertas tras meses cerrado. La edificación cuenta con catorce camas repartidas en siete literas. Además, dispone de cocina, máquina expendedora, tendal exterior cubierto, baños unisex, comedor, conexión a internet y aparcamiento para bicicletas. La gestión del inmueble corresponde desde hace años a Sonia Pérez.
"En un libro injustamente olvidado, casi clandestino, El Camino de Santiago, Vías, Estaciones y Señales, del ingeniero Antonio Soria y Puig, los itinerarios del Camino quedan reflejados como el hilo y las cuentas de un viejo rosario. Las cuentas, es decir, los monumentos, las ciudades, los hitos del Camino, no tendrían sentido alguno sin ese hilo que las une: ese trazado humilde, que no pide nada, que no exige casi nada, que discurre en paz entre nuestros pueblos, entre nuestros albergues y que nos ampara de sol a sol. Sin el hilo que une el rosario, ni las cuentas tendrían sentido ni la propia peregrinación tampoco"
"¡Ah del Camino, amigos! Os hablo del otro Camino, el que hay que buscar, del que, a veces, hay que huir, el que muchos callan, o desconocen. Hay un Camino de las guías, para aguerridos tragadores de asfalto ardiendo, para campeones de Roncesvalles-Santiago en veinte días (tú te lo pierdes, chaval, has pasado por encima del país de Nunca Jamás -segunda estrella a la derecha- y ni te han rozado las alas de Campanilla), para campeones del mundo de senderismo y subcampeones de perderse casi todo, hay un Camino para mercachifles de credenciales y coleccionistas de cromos (nunca acabarán el album), para gente a la que le daría igual dar ochocientas vueltas al parque de su ciudad sorteando cagadas de perro de adosado. Compran la guía, echan a correr y, a lo mejor, hasta lo pasan bien y, además, están en su derecho. Pero os traigo aquí el otro Camino, el Camino de los que buscan, el de los que no se conforman, el Camino de los que tiran las guías -incluidas las nuestras- y el GPS y lo que haga falta. Tira la guía amigo, tira la guía, busca y, si puedes, piérdete un poco, navegar por la trilla es más seguro, sí, pero... ¿dónde los sueños?, ¿dónde Peter Pan, Alicia, Hohn Silver "el largo"? Hay quien precisa de gurús "todo a cien", guías "mi sargento, el señor tapioca", ¡el Camino de Santiago tío, cómo mola!, toda la peña en fila y bailando la conga, Melide es un sambódromo, la Xunta de Galicia es Cluny y la enorme cuba de Sahagún ya está en el campo de concentración del Monte do Gozo."
"Las motivaciones para ir al Camino de Santiago son tan variadas que en realidad sería muy difícil encerrarlas en una estadística. Tal diversidad no es algo nuevo, ya que en la Edad Media tampoco existía un único y estricto motivo para ir a Santiago en peregrinación para rezar ante el santo. Se encontraban los que acudían por motivos económicos, los aventureros, los que vivían del Camino e incluso los falsos peregrinos que recorrían la ruta para ir estafando a los caminantes o desvalijando sus pertenencias.Hoy en día el abanico se abre aún más. Asimismo, no solo hay una motivación, sino que puede haber justificaciones variadas que se van sumando. Para colmo una cosa son las razones por las que se va al Camino y luego, una vez que se ha entendido y disfrutado la ruta, los nuevos motivos por los que ves enriquecedora la peregrinación."
la puerta se abre a todos, enfermos e sanosno solo a cristianos sin aun a paganosa judíos, herejes ociosos y vanosy más brevemente a buenos y profanos
"-Picu Castiellu de MoriyónSe trata de un castro en corona sobre una elevación de forma prácticamente circular, en el que la muralla se asienta de forma que cierra la cumbre de la misma. Se ha dispuesto un sistema de aterrazamientos que permite la construcción de viviendas y otras estructuras anejas a la muralla.Es probablemente el mejor estudiado de todo el conjunto, y se han determinado tres fases de ocupación sucesivas. Camino Mayor habla de una secuencia de habitat ininterrumpido desde su fundación a época romana.-Castru de MoriyónSe comenzó a estudiar tras finalizar la investigación en el Castiellu. Son dos castros que se encuentran muy cerca uno del otro en el mismo sistema de cumbres. Tiene traza oval en la que se asentó una terraza. Allí se estudiaron varias viviendas y sobre todo la muralla. El sistema defensivo consiste en una muralla principal que cerca toda la cumbre en forma de corona y sucesivos taludes, hasta tres en el sector noroccidental."
"Moriyón puede que haya sucumbido a la presencia romana en el territorio, como otros castros, no descartándose que fuera arrasado en el transcurso del Bellum Asturum aunque simplemente pudiera tratarse de un cambio en el patrón de explotación del territorio en ese periodo que hiciera que cayera en decadencia. Otros pervivieron hasta después del cambio de era.Hace tiempo, Eutimio Martino, en su revisión de las guerras de los astures contra Roma proponía la utilización de la ría de Villaviciosa como punto de desembarco de tropas romanas destinadas al sometimiento de los astures transmontanos. No sabemos gran cosa de las campañas militares desplegadas en este territorio por lo que no podemos asegurar ni desmentir ninguna hipótesis razonable hasta que no se avance en la investigación arqueológica."
Ahí están les pumaraes, de manzana roja, a rebosar, buena manzana de sidra asturiana
Este es el aspecto de los manzanos al llegar el otoño, tiempu de pañar, de recoger el fruto y enviarlo a los llagares. Otro momento espectacular es el de la floración del manzano, en primavera, organizándose mismamente visitas guiadas para observarlo
"Posee Sebrayu varias características geográficas análogas al lugar de Buestes: en primer lugar su situación de límite entre la ría y la rica vega de un valle; la existencia desde épocas muy tempranas de un puente sobre el río Ñabla; el emplazamiento en sus proximidades de una instalación militar de control, dominante sobre el lugar, en este caso el castro de Picu Castiellu (Miravalles) que se eleva imponente sobre este estero de la ría. A esto habría que añadir la fundación en el siglo XI de la capilla de Sta. María, interesante edificio de transición del prerrománico al románico, construcción que demuestra la importancia de este paraje"
"Los porreos se sitúan en la transición entre las aguas salobres y las continentales. Aun con las cárcovas en buen estado, acusan la influencia mareal y, por tanto, reciben un cierto aporte de sales. Pero también entran en ellos aguas dulces y las propias lluvias los lavan y llegan a inundarlos. Estas características condicionan la flora y la fauna que los ocupa.La cubierta vegetal presenta varias comunidades peculiares, principalmente cañaverales, carrizales y formaciones de broza fina, cótula y “Paspalum vaginatum”, confinadas en la ría a estos espacios o casi exclusivas de los mismos. También aparecen hileras de tarajes, plantados como refuerzo de los diques por su apetencia por los suelos salinos.Anfibios y reptiles encuentran acomodo en estos espacios, en las zonas libres de salinidad (aunque algunas especies, como la rana común, poseen cierta tolerancia a las aguas salobres), y también los frecuentan diversos mamíferos, desde la nutria, que recolonizó la ría en los primeros años del siglo XXI, tras una larga ausencia, hasta el jabalí, que entra en ellos a comer y a refugiarse, y el diminuto ratón espiguero, vinculado a los juncales, aunque probablemente llegado con la expansión del cultivo de maíz en el Cantábrico a partir del siglo XVI.Diversas aves dependen igualmente de estos espacios agrarizados: la lavandera boyera anida en ellos; ánsares, garcillas bueyeras, avefrías y chorlitos dorados los utilizan como refugios de invernada, y en el carrizal de Sebrayu crían carriceros comunes y rascones europeos, se ocultan en invierno y en los períodos migratorios avetoros, garzas imperiales (que intentaron anidar en 2004 y en 2008), polluelas, y carricerines comunes y cejudos, entre otros. El cambio de hábitat, de porreos a marisma, perjudicará a unos y favorecerá a a otros, pero el balance, en términos de calidad, diversidad y abundancia, será positivo."
"Rosendo Villaverde de la Llera (1.818-1.886), casado con Dolores Villaverde Uría (1.854-1.934), compró en 1.859 en subasta pública el porréu de la Espuncia por 200.000 reales. En ese momento los terrenos tenían escaso valor porque al ser inundados no eran productivos, pero se construyeron un muro y unos cárcavos para secar aquellas tierras y sacarles rentabilidad. Rosendo Villaverde mandó construir este palacio desde donde se divisaban sus propiedades. Una gran casa con un precioso jardín y embarcadero particular en el rio Sordu, rio que la propia familia se encargó de canalizar.Los Villaverde eran una familia de indianos que hicieron fortuna en Cuba, y militares que recibieron su bautizo de fuego en el Caribe durante la última guerra colonial española."
"El 28 de diciembre de 1.882 nació en esta casa del Tornón María Teresa Villaverde Villaverde cuarta hija de este matrimonio. Toda su vida la pasó en Tornón salvo los años que estuvo estudiando en un colegio de monjas de Oviedo. Desde joven colaboró en la prensa local, en los periódicos Villaviciosa y Villaviciosa Hermosa. Escribió crónicas y poesías en castellano y en bable, colaboró en varias publicaciones como en la revista del Centro Asturiano de Madrid que fundara un tío suyo, Antonio Balbín de Unquera (1.842-1.919), también en la revista publicada por el colectivo asturiano bonaerense, del que su tío Guillermo Villaverde fue presidente. Además de su verdadero nombre, utilizó los seudónimos de Maruxa, Tuxa y Margarita del Campo. También escribió un cuento teatral titulado “El príncipe encantado”, pero gran parte de su obra desapareció durante la Guerra Civil al ser desvalijada la casa y lo que se conoce de ella es a través de la prensa y periódicos locales.Mantenía una estrecha relación a través del correo con sus primos residentes en Madrid, especialmente con Xicu Balbín (1892–1985) (Francisco Manuel Balbín de Villaverde), con quien mantenía afinidades literarias y el amor por el bable, pero también con Rafael Balbín de Villaverde, magistrado y también escritor, un enamorado de la ría, la mar, la vida de los puertos y las tradiciones asturianas. El verano era la época del año en que se reunían todos en la casa.María Teresa murió en junio de 1.934 de forma trágica, volvía de Oviedo en un coche de alquiler junto con su madre Dolores y su hermana Mercedes cuando tuvieron un accidente de tráfico y fallecieron las tres. Fue una tragedia que conmovió a Villaviciosa y especialmente a la parroquia de Tornón; sus restos reposan en la capilla-panteón familiar del cementerio de Barbuxán, en Pandu."
"Actualmente, los porreos de Villaviciosa se hallan inmersos en un litigio sobre la validez de su propiedad, surgido a raíz de la ejecución del deslinde de bienes de dominio público marítimo-terrestre al que obligaba la Ley de Costas de 1988 para corregir la ocupación y privatización del litoral, y garantizar la conservación de sus valores naturales y culturales. La disputa legal sigue abierta, pero la marisma, la ría, ha reclamado su propiedad aprovechando el resquicio físico, no legal, de los diques, las cárcovas, arruinados."
"La ría de Villaviciosa inunda los porreos. La marisma tiene vía libre para recuperar los terrenos usurpados desde principios del siglo XVIII, cerrados mediante muros de piedras (cárcovas), rellenados y empleados para el cultivo y como pasto. La falta de mantenimiento de los diques (por el peloteo entre los diversos organismos competentes sobre el espacio) ha hecho que, poco a poco, se hayan ido derrumbando y que el agua los inunde ahora por completo, salvo el porréu de Sebrayu o de Villaverde, el más próximo a la desembocadura (y el más valioso como hábitat), donde la cárcova y el canal de la desembocadura del río Sebrayu se mantienen y lo conservan. El hombre usurpó grandes extensiones de las antiguas marismas y ahora, por dejadez (precedida del desuso), se las devuelve al estuario. La fisonomía de la ría ha cambiado y, con ella, los hábitats, la cubierta vegetal (de momento, han muerto todos los árboles y el resto de las plantas intolerantes a la salinidad) y, probablemente, la fauna."
"La ría no solo es un espacio humanizado por los porreos; existe una íntima relación entre el estuario y el poblamiento ya desde el Paleolítico, y durante siglos fue una importante vía comercial, mediante la navegación de cabotaje, para la salida de diversos bienes: sal, madera, frutos secos, cal, carbón, sidra… Pero ya a finales del siglo XVIII empezaron a registrarse problemas de colmatación, al tiempo que se iban deteriorando los puntos de atraque y de carga ría adentro. Todo ello acabó desembocando en un proyecto de canalización del estuario elaborado en 1890 por el ingeniero José Lequerica y Aguirre, autor del puerto de Laredo (Cantabria) y de la reforma del complejo portuario de Santander.
El plan preveía canalizar la ría en toda su longitud (7,7 kilómetros), construir una dársena en El Puntal y otra en la cabecera del estuario, en El Salín, y desecar todos los terrenos que quedasen fuera del canal. Por fortuna para la hoy Reserva Natural Parcial, este proyecto –que perseguía reactivar la actividad comercial y económica local– se vio lastrado desde el principio por un rosario de problemas que lo dilataron durante décadas y llevaron a su cancelación definitiva en 1926 y a su archivo en 1930. Solo se ejecutaron los diques de la desembocadura y el puerto de El Puntal.
La Canal ha quedado así como testigo de lo que pudo haber sido el fin de una de las joyas naturales de Asturias, pues la ejecución del proyecto habría destruido las comunidades de vegetación marismeña y habría reducido al mínimo la capacidad de acogida de aves acuáticas, los dos grandes valores del estuario. Tampoco el marisqueo, el aprovechamiento más antiguo de los recursos de la ría, habría sobrevivido a la intervención.
El tramo “urbanizado” de la ría, su salida al mar, presenta una rotura notable, ya antigua, en la margen derecha, que permite la entrada y salida de agua en la ensenada de Misiegu, donde se desarrolla una extensa barra de arena de 53.200 metros cuadrados de superficie, con una longitud máxima de 325 metros y con un espesor de seis o siete metros, que tiende a crecer por la acción de las mareas y del oleaje.
Tanto la bahía arenosa como la propia formación de marismas se relacionan con los procesos de colmatación del estuario, es decir, con su progresivo relleno, debido a que pesa más el depósito de sedimentos que el efecto de la erosión. Es un proceso natural, del que depende la producción de materia orgánica"
"... en un terreno bastante llano que empieza a declinar hacia la ría, sobre el Puntal y el Requexu. Las casas están agrupadas en el núcleo más antiguo, que forman los lugares de La Rebollada, Lliñeru y Matalasmu, en torno al camino que une la AS-256 por El Arenal, con la VV-5 en la Atalaya. Rodeado de tierras de cultivo, prados y pomaradas que producen buena sidra, y próximo al mar y la ría, es un lugar de gran belleza paisajística, con una gran demanda para construcción de nuevas viviendas de primera y segunda residencia"
"El castro, en corona, y con una orientación sureste-noroeste, aprovecha como defensa natural la verticalidad de la mayor parte de sus vertientes, a lo que suma una muralla de módulos que rodea la zona de hábitat.
La ocupación de este poblado, según los datos de Camino, se sitúa entre los siglos VI a.C. y III d.C."
"Situado junto a la aldea de Moriyón ocupa un escarpado monrículo junta a la Ría de Villaviciosa. Tuvo tres fases de ocupación siendo la segunda la más importante. Disponía de una muralla de hasta 5 m. de anchura y 500 m. de longitud. Las plantas de las casas eran ovales y se construían sobre un zócalo de piedra luciendo las paredes con barro."
"Reconocido en 1961 por José Manuel González y Fernández Valles y añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Villaviciosa de 1990 elaborada por Alberto Martínez Villa, Carmen Cabo Pérez, Ángel Villa Valdés y Otilia Requejo Pagés. Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013. Jorge Camino Mayor realizó unos sondeos arqueológicos en 1987, 1988 y ente los años 1990 y 1995"
"Con la cultura castreña aparecen las primeras unidades habitacionales formadas por viviendas, construcciones colectivas y elementos de defensa. (...)Su distribución supone una efectiva ocupación de lugares estratégicos para el control del territorio, y representa un paso adelante respecto a la acotación simbólica del espacio realizada por la cultura megalítica. Las recientes excavaciones en dos de estos castros (Camoca y Picu Castiellu), no han demostrado una ocupación romana de sus ámbitos, aunque hay indicios para pensar que el denso núcleo romano de Rodiles, situado en la desembocadura de la Ría de Villaviciosa, tuvo su base en un poblado castreño. También es interesante hacer notar que dos de los castros situados en el centro del valle de la Ría se instalan sobre una pequeña sierra interior que será utilizada en su estribación más septentrional como asentamiento, en la época de la monarquía asturiana, de un castillo que actuaría como uno de los polos de atracción para fijar el emplazamiento de la antigua "Pola medieval de la comarca de Maliayo"
"En la etapa Neolítica (4000-2000 a.C.), tenemos restos dispersos por todas las subcomarcas de Villaviciosa, lo que coincide con el proceso global de antropización del territorio por la cultura Neolítica, hecho generalizado en toda la Cornisa Cantábrica. La densidad de monumentos megalíticos en el Concejo nos define un área con un potencial económico elevado, en la que pudo coincidir el aprovechamiento de los pastores/agricultores neolíticos con las anteriores formas asturienses de recolectores-cazadores, perteneciendo al mundo del Oriente asturiano las necrópolis de San Xustu y Santa Mera. Su distribución a lo largo de los cordales que definen los dos valles villaviciosinos y en la rasa litoral coincide con loa ámbitos geográficos del territorio del Concejo, actuando como verdaderos hitos paisajísticos y mostrando por primera vez el control del territorio por el hombre y el germen de las instituciones que cristalizarán en la ciudad"
"La formación del Régimen Liberal (...) trajo consigo la liquidación de la propiedad amortizada y el paso de esta a la propiedad individual. Para dar este paso fundamental en el desarrollo de la España del s. XIX, el Estado Liberal empleó el mecanismo de las desamortizaciones. La desamortización civil, también llamada de Madoz, puso en venta los bienes llamados de propios de los ayuntamientos, con el objeto de solucionar el problema de la duda pública. El 80% del importe de las ventas se debía invertir el títulos de deuda al 3% a nombre de los ayuntamientos, y el 20% restante quedaría para el Estado"
"... los objetivos no se cumplieron y fueron desastrosos para las haciendas locales, ya que perdieron su autofinanciación al venderse los terrenos por debajo de su valor y la inflación desvalorizó los títulos rápidamente"
"La utilización de los montes para pastos, la existencia en ellos de caminos y fuentes, la recogida de árgoma para el abono de las tierras, de rozu para cocer la cal que a su vez era utilizada como abono y la recogida de leña, fueron los argumentos esgrimidos en el informe para evitar la enajenación de los montes"
"Cuenta con unos pastos abundantes y riquísimos que sus vecinos mejoran y multiplican con abonos químicos; este proceder les permite poseer 580 vacas, 160 cerdos, 160 asnos, 25 caballos, 320 ovejas y cerca de 3.500 gallinas, con su buen números de palomas domésticas, cuyos abonos aprovechan para sus bien abonados huertos"
"Sus gentes cultas y conscientes, han adoptado sus medios de vida al de las grandes urbes; sin vicios que degeneran, se alimentan racionalmente, se visten con elegancia y sostienen con tesón las sanas y tradicionales costumbres del pueblo astur"
"Las necesarias medidas de protección de este espacio deben tener en cuenta la existencia de importantes usos productivos actuales y potenciales, compatibles en gran medida con la propia finalidad de conservación y que deberán ser respetados, ordenados y fomentados teniendo en cuenta las necesidades de la población que habita en el espacio"
"Además, el interés turístico de la zona convierte a la ría en foco de atracción de numerosas personas, originando una importante actividad económica, por lo que debe completarse la adecuación de las áreas correspondientes, intentando compatibilizar los usos recreativos con los objetos de conservación y fomentando el conocimiento y disfrute de los recursos de la zona mediante las necesarias infraestructuras y programas de interpretación"
"Sus inmediaciones fueron declaradas reserva natural parcial en 1995 (Decreto 61/1995 y Decreto 153/2002 del Gobierno de Asturias) ocupando una superficie de 1.085 ha. Además, está catalogado como LIC (Lugar de Interés Comunitario), ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves) y desde el 7 de enero de 2011, sitio Ramsar."
"La Demarcación de Costas de Asturias reclama unas propiedades en la ría de Villaviciosa a las que, en su momento, el Estado español renunció tras la venta de los terrenos con motivo de la desamortización civil de Madoz. Por eso, afectados por la ley de Costas de 1988, como la familia Llera, con una finca en el porréu de Sebrayu, desempolvan antiguos documentos para defender sus propiedades.El documento de 1859, donde se formaliza la adquisición en venta judicial o subasta, es claro al respecto y no deja lugar a dudas: «Desde este acto para siempre aparto a la Nación española y a la Corporación a quien pertenecía la finca a la que se refiere esta escritura del dominio y posesión que tenía sobre aquella cendiéndolos y renunciándolos en favor expreso del comprador, sus herederos y sucedores, quedando obligados la Nación y la Corporación a la evicción y saneamiento de esta venta con arreglo al derecho». El número 108 del «Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo» publicaba en 1859 la subasta pública de los porreos de Sebrayu y de la Espuncia, que fueron adquiridos Rosendo Villaverde, quien, posteriormente, vendió una parte a la familia Llera, la cual, una vez aprobado el deslinde, iniciará las oportunas acciones legales"
"Parte de los tramos de la salida de Villaviciosa hacia Gijón y Colunga fueron abiertos como caminos municipales. El plano de Coello nos muestra definida la nueva carretera a Gijón con dirección al Pedrosu. Sin embargo su construcción definitiva es más tardía; en 1871 fueron subastadas las obras, tras la aprobación prevista de su trazado. A pesar de la promesa del Director General de Obras Públicas de pagar la carretera en cinco años, su construcción fue lenta. En julio de 1875 las obras fueron suspendidas por falta de fondos y en 1882, quizás antes, estaba concluida."
"Las obras continuaron en varios lugares los años siguientes; en 1859 el Ayuntamiento expropió terrenos en el Erón y la Aceña Vieja y en 1869 terminó un tramo de 1.437 metros"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!