Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 13 de septiembre de 2013

LA GASCONA Y LA FONCALADA: EN EL BULEVAR DE LA SIDRA: CAMINO A PUMARÍN Y PANDO (OVIEDO/UVIÉU (ASTURIAS)


Saliendo de la catedral de Oviedo/Uviéu
Estamos en la Plaza de Alfonso II El Casto, ante la estatua del rey que hizo de Oviedo/Uviéu su capital y bajo cuyo reinado se descubrió el que se tiene por sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela, siendo él el primer peregrino, al menos de nombre conocido, cuando salió a verificar ese hallazgo que, independientemente de creencias o interpretaciones, iba a ser fundamental para la comunicación de los pueblos de Europa. Por ello, podemos decir que estamos en el origen del Camino, el verdadero inicio de la saga xacobea. Sobre nosotros, la catedral de San Salvador guarda en las Reliquias de la Cámara Santa, de las más veneradas de la cristiandad,  que hicieron también de la ciudad, desde su mismo origen, un gran centro de peregrinación


Aquí, la estatua de Alfonso II sigue recibiendo a los peregrinos que siguen acudiendo a esta "su plaza" y ciudad, tanto los que vienen para comenzar el Camino Primitivo, el que siguió él, el primero de los Caminos, como los que procedentes de la costa realizan el Camino Norte o los que hacen desde León aquí el Camino de San Salvador. Al fondo, el Jardín de los Reyes-Caudillos, del que hemos hablado en nuestra visita a la catedral, muestra las estatuas de los demás reyes asturianos, bajo la que parece la "hermana pequeña" de la torre de la catedral, la del monasterio de San Pelayo


Y en este preciso lugar. tomando la calle del Águila, los caminos que se unieron se vuelven a separar. Atentos a una placa en el suelo a la izquierda de la foto


Aquí hemos de escoger para continuar hacia Santiago: quienes deseen hacer el Camino Primitivo habrán de ir a la izquierda, quienes quieran continuar, o también empezar desde aquí, el Camino Norte, han de seguir por la calle del Águila


En este caso que nos ocupa seguiremos de frente, por la calle del Águila


Ante estas casas se despiden los peregrinos que van a uno un otro camino; los del Primitivo a la izquierda rumbo al oeste; nosotros, Camino Norte, al norte, de frente, buscando la ruta al mar


En el siglo XII estaba aquí el barrio de Las Posadas o de Alberguería, llamado así por ser abundante en alojamiento para peregrinos. Realmente lo que es la calle era llamada Gascona por ser donde se asentaron numerosos gascones, de Gascuña, francia, parte de los muchos francos que se asentaron en la ciudad atraídos por las peregrinaciones, principalmente a partir del siglo XIII, y especializándose sobre todo en artesanía y comercio, abriendo aquí sus tiendas y talleres todo hasta el fondo, donde estaban las murallas y la puerta llamada precisamente Gascona. La calle creció más allá de ella y ahora solo se llama Gascona al tramo que hay más allá de la calle Jovellanos, la que sigue el trazado de aquella antigua muralla ovetense. Por ello muchos documentos antiguos que hacen referencia a Gascona pueden referirse a esta calle del Águila, que estaba intramuros



 Y esta es la fachada trasera del monasterio de San Pelayo. Su estructura actual es del siglo XVI pero su origen en mucho más antiguo, de los tiempos de Alfonso II El Casto. Durante un tiempo esta calle y barrio pasó a ser llamada por ello de San Pelayo si bien, a partir del siglo XVI comenzó a conocérsela como del Águila a causa de un escudo con un águila bicéfala que se puso entonces en la pared del convento, reedificado por aquel entonces sobre el viejo cenobio medieval



Ambos nombres, Águila y San Pelayo, debieron alternar hasta principios del siglo XIX pues el 4 de marzo de 1814 ya aparece nombrada oficialmente de esta forma en una sesión del Ayuntamiento


En el siglo XVIII estuvo aquí el centro del barrio de Candás, así llamado a causa del horno de Candás, un horno panadero. Esta era la salida tradicional de la ciudad hacia la costa por la Puerta de Gascona y por eso la ha recuperado el Camino, se iba rumbo a Gijón/Xixón y Avilés


Antes que se construyese el muro del convento la fisonomía de la calle hubo de ser muy diferente. Aún hasta entonces había pleitos entre el convento y el concejo por la propiedad de este espacio, incluso en el siglo XVII se colocó una placa por parte del segundo asentando su autoridad, desaparecida tras la demolición de esta parte de la muralla en 1937


Blasón en la fachada de una casa


El propio monasterio se asentó aquí, desde la Puerta de Gascona, sobre un lienzo de la antigua muralla medieval


Esta es la puerta del monasterio que da a esta calle. La principal al otro lado, da a la calle de San Vicente. Algunas dependencias monacales están ocupadas hoy en día por organismos públicos, como la Academia de la Llingua Asturiana. En su momento se planteó hacer un nuevo albergue de peregrinos, pero hace tiempo que no se habla de ello


Y llegamos a la calle de Jovellanos, por aquí pasaba la muralla y aquí estaba la Puerta de Gascona. Gascona es ahora el nombre de la calle que vemos de frente, con sus toldos y terrazas, las de sus afamadas sidrerías, templo de la gastronomía asturiana. Aquí fue demolida, aún en 1963, la Torre de Gascona, algo de lo que quedaba de la muralla, la cual no empezaría a estar verdaderamente protegida hasta 1977


Nos dirigimos a Gascona cruzando la calle Jovellanos por el paso de peatones y viendo la Casa de Campomanes, obra de Domingo Ruiz de Santayana acabada en 1622, estando considerada la primera casa de habitación del barroco asturiano. Es de planta rectangular, con blasón en la fachada y seis blasones enrejados. Dos cuerpos laterales con balcones de madera fueron añadidos en el siglo XVIII. A su izquierda estaba la capilla anexa y el jardín ahora está pavimentado. Fue restaurada entre los años 1989-1990 y a partir de entonces es sede de un partido político


Cruzamos la calle y vamos a la izquierda


Y tomamos la calle Gascona, caminando hacia abajo


Esta es la escultura Gitana, de Sebastián Miranda, hecha en bronce en el año 2005 reproduciendo otra más pequeña de este autor, que es la original. Esta se hizo a petición de la asociación de sidrerías de Gascona


Placa de la obra y del autor


Y así bajamos por Gascona, con el Monte Naranco al fondo, hacia donde nos dirigimos


La calle adoquinada y peatonal, es un hermoso paseo por el que salimos del casco antiguo hacia los barrios del norte


Gascona, El Bulevar de la Sidra


Las animadas terrazas


Llegan los comensales


Seguimos cuesta abajo


Hermosa calle adoquinada y terrazas a ambos lados


Salimos a esta gran explanada, ante la calle Víctor Chávarri


Una estatua y un gran tonel de sidra


La estatua es Guisandera, de María Luisa Sánchez-Ocaña, del año 2000. Es una madre cocinando y una hija que atiende a su trabajo y consejos. Es un homenaje a las madres, tanto en casa como en mesones, posadas, casas de comidas, sidrerías...


Una bella composición


Desde el tonel donado por el Llagar Trabanco, cruzamos la calle Víctor Chávarri


Siempre por el paso de peatones


Y seguimos la bajada por Gascona, bajo los altos edificios de pisos


En esta parte, también peatonas, veremos más terrazas y sidrerías


Al fondo el final de la calle


Ahí saldremos a La Foncalada


La Foncalada recibe su nombre de una histórica fuente que tenemos a la derecha, del tiempo de los reyes asturianos: La Foncalada


Antes de seguir camino vamos a visitarla, bajando por estas escaleras


Vemos que la fuente se asienta en una base rocosa y ante ella se extiende una explanada de piedra por donde discurre el canal que lleva el agua hacia un estanque pétreo enlosado destinado por  aquel entonces a baños por inmersión


Pasamos al lado de la fuente hacia la que es su portada principal


En medio tiene un gran hueco por donde manaba el agua... y sigue manando (algo)


Es una monumental fuente de piedra y cubierta a dos aguas atribuida al reinado de Alfonso III El Magno, en el siglo IX, aunque nuevas investigaciones no niegan la existencia de una construcción anterior, ya en tiempos de Alfonso II El Casto... sino antes, más o menos reformada o reconstruida


Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se trata de un verdadero edificio grande y abovedado, todo él de piedra con cubierta a dos vertientes,  el cual aprovecha el agua potable del manantial que brota en las inmediaciones


Conserva varias inscripciones, coronado todo ello por la Cruz de la Victoria labrada en lo alto, que dicen en latín:

  "Este Signo protege al piadoso, con este signo vencerás al enemigo"

Justo debajo otra que pone

 "Señor, pon el signo de la salvación en esta fuente para que no permitas entrar al ángel golpeador"


Abundantes inscripciones también en el lado derecho del frontal...




Y a la izquierda


Se relaciona a La Foncalada con el aprovechamiento de las propiedades salutíferas de las aguas y se halla al lado de una antiquísima vía de comunicación que fue calzada romana hacia Lucus Asturum (actual Llugo de Llanera,) antigua capital o centro administrativo en tiempos de Roma del área central asturiana), vía ahora "camuflada" por las calles de la ciudad y que se dirige a Santuyano y su iglesia


No se descarta por lo tanto que se trate de una refundación o reaprovechamiento de elementos anteriores cristianizando un lugar de culto al líquido elemento y sus benefactoras deidades, el cual formaría parte de un complejo bastante más grande


En la baja Edad Media la documentación dice que se situaba en la llosa o terreno perteneciente al monasterio de Santa María de la Vega (luego Fábrica de Armas Santa Bárbara, junto a la que pasábamos entrando en la ciudad) y sita en el camino o "rúa francesa que va para Avilés" 



Y... precisamente a Avilés vamos nosotros, por aquí, tal y como hacían los peregrinos, viajeros y arrieros de antaño. Vista así La Foncalada regresamos a la acera


Dejamos la calle La Gascona y salimos a la calle La Foncalada, que sigue el antiguo camino a la costa cuando esto eran, antiguamente, los arrabales de la población. Su nombre viene del de una histórica e importantísima fuente, la de La Foncalada, del tiempo del rey Alfonso III El Magno sino anterior, donde se iba antaño a por agua y donde bebían transeúntes, viajeros y peregrinos


En La Foncalada se acabó el adoquinado peatonal de La Gascona y seguimos por esta acera derecha


En medio suele verse esta preciosa exposición floral de la cercana floristería


La vía ya aparece mencionada en un documento de donación de Alfonso VI en el año 1096 y en 1543 hay un contrato entre Iglesia y Ciudad cerrando la calleja que pasa junto a la fuente. A principios del siglo XIX, con el crecimiento de la población, el Ayuntamiento la estaba pavimentando, ofreciendo para ello el obispo Llano Ponte con fondos agradeciendo las rogativas públicas impulsadas por el consistorio cuando padecía enfermedad


Y llegamos a la intersección con la calle General Elorza


Esta calle empezó a hacerse en el año 1885 para comunicar la Fábrica de Armas de la Vega con la Estación del Norte tras petición del Ayuntamiento en el pleno del 6 de junio de 1885. El 28 de mayo de 1887 se acuerda llamarla General Elorza en honor de Francisco Antonio Elorza y Aguirre, militar liberal e ingeniero que fuese director de la fábrica entre 1845 y 1807


Llegando a la esquina, a la derecha, el paso de peatones. Veamos la flecha amarilla en la base de la farola


Aquí cruzamos General Elorza


Y así pasaremos a la no menos transitada y comercial Avenida de Pumarín, donde ya acaba la bajada y andaremos por las amplias aceras del delicioso y cómodo paseo atravesando este barrio ovetense, Pumarín, un topónimo relacionado con el pumar, el manzano, memoria de cuando esto fueron campos y tierras de labor, hace tiempo


Otra ancha acera rodeada de árboles forma también un hermoso bulevar. Seguimos de frente todo recto calle adelante


Una escultura vemos al otro lado de la calle: Vida, del escultor Luis Antonio Sanguino, homenaje de la ciudad a los donantes de sangre en la plaza también a ellos dedicada y que lleva su nombre. Es de bronce y fue instalada en junio de 1999


Poco más allá un mural en la medianera de un edificio de viviendas también a la derecha


Representa a un pumar, un manzano, origen como hemos dicho del topónimo del barrio, donde se ven sus frutos rojos y abundancia de pájaros. Es obra de 2017 del italiano Agostimo Lacurci, fruto del primer festival de grafiti y pintura mural Parees Fest celebrado en la ciudad


Cruzamos la calle Fernando Vela para seguir todo recto por la Avenida Pumarín


Farolas fernandinas o isabelinas, maceteros y arbolado


Nos cruzamos con la calle Doctor Melquíades Cabal


Seguimos viendo las flechas amarillas en las farolas


Como siempre, buscamos el paso de peatones


Y así avanzamos por toda la acera


Alto de Pumarín, con su pequeña plaza arbolada y al otro lado la calle Piñole


Atención a la bifurcación que tenemos un poco más adelante


Aquí hemos de pasar al otro lado


Cruzamos la calle y de frente dejamos la Avenida Pumarín para seguir por la Avenida de Pando


La calle es algo más estrecha, la acera también, pero hay mucho menos tráfico


La calle baja un poco, muy suavemente. También hay tiendas, comercios, bares...


Ante nosotros ya vemos las laderas del Monte Naranco, al norte de la ciudad. monte totémico por excelencia, por cuya ladera de Villamexil y  Fitoria subiremos y luego bordearemos, por el este, para luego dirigirnos al norte, hacia Llanera, en el secular camino a Avilés


Seguimos en recto por la Avenida de Pando, cruzándonos con las calles Manuel de Falla y Eugenio Tamayo. Aquí también tenemos una pequeña plaza arbolada


Por allí sube la carretera a lo alto del monte, mítica meta ciclista de la Vuelta a España en muchas de sus ediciones, la primera en 1974


Y a la derecha las 416 viviendas construidas en 1954 por la Delegación Nacional de Sindicatos: el Grupo José Antonio, más conocidas como El Tocóte pues, como solía pasar en estos casos, la gente se preguntaba una a otra "¿tocóte, tocóte?" (te tocó te tocó). Existen varios topónimos así nacidos en Asturias


Sobre los tejados asoma El Picu'l Paisanu, que con sus 637 metros de altitud es la mayor cota del Monte Naranco


Allí está la monumental escultura del Sagrado Corazón de Jesús, obra de Gerardo Zaragoza y montaje del escultor ovetense José Antonio Nava Iglesias, teniendo en su base la Cruz de la Victoria de Rafael Urrusti, antes instalada sobre el conjunto pero cuya exposición a los vientos aconsejó esta nueva ubicación


El proyecto general corrió a cargo de García Lomas tras fraguarse la idea en 1950, cuando el jesuita padre Vega y Ramonita Beltrán idearon e impulsaron la empresa de construir este monumento que emula al famoso Cristo Redentor de Río de Janeiro en una zona sumamente castigada por los combates de la guerra civil durante el asedio de la capital asturiana, pues representa a Cristo abrazando y protegiendo simbólicamente a la ciudad donde, precisamente, se guardan sus reliquias, que vimos en la catedral y de las que hablamos pormenorizadamente, razón por la que se dice desde la Edad Media en toda Europa que...

"Quien va a Santiago
y no al Salvador
visita al Criado
y olvida al Señor"


Pasamos así junto al Tocóte, ahora comenzando una suave subida...


Cruzamos el paso de cebra de Saturnino Fresno


Y pasamos por este viaducto bajo la Avenida del Cantábrico


Las flechas nos orientan muy bien. El tránsito por zonas urbanas suele ser bastante complicado, a no ser que esté muy bien indicado como aquí, dada cantidad de cruces, ramales, direcciones y referencias visuales existentes


Pasado el puente el Instituto de Educación Secundaria Pando


A la izquierda Las Torres de Pando, seguimos subiendo con el Naranco enfrente


Cruzamos el camino a La Fuente Pando y vamos hacia la glorieta


Dejamos la glorieta a la izquierda y subimos hacia el siguiente puente


La acera se estrecha considerablemente ahora al pasar enfrente de estas dos casas unifamiliares


Es una verdadera transición de lo urbano a lo rural


A la izquierda los últimos edificios de las Torres de Pando


Y ahora el puente bajo la Autovía A-II


Realmente son dos puentes, uno para cada carril...


Cruce con el camino a Les Cases del Puente. Nosotros seguimos del paso de cebra de frente por la Avenida del Pando


 Continuamos la subida...


 Y pasamos bajo el puente del ferrocarril de Renfe


Atención, aquí nos desviamos a la derecha...


Veamos la flecha amarilla en el quitamiedos... es la calle Monseñor Óscar Arnulfo Romero


Aquí hay un buen repecho para ganar altura hacia las estribaciones del Naranco...


El Monte Naranco, donde los ástures emplazaron sus castros y con la romanización llegaron las villas, viendo luego los palacios de los reyes asturianos, un hermoso monte que vivió las tragedias de la guerra civil, donde se estableció el cerco a las tropas de Aranda sublevadas en la ciudad, y donde quedan múltiples búnkeres, trincheras y parapetos, los más de ellos comidos por la vegetación


Allí vemos nuevamente El Picu'l Paisanu y el monumento al Sagrado Corazón


Bajo él el corte en la ladera por donde sube la carretera


Al irse abandonando los tradicionales usos ganaderos los antiguos pastos de la montaña fueron en buena parte sustituidos por especies maderables de crecimiento rápido, eucaliptos para las papeleras



La pista, hormigonada, sigue subiendo


Desde esta zona tenemos una muy buena panorámica de todo nuestro entorno, desde el Naranco al norte, a la ciudad, al sur


Ante nosotros, en la falda de la montaña, Villamexil, cuyo topónimo revela el nombre del posesor de una de aquellas antiguas villae; la villa de Maximilius o Megillus. Más allá es  Fitoria, célebre por sus romerías y donde se halla el castro de La Cogolla, castro astur de los numerosos que se localizan, aunque mayoritariamente sin excavar, en estas laderas del Naranco y en todo el entorno de la ciudad, lo que demuestra una importante zona de asentamientos  desde hace milenios


El caserío se desparrama ladera abajo entre fincas y parcelas hasta la ciudad


Más en la distancia, monte arriba, Constante. Por toda esa zona pasa el Paseo de Valdeflora, la célebre Pista Finlandesa que aprovecha la caja del ferrocarril de la empresa siderúrgica Fábrica de Mieres, construido entre 1879 y 1880 para transportar el mineral de hierro que extraía de esta ladera norte del monte, formada por rocas del Devónico Superior, llamadas areniscas del Naranco, ricas en mineral férrico, por lo que la siderúrgia tuvo aquí abundante materia prima


Más abajo divisamos, al oeste, los edificios del Fundoma, Fundación Docente de Mineros Asturianos, institución fundada en diciembre de 1929 como centro de asilo y educación para niños huérfanos de la minería, orfanato minero. Evolucionó a lo largo del tiempo, con la desaparición de su principal fuente de ingresos, la cuota del carbón, y la nacionalización de las minas con HUNOSA, esta se hizo cargo de sus funciones. En 1991 pasó a ser conocido con su actual denominación


Y más al sur la ciudad, desde Pumarín al centro urbano


Entre ellos, si nos fijamos, veremos dos edificios notables: en medio de la foto la antigua Cárcel de Oviedo (actual Archivo Histórico de Asturias), y a lo lejos a la izquierda el polémico Catalatrava, en Buenavista, donde antes estaba el estadio de fútbol Carlos Tartiere, del Real Oviedo


La Cárcel Correccional de Oviedo se construyó entre 1886 y 1965 siguiendo el modelo de los presidios de finales del siglo XIX en forma de estrella-rotonda, con un cuerpo central para los vigilantes y galerías radiales alrededor. Es proyecto de Francisco Javier Aguirre y Nicolás García Rivero y se considera que es el primer edificio de España que empleó hormigón armado para su estructura horizontal. Sustituyó  a la que estaba en la antigua fortaleza o castillo situado al lado de la catedral, construida como defensa por Alfonso III El Magno tras infructuosos intentos de llevarla al Campo San Francisco y al antiguo convento de Santa Clara, así como a La Galera, cárcel de mujeres en la actual Plaza de la Escandalera


En 1992 fue sustituida a su vez por el Centro Penitenciario de Asturias sito en Tabladiello, parroquia de Villardebeyo, al norte del vecino concejo de Llanera, erróneamente llamada a nivel oficial de Villabona durante años pese a no estar en esa localidad, aunque sí en esa misma parroquia. El edificio fue declarado en 2003 Bien de Interés Cultural y Posteriormente pasó a ser sede del Archivo Histórico de Asturias. Al lado de la cárcel, en el lugar llamado Ferreros, estaban las dos primeras calles de lo que luego sería Ciudad Naranco, que empezó a urbanizarse en los años 50 del siglo XX


Por su parte el Calatrava, nombre como se conoce al desafortunado Palacio de Congresos de Oviedo, al ser diseño del arquitecto Fernando Calatrava, empezó a construirse a partir del derribo en 2003 del estadio antiguo del Carlos Tartiere. Los defectos de construcción y los sobrecostes llegaron aún estando en marcha la obra, lo que la llegó a hacer altamente polémica. Inaugurado en 2011 los problemas estructurales resultaron insalvables y en el año 2019 fueron abandonándose sus instalaciones, donde había numerosos establecimientos comerciales, tiendas, comercios, hostelería y entretenimiento. Por su peculiar forma, que pese a su aparente vanguardismo nunca llegó a ser prácctica, es conocido como El Centollu


Abajo vemos el ferrocarril y, a su izquierda, la Estación de Autobuses, inaugurada en 2003 donde estaba la estación ferroviaria de Feve. La cercanía a la estación favoreció la edificación de la ya mencionada Ciudad Naranco. Un poco más allá, ente los edificios de la calle Independencia, pasa el Camino Primitivo, en ruta a La Argañosa


Desde el Camino, mirando al sur, otras referencia muy notables de la ciudad


Les Cases del Puente en primer término, luego las Torres de Pando y a la izquierda Pumarín y el centro urbano


La torre de la catedral de San Salvador, comienzo del Camino Primitivo y origen histórico de todos los caminos a Santiago, y a su izquierda la del monasterio de San Pelayo


A lo lejos el Monsacro y el Aramo, este con nieve, montes totémicos y neméticos muy vinculados a caminos y peregrinaciones


Montes de los puertos de la Cordillera Cantábrica, desde el Güerna a Payares y el Alto Aller, pasos naturales con la meseta y ruta del Camino del Salvador


El Polígono de Otero y los altos de La Manoxoya, por donde viene precisamente el Camino del Salvador


Cuando abajo reina ya la primavera en los cordales aún impera el invierno.También los altos del Cristo les Cadenes y los pueblos del agro ovetense se divisan por alturas y colinas recortados contra los picachos de piedra caliza y, buena parte del año, neveros de intensa blancura


Los Arenales



Acabando este primer repecho vamos a tener ahora, desde este alto, unas buenas vistas también al este


Al este la Autovía A-II, Pontón de Vaqueros, La Cadellada, La Estrecha y La Corredoria. Más allá se extiende la gran planicie del valle central asturiano del río Nora, por donde viene el Camino del Norte, valle que se se ha ido llenando en las últimas décadas de nuevas viviendas y áreas comerciales por Viella, Colloto/Cualloto, Granda, La Fresneda y Llugones, salpicadas de urbanizaciones y polígonos desde aquí a los vecinos concejos de Llanera, Siero y Noreña. Este gran conglomerado recibe según la época, gustos y política del momento, diversos nombres y, abarca unos límites también elásticos... "Area Metropolitana", "Ciudad Astur", "Ocho Central", etc, pero siempre parece tener aquí su corazón y epicentro


En La Cadellada sobresale entre todos el monumental edificio del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).


Y en la distancia El Picu Fariu (737 m), que domina el valle y fue y sigue siendo referencia visual al recorrerlo desde Sariegu y Siero


Y con el convento de Santa Gema enfrente nos disponemos a continuar nuestra ruta por las faldas de Aramo por Villamexil hacia Fitoria, Toleo y Cuyences...



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!