Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

miércoles, 8 de enero de 2014

EL CAMINO ATRAVIESA LA VILLA DE GRADO/GRAU: EL GRAN MERCADO "ABIERTO EN DOMINGO" (ASTURIAS)

Plaza del General Ponte, a donde sale el Camino, en día de mercado

La Veiga, llegando a Grado/Grau

Tras cruzar el río Nalón en el desfiladero o foz de Peñaflor, entre La Peña del Visu y La Peña l'Aire, donde pasan sobre el río por el viejo puente medieval, los peregrinos atraviesan el pueblo de este a oeste y salen a esta gran vega, La Veiga, formada en la unión de los ríos Nalón y su afluente el Cubia, donde empezamos a ver de frente la capital del concejo, la villa moscona, justo enfrente de nosotros


Los peregrinos pues, ya ven ante ellos la villa de Grado/Grau, al pie de la serranías que tenemos al fondo, a occidente, por las que discurre, en dirección norte-sur, el Camín Real de la Mesa, la vía de comunicación más importante antiguamente entre Asturias y la meseta, que allá arriba se cruzará con el Camín Real de Galicia, que es este por el que estamos caminando, el Camino de Santiago. Vemos así La Sierra Miranda o de Pedroriu, con las dos cumbres gemelas, a la izquierda, de El Picu Pedroriu (786 m) y Las Peruyales (699 m). Más a su derecha es Aguilera (551 m) y El Picu Curueza o Curuoza (527 m), junto al que, justo a su derecha, va subiendo el Camino Primitivo desde Grado/Grau al alto de El Freisnu. Al otro lado bajaremos al concejo de Salas y del valle del Nalón pasaremos al del Narcea, otra gran cuenca fluvial asturiana


Esas montañas son un antiquísimo, espacio sagrado, con numerosas necrópolis megalíticas de milenios de antigüedad, El Cantu Maricalva, El Cantu Pedroriu, El Llombu l'Ayalga (ayalgas, míticos tesoros escondidos), El Llanu Grandi, Siaza, La Vallina l'Arca (arca, cámara funeraria del túmulo) y El Llanu la Veiga muestran que esos caminos, paso de norte a sur de los puertos del mar a los de la montaña y de este a oeste del valle del Nalón al del Narcea, estaban transitados desde tiempo inmemorial


En la baja Edad Media, la fundación de esta villa de Grado/Grau, documentada desde 1256, si buen no sabemos la fecha exacta de la concesión de su Carta Puebla, con sus fueros, ferias, mercados, e instituciones hospitalarias, hizo que el gran cruce de caminos de desplazase hasta aquí, a mitad del valle de La Veiga y a orillas del Cubia, acudiendo viajeros, arrieros y peregrinos e incrementándose la población, lo que llegaría a provocar, pasado un tiempo, las apetencias de vasallaje feudal de la nobleza guerrera y terrateniente, como fue el caso de Gonzalo Peláez de Coalla que, aliado con el obispo ovetense, quiso añadir la puebla a sus dominios, llegando a asaltarla, incendiarla y saquearla, hasta que Alfonso XI y Rodrigo Álvarez de las Asturias los metieron en vereda


A nuestras espaldas La Peña del Visu, sobre Peñaflor


Y también La Peña del Aire que cierra al sur el desfiladero que acabamos de pasar


Cruce de caminos y seguimos a la izquierda


Siempre en dirección a los edificios de la urbe


La Veiga Grau, centro de una gran comarca agrícola y ganadera que se extiende desde los cordales costeros, al norte, hasta los puertos de la cordillera, al sur, en torno a este gran valle formado, como hemos dicho por los ríos Nalón y Cubia (más otros afluentes de ambos), fue desde siempre una de las grandes despensas de Asturias, especialmente de la cuenca minera. El Nalón no lo vemos, pues aunque está próximo, a nuestra derecha, vamos apartándonos de su orilla, oculta por los bosques de ribera


Hay algunos cobertizos para aperos agrícolas en la zona de El Bravucu


Y en alguno de ellos se han puesto conchas camineras


A la izquierda, la recta de Peñaflor, en la N-634, con su zona industrial, solar del Palacio de La Campona, donde el mariscal Michel Ney establecería su cuartel general tras la llamada Batalla de Peñaflor, acaecida el 18 de mayo de 1809, cuando los franceses doblegaron la defensa asturiana tras cruenta lucha en la primera invasión napoleónica, efectuada por entonces desde las guarniciones acantonadas en Lugo


Sestiellu a lo lejos, cuyo topónimo quiere buscarlo la filóloga María del Carmen Bobes Naves en el latín ad sextum, que como ad quintum y otras, son expresiones relativas a las estaciones o paradas de las vías romanas. Por ello, el gran historiador y arqueólogo José Manuel González y Fernandez Vallés esbozaba la posibilidad de la existencia de un itinerario más antiguo que el actual para pasar el desfiladero de Peñaflor, el cual cruzaría más atrás en Nalón, por el documentado y desaparecido puente de Carril, preexistente al de Peñaflor, destruido por una riada, lo que motivaría la construcción es este en un lugar más firme y entre rocas. Dicho itinerario discurriría por Anzu hacia Sestiellu y de ahí atravesaría el valle hacia los altos de El Freisnu


Antigua chimenea de una histórica factoría entre las naves del Polígono Industrial Recta de Peñaflor. 


A nuestra derecha, justo donde se unen Cubia y Nalón, está la parroquia de Castañéu, bajo los altos de La Folichosa (328 m), La Casona y La Cuova, que cierran ese sector del valle por el oeste


Son barrios y lugares como Cadenáu, Morana, La Barzaniella, El Tarreiru, El Barriu Azul o Las Casas de Baxu. Por allí pasa la carretera AS-237, que comunica con Candamu y Avilés


Si nos fijamos, sobre el cobertizo veremos en la distancia la iglesia parroquial de San Vicente, de origen románico, siglo XII o XIII, donada por Doña Juanes y su hijo a la mitra ovetense en 1104 y que tuvo grandes reformas en el siglo XVIII y en 1960. Hasta el siglo XIX fue un pequeño monasterio dependiente de Peñaflor, el cual en algún momento tuvo advocación a San Bartolomé, celebrándose en su honor la fiesta mayor


Pasamos junto a alguna cabaña más en El Bravucu


Y llegamos a La Cardosa, donde empiezan los polígonos de la Recta Peñaflor



Al oeste nos llama la atención, pese a la distancia, Villa Santa Julita, en Cadanéu, sobre la carretera que va a Avilés, mandada construir a finales del siglo XIX por Emilio Martín González del Valle con el deseo de fundar un asilo con un nombre con el que homenajeaba a su primera mujer, Julita, que murió en el parto de su octavo hijo. Luego, al volver a casarse, decidió que fuese residencia de verano. No es exactamente una quinta de indianos pero casi, pues el padre de Emilio, Anselmo González del Valle y Fernández Roces, hizo las américas



Casi parece un pequeño palacio versallesco, con sus grandes ventanas y extensos jardines con arbolado. Destaca su torre, de un gusto medievalizante neohistoricista, con arco ojival que rememora el gótico y su gran torre cuadrada almenada. Arriba, las quintanas del lugar, conformando todo ello un buen mirador hacia el valle



La Cardosa es uno de los polígonos de esta vega, cerca de la población y de la carretera N-634. Al lado mismo del Camino


Vienen peregrinos. Algunos se detienen a conversar con la vecindad que pasea por esta preciosa y llana senda


Cruce y a la derecha


Mojón del Camino


Plantaciones de fabes



Los peregrinos se detienen ante unos cultivos


Admirando esta plantación de girasoles o tornasoles


Una planta muy llamativa


Justo allí, en aquella nave del Polígono la Cardosa, se ubica el Museo Etnográfico de Grau, fundado en 1982 por el Ayuntamiento con el deseo de recoger y transmitir el acervo popular de la comarca, cuando la vida rural tradicional estaba ya extinguiéndose y se corría el riesgo que no quedase de ella ni la memoria. La idea fundacional del museo se centró en la cultura del pan, sobre todo la escanda, que se plantó desde tiempos remotísimos en gran parte de Asturias, pero llegó a hacerse más presente en los conceyos del interior y de la montaña


El museo se ha pintado con vivos colores, si deseásemos visitarlo hay que concertar mejor una visita previa. Antes estaba allí la antigua Fábrica de Extractos Curtientes de La Cardosa, sita donde está ahora el museo y que empezó a trabajar en 1945 haciendo pasta de papel, se estableció aquí para dar salida comercial a su producción, sobre todo a Bilbao, a través de la estación de ferrocarril, hacia la que nos dirigimos


Más casetas de aperos



Patatas junto a les fabes


Huertas de patatas y berzas, pomaradas y pequeños invernaderos



Estamos también cerca de La Matiega, otro de los barrios de Castañéu


Pasamos un puente sobre el canal que riega esta vega y daba antaño agua al Molín d'Agostu


El canal y los huertos


Ya vemos los edificios de pisos



Y de frente, la estación ferroviaria


Estación inaugurada el 2 de agosto de 1904 para el Ferrocarril Vasco-Asturiano, nacido para exportar el carbón de la cuenca minera del Caudal por el puerto de San Esteban, en la desembocadura del Nalón, y con ello transportar gentes y demás mercancías


Esta estación y su entorno tuvieron gran actividad, existiendo numerosos empleos relacionados con el continuo trasiego de gentes y mercancías; se almacenaba carbón de la cuenca minera y sal que venía de Pravia para los salazones, a la vez que se exportaban los productos agrícolas y ganaderos moscones y de los concejos de la redonda, como Candamo. El comercio y la industria, por supuesto, entregaban y recibían aquí la mayoría de sus pedidos


Muchos estudiantes, empleados, gentes de negocios, y particulares lo utilizaban para ir a la capital (y a la Fábrica de Trubia), a la vez que en él venía mucha gente al mercado, campesinos con productos y clientes a comprarlos. Mención especial merecen las sonadas fiestas, La Flor y Santiago y Santana, acudiendo en tren muchos mozos y mozas de gran parte de Asturias. Venían también muchas pescaderas de San Esteban, L'Arena o Cudillero/Cuideiru, a vender el pescado con sus cestas en la cabeza, así como las carretonas que realizaban los encargos de los tenderos en Oviedo/Uviéu. Se exportaban asimismo por aquí los famosos tocinillos de cielo que tan gran fama dieron a la población, tal y como informa en sus trabajos el investigador F. Nando Arias


El canal, la canal, a nuestra izquierda


Cruce y a la derecha, a La Estación


En los años 1960 llegaron las locomotoras diésel, se sustituyen los viejos vagones de madera y, en 1972, El Vasco se integra en FEVE, baja la producción de carbón y la línea se transforma en tren de cercanías para viajeros, comenzando una decadencia que llega a nuestros días y que incluso hace peligrar su existencia


Entre La Estación y la carretera, situada más atrás, se han construido nuevas urbanizaciones de pisos por las inmediaciones de San Pelayo. El Camino pasará enfrente, hacia su derecha


Finca a nuestra derecha, con Castañéu atrás


Más lejos aún se divisa Cueru, en Candamo, bajo El Monte'l Caleyu (362 m) y El Picu la Manga (355 m)


Seguimos de frente Con Castañéu y La Folichosa siempre a la vista


Y en esta encrucijada tomamos el camino de la izquierda


Llegamos al paso a nivel, que cruzaremos cerca de La Estación, la cual queda a nuestra izquierda


Muchísima precaución y esperemos a que la barrera esté levantada. Fijémonos en la flecha amarilla 


Sobre las vías, vista a la derecha


Y vista a la izquierda, con La Estación y sus dependencias


Una vez cruzamos el paso a nivel seguimos de frente orientándonos siempre por las flechas amarillas


Vamos a la derecha de las casas, ya en la misma ribera del Cubia


Y seguimos toda la calle recto y de frente, hasta el edificio del fondo


La Estación y estos bloques de pisos son la transición entre lo rural y lo urbano en la capital moscona


Llegados a este siguiente cruce hemos de ir ahora a la derecha


Flechas en las aceras, que nos confirman la dirección a seguir


Al llegar a la esquina, hay una explanada, yendo nosotros a la izquierda


Y seguimos en paralelo a la verde ribera del río Cubia, afluente del Nalón como hemos dicho y recalcado, aquí rehabilitada a manera de pequeño parque


Caminamos toda la acera. el Cubia pasa a escasos metros de nosotros, oculto por la espesura


La flecha amarilla nos indica ir hacia aquellas escaleras


Y subimos al puente sobre el río Cubia, donde enlazaremos con la carretera N-634


Desde el puente. de varios arcos, y por la Plaza de las Dos Vías (al fondo de la foto), iremos al centro histórico


Y ahora pasamos el puente, en el que suele haber bastante tráfico, sobre todo los días de mercado


Las Casas del Puente y sus nuevas urbanizaciones en la ribera izquierda


Nuevos edificios de pisos y escolleras de contención en caso de crecidas, bastante habituales con las lluvias y deshielos


El río Cubia sigue hacia el norte, camino de su unión con el Nalón



Y el río Cubia hacia el sur. Al fondo el centro de la población


Cruzado el puente seguimos por la acera


La carretera hace un poco de curva a la derecha. Continuamos por esta acera en dirección al cruce de Las Dos Vías, que tenemos enfrente


La calle sube un poco


Y llegamos a la Plaza de las dos Vías, donde la N-634, aquí Avenida Valentín Andrés, se une con la AS-237 o Avenida Vistalegre


Rodeamos la rotonda


Cruzamos la Avenida Vistalegre


Palos, bastones y sombreros en uno de los primeros comercios que encontramos


Seguimos así la Avenida Valentín Andrés


En ruta al casco histórico


Sigue la ligera subida


Cruzamos la calle la Moratina. Estamos en zona de tiendas y bares


Terrazas


Cruzamos ahora la calle La Tehona


Veremos alguna quinta


El camino al centro histórico sigue de frente hacia el Parque San Antonio


Vamos a rodear aquí también esta plazoleta por la derecha


A la derecha es el Parque Manuel Pedregal. El camino sigue de frente pero si quisiésemos hospedarnos en el albergue de peregrinos, iríamos a la derecha, atravesando el parque hacia el centro de salud


El parque y sus jardines


Panel con rutas


Avanzamos hacia el paso de peatones


Y cruzamos al ya mencionado Parque San Antonio (si quisiésemos ir al albergue La Quintana podríamos seguir de frente)


Cruzamos pues el paso de peatones


Y atravesamos la explanada del parque


Aquí empieza el gran mercado de los domingos y los miércoles


Pasamos entre los bustos de dos personalidades muy destacadas


Uno es Manuel Pedregal y Cañedo, jurista y Ministro de Hacienda en la Primera República, nacido en esta villa en 1831 y que estudió el Bachillerato en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo, luego también Derecho, para licenciarse en 1856, abriendo en 1857 su despacho de abogado. Fueron esos años además de actividad política, defendiendo posturas democráticas durante el Bienio Progresista (1854-56) reinando Isabel II y formando parte del comité del Partido Democrático


Llega a ser decano del Colegio de Abogados de Oviedo en 1865, ingresando un año más tarde en la Real Academia de la Historia. Fundó y dirigió el periódico El Constituyente y participó en la Junta Revolucionaria Provincial de 1868 durante la revolución que supuso la abdicación y exilio de Isabel II y el comienzo del llamado Sexenio Democrático


Tras la revolución es elegido concejal del nuevo Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu, presentándose a las elecciones a diputados provinciales. En 1873 era diputado por Gijón/Xixón en las Cortes Constituyentes que proclamaron la I República, siendo escogido vicepresidente del Congreso y gobernador civil de A Coruña, llegando a Ministro de Hacienda con el gobierno de Emilio Castelar. Al caer la república volvió a ejercer de abogado. Fue presidente del Ateneo de Madrid y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, fundó con Francisco Giner de los Ríos la Institución Libre de Enseñanza y regresó a la a actividad política en 1881, llegando a ser diputado por Oviedo/Uviéu y por Madrid. Fue líder en Asturias del Partido Centralista y uno de los fundadores de Unión Republicana


El otro busto es el de Valentín Andrés Álvarez, escritor, humorista, y físico, miembro de la Generación del 27, nacido en Grado/Grau en 1891 y que estudió secundaria en Oviedo/Uviéu y Gijón/Xixón, yendo a Madrid a licenciarse en Ciencias Físicas, donde conoció al que sería su gran amigo el escritor Ortega y Gasset, trasladándose luego a París por su pasión por la Astronomía. Regresando a España, volvió a estudiar y se licenció en Derecho y en Ciencias Políticas y Económicas


Fueron famosas sus recepciones en el Palacio de Doriga (junto al que pasaremos camino de Cornellana), visitado entre otros por Benjamín Jarnés y por Federico García Lorca, que estuvo con su compañía teatral La Barraca


Mientras cultivaba la literatura, ensayo, poesía, novela y teatro. Sus obras son:

En narrativa
Telarañas en el cielo 
Sentimental-Dancing (1925) 
Naufragio de la Sombra
Ensayo:
Apuntes de Introducción a la Economía Española (1944)

 Contabilidad Nacional de España (1954-1964) en colaboración

Tabla input-output de la Economía española (1958-68) en colaboración

Relaciones estructurales y desarrollo económico. Las tablas input-output como instrumento para la programación económica de España (1960) en colaboración. Dirigida por Manuel de Torres

Más allá de la Economía (1962)

Guía espiritual de Asturias y obra escogida (1980)

Y en el principio fue la manzana (1985)

En serio y en broma (1991)

Memorias de medio siglo (1989)

Luego veremos el monumento al marqués de la Vega de Anzo, Martín González del Valle y Fernández Miranda, escritor, político y benefactor de villa y concejo


Era hijo del primer Marqués de la Vega de Anzo, título creado en 1889, Don Martín González del Valle y Carvajal, y de Doña Julita Fernández de Miranda y Vives. Nació en 1882 y estudió Derecho en la capital asturiana, doctorándose luego en Madrid


Colaboró en la prensa asturiana y española, escribiendo de literatura, tema social y política, siendo conferenciante vinculado a la causa católica. En su palacio moscón recibe a altas autoridades y dignatarios, funda el Colegio de San Antonio e impulsa la llegada de la Cruz Roja, albergue nocturno, biblioteca circulante, ferias ganaderas, el teléfono, la traída de aguas, etc.


Desde el parque pasamos al grandioso Palacio de Miranda-Valdecarzana, símbolo del patrimonio monumental de la villa y memoria de las antiguas estirpes nobiliarias del territorio moscón. Declarado Monumento Histórico Artístico, tuvo su origen en un edificio medieval, levantado en el siglo XV, encima de la primitiva muralla y reformado en el siglo XVII. El Camino pasa, según lo vemos de frente desde el parque, a la izquierda, frente a su fachada sur


Pasamos pues frente la que es entrada principal, en la calle Cerro de la Muralla. y admiramos este palacio espacioso y alto, de tres plantas, que suben a cuatro en cada una de las torres de las esquinas, siendo actualmente edificio público de la casa de cultura


En esta fachada hay elementos y detalles de sumo interés


 Fachada en la que sigue ostentándose el escudo y blasón de la casa de Miranda


Escudo con sus conchas cinceladas en la piedra, de las que salen unas sirenas, así como a su lado un león y rodeando el conjunto dos cuélebres o serpientes aladas con cabezas a cada extremo (anfisbenas)


La muralla que antaño guardaba la villa y a la que se adosaba el palacio fue derribada en la francesada para evitar que fuese empleada como baluarte por las tropas napoleónicas que ocuparon el enclave varias veces, pero en su fachada principal se conservan unas pequeñas piedras de río o regodones, que formaban parte de aquella estructura defensiva


Sus dependencias se abren a un hermoso patio interior circundado por columnas octogonales. Adentro tenemos el Aula de las Metáforas, biblioteca de poesía donada por el poeta Fernando Beltrán, uno de los fundadores del movimiento "sensismo" en 1980, autor de reconocidos libros y poemarios, entre ellos el célebre El Gallo de Bagdag (y otros poemas de guerra), escrito en doce días como urgente crónica de la Guerra del Golfo en 1991



Recorremos pues así toda la fachada sur del palacio


Y seguimos por la calle Cerro de la Muralla


Y en la esquina vamos a la derecha


Aquí está la concha


Las placas nombres de las calles del Camino están señalizadas también con conchas y flechas


Aquí a la derecha tenemos dos elementos muy importantes, empezando por esta casa



Y es que en esta casa podremos ver empotradas en la fachada, unas mínimas porciones de lo que debió ser la capilla de La Candelera, que formaba parte del desaparecido hospital de peregrinos de la villa moscona, el Hospital de Nuestra Señora de las Candelas, del que se sabe que daba "luz y leña" a los romeros


Del hospital y su capilla solo quedan, al menos a la vista, estos elementos



Porciones, en forma de ajedrezado, que recuerdan a los motivos del arte románico, de la que fue la capilla de la Candelera del antiguo hospital de peregrinos



Ya estaba en decadencia en 1770, aunque tuvo bienes en muchos pueblos de los alrededores


Hoy en el solar se levanta esta vivienda


A continuación veremos, también a la derecha, la parte de atrás de la capilla de los Dolores, que empezó a construirse en 1713 como santuario vinculado al Palacio de Miranda-Valdecarzana frente al que acabamos de pasar. Merece la pena acercarse a conocerla y visitarla, saliéndonos unos escasos metros del camino por este callejón ente ella y la casa donde estuvo el antiguo hospital


 Pasamos así ante la fachada este


Y admiramos su majestuosa portada, de arco de medio punto con pilastras decoradas con rombos. Arriba hay un frontón abierto con una hornacina que en tiempos albergaría alguna imagen religiosa


Seguidamente salimos a la Plaza de los Dolores, donde tenemos la grandiosa fachada principal


Es también alta y robusta, hecha de buena piedra de sillería, fue terminada en 1717, estilo barroco, atribuyéndose su autoría a la mano del arquitecto Francisco de la Riva y Ladrón de Guevara, con la intervención de su hijo Francisco Alonso de la Riva, siendo uno de los más importantes exponentes del arte barroco en Asturias. Es de piedra caliza gris y rosácea de gran vistosidad colorista



Arriba una gárgola, con la figura de lo que podría ser un lobo, león o fiera similar, que con sus picudos dientes muerde el caño por el que sale el agua canalizada del tejado


Vamos a ir al interior de este templo de planta rectangular y nave única en tres tramos. Este es el delantero, al fondo está la sacristía


Sobre este tramo delantero, el más alto, hay una enorme cúpula sobre pechinas, esto es, los tramos sobre los que se asienta la cúpula circular sobre una base cuadrada, en forma de triángulos esféricos


En medio está el escudo del linaje...


El muro lateral derecho muestra los rombos salientes dentro de cuadrados. El barroco es la muestra evidente del horror vacui u horror al vacío, buscando ornamentar todos los rincones hasta el último detalle


Vista del muro lateral izquierdo, el que da a la portada este, la del frontón. Destacan en todo el conjunto los casetones o huecos regulares geométricos


Este es el tramo intermedio, donde estaba el altar. Durante la ocupación y saqueo de Grado/Grau por los franceses se destruyó el viejo retablo, que dicen era muy notable, al aprovecharse el templo para cuadra para los caballos y la sacristía como cocina. Luego, otro retablo donado por la condesa de Fontela pereció también en la guerra civil. Se supone hubo enterramientos, desaparecidos asimismo en la contienda


Sobre este tramo intermedio hay bóveda de cañón, al igual que en la sacristía. Llaman la atención las cornisas molduradas


Ahora la capilla está dedicada a eventos públicos y actos culturales tras hacerse cargo de ella el Ayuntamiento en 1986, acabando con décadas de abandono


Este es el Concierto de Navidad de la Orquesta Céltica Asturiana aquí celebrado el 25 de diciembre de 2020


Y tras el altar, actual escenario, pasamos a la sacristía, donde se almacenan sillas y enseres para conferencias y actuaciones


Bóveda de cañón también sobre la sacristía


Gran ventana entre la sacristía y el altar y tramo principal


De esta capilla escribe así en su Diario el ilustrado viajero Gaspar Melchor de Jovellanos las impresiones de su visita el 22 de marzo de 1795
"Magnífica capilla; grande, bella arquitectura; toda de jaspe rojo y negro sin bruñir; dedicada a Nuestra Señora de los Dolores; retablo nuevo de madera sin estofar; mala escultura; un buen crucifijo de marfil; bellísima sacristía; la capilla mal situada, junto a la iglesia parroquial, que la asombra y es de ella más asombrada; quisieron quitar la iglesia los marqueses y hacer otra nueva fuera de su cercado. No tienen tribuna, pero hay dentellones como para continuar la casa hasta tocar con la capilla y hacerla. Hubo pensamiento de pasar a ella la colegiata de Gurullos; buen pensamiento; la casa y sus pinturas muy mal tratadas; bello jardín, mal cuidado; huerta"

Regresando al Camino  se sigue la calle, hasta el Ayuntamiento


Suelo adoquinado y aceras enlosadas


Y pasamos ante el consistorio moscón


Alto y espigado edificio del Ayuntamiento, del año 1848, con torre levantada en 1866


Enfrente esta es la Plaza del Ayuntamiento, pequeño pero entrañable rincón con edificios de balcones y galerías, donde los bares y cafés ponen sus terrazas, muy animadas en días de fiesta, feria y mercados. El Camino sigue al fondo, hacia la plaza del General Ponte


Las placas del callejero con la concha y la flecha amarilla siguen señalizando el itinerario del Camino por el casco urbano


Pasamos pues junto a las terrazas y salimos a la plaza que puede decirse que es el corazón de Grado/Grau


La Plaza del General Ponte. El Camino sigue al fondo a la izquierda


Esta es la Plaza del General Ponte en día de mercado y estos son los soportales de la Casa de los Arcos o de los Fernández de Miranda, que ahora vamos a ver de frente


Los arcos y el primer piso son obra del siglo XVIII mientras el piso alto y la buhardilla parecen ser añadidos del siglo XIX


Al lado de la Casa de los Arcos y en el tránsito entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza del General Ponte hay otro edificio de interés


Es también de los Fernández de Miranda pero posterior, de mediados del siglo XIX y construida junto a la antigua


Una placa recuerda que en esta célebre plaza actuó la compañía La Barraca, dirigida por Federico García Lorca, el 2 de septiembre de 1932, en aquella encomiable iniciativa para acercar el teatro y las inquietudes culturales a las clases más populares, que hasta entonces tenían muy difícil el acceso a algo que actualmente nos parece tan normal como una comedia del Siglo de Oro, actuando para ello principalmente en villas campesinas de toda España


Desde la Plaza del General Ponte vamos a ir a la izquierda, si bien a lo lejos a la derecha vemos la iglesia parroquial, en la Plaza de la Magdalena, donde se celebraba el conceyu o reunión vecinal, en el siglo XVI


La plaza está presidida por la iglesia parroquial de San Pedro, con sus dos grandes torres, levantada en 1890 para sustituir a otra más antigua, medieval y románica


Tal y como hemos dicho vamos de la Plaza del General Ponte a la izquierda, hacia la Casa Tejeiro, otro de los numerosos edificios urbanos de interés, para tomar, a su derecha, la calle de los marqueses de la Vega de Anzo


Allí, antes de enfilar la calle, pasaremos delante del monumento del artista José Luis Iglesias Luelmo, en homenaje a las vendedoras del mercáu


Y por eso, antes se de seguir, no nos resistimos a mostraros como es esta plaza en el día del famoso mercado dominical





"Abierto en domingo", reza el lema promocional del Mercáu de Grau, y es verdad, ya lo hemos dicho, mercado y negocios abren sus puertas en ese día en el que la gente se agolpa en sus calles y plazas, con las bolsas de las compras



Mercáu que aquí y en sus calles aledañas concentra su oferta de productos del campo y comestibles en general, fruta, chorizo, conservas y embutidos, jamones, quesos, pan, dulces y pasteles, fruta, verduras... 



No dejemos de probar el Quesu d'Afuega'l Pitu en cualquiera de sus variedades: atroncáu roxu (en forma troncocónica y con pimentón), atroncáu blancu (troncocónico y sin pimentón), y también de trapu blancu o de puñu, también roxu o blancu



Atroncáu Blancu



Atroncáu Roxu



Es el queso por excelencia de toda esta zona de Asturias, pero también podemos encontrar muchísimos más, el de La Peral, el Gamonéu, el de Los Beyos o el famosísimo Quesu Cabrales, entre otros...



Y es que en  Asturias se comercializan decenas de quesos de producción propia, siendo, respecto a su tamaño la mayor mancha quesera de Europa en relación a su variedad en un espacio relativamente pequeño



Como postre, en las confiterías, no deje de pedir el no menos célebre Tocinillo de Cielo, de honda tradición moscona, hecho de yema de huevo caramelizada y azúcar, delicioso y dulce manjar




Toda la plaza, pero también todas las calles adyacentes, son un hervidero de gente y puestos de venta los miércoles y principalmente los domingos, días de bullicioso y multitudinario mercado.
Triunfan los artículos de comestibles y ultramarinos, pero también ropa y todo lo que se nos ocurra...



No en vano Grado/Grau es una villa alrededor de un mercado nacida al amparo de este Camino, pues fue fundada en el siglo XIII, poco antes del año 1256, cuando data el primer documento que la menciona



Se trata de La Puebla de Grado, creada por iniciativa repobladora de los reyes castellanos, libre del poder de la nobleza terrateniente y de la Iglesia, rindiendo cuentas nada más que al monarca, con fueros para sus habitantes, otorgándoles el derecho a poblar el lugar y organizar su vida ciudadana, con sus ferias y mercados, impulso de la actividad económica, haciéndola centro de un extenso territorio o alfoz



Una típica villa caminera, donde la ruta más importante de oriente a occidente se cruza con la más transitada de norte a sur, pues El Camín Real de la Mesa desviará desde las montañas un ramal a la naciente puebla, el cual llegará a ser el más importante, parada, paso y circulación obligadas para todos los viajeros, comerciantes y peregrinos de ambas vías



Los vecinos, no obstante, hubieron de parapetarse tras una gran muralla para defenderse de las apetencias feudales de una nobleza local, guerrera y terrateniente, que, aprovechando la debilidad de aquellos nacientes reinos medievales, quiso siempre someter a la ciudadanía al vasallaje



Así se fundaría en su interior un hospital de peregrinos, se celebraría un gran mercado y se incrementarían el número de casas y habitantes, haciéndose enseguida población próspera, centro urbano de un alfoz que iría incorporando términos como Prámaro, Salcéu, Bayu y Candamo (que se independizaría en 1835), los cuales van configurando el nuevo conceyu, representado en las hermandades asturianas de la Edad Media



Las pretensiones de dominio, eso sí, llevarán a los sucesos dramáticos del incendio de la población, con saqueos y matanzas, protagonizadas por las huestes del conde Gonzalo Peláez de Coalla, quien desde sus fortalezas y castillos ahogaba a esta villa que se le resistía, atormentándola durante doce años, apoyado incluso por el obispo, también con intereses señoriales en el lugar, hasta que por fin, en 1315 un ejército mandando por el magnate Rodrigo Álvarez de las Asturias, en nombre del rey, ataca, asedia y destruye los reductos del conde, obligándole a marchar al exilio



Grado/Grau entonces se recupera y deja atrás aquel episodio, transformándose en una aún más importante población que celebra varias de las más concurridas ferias de Asturias, las cuales siguen celebrándose con gran éxito y afluencia: la Flor primera, el domingo que sigue al de Pascua de Resurrección, la Flor Segunda, el domingo de Pentecostés, las dos con mercado de ganado y productos del cerdo, las ferias de los Praos y de la Caída en septiembre, la del Pilar el 12 de octubre, dedicada la ganado, también la de San Simón, de ganado caballar, y alguna que otra más, como El Mercaón



Eso sin olvidarnos de este grandísimo y animado mercado semanal, los miércoles y sobre todo los domingos, que prácticamente se extiende por todo el centro de la población de extremo a extremo, buen lugar para comprar y proveerse de lo que se necesite, pues aunque la alimentación y los productos del campo llevan la palma, hay de todo: ropa, calzado, quincallería, etc. y además, recordemos que todo el comercio está abierto



De este mercado escribiría el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos cuando lo visitó el 2 de octubre de 1796...
 "...pasamos por Grado; inmensa gente en mercado, o por mejor decir, en el festivo. Es de notar que el Sínodo los prohibió en los días festivos; pero puestos en días de trabajo resulta haber dos mercados: uno el señalado, otro el domingo, porque al labrador conviene aprovechar este día de vagar para comprar en las capitales de tráfico y vender lo que le falta o sobra..."

Nueces y avellanas


Ajos y cebollas


Muchas clases de pan

Casadielles y carajitos

Boroña o Borona, pan de maíz con pasas.


Más pan.


Licores de Fresa de Candamo y otros...


Fabes.


Vienen de los pueblos, a ofrecer los productos de huertas y caserías


Chorizos, embutidos, jamones, morcilla, tocinos...


Frutas y verduras


Vida sana.


Butiello y embutidos en general...


Más chorizos y morcillas.



Fabes de decenas de clases...



Según avanza la mañana plaza y calles, toda la población de un extremo a otro, se va llenando.


Grandiosa muestra de productos


Hay de todo...


Día de Mercáu


Más quesos de Afuega'l Pitu.


Panes y dulces.


Frutería.


Mil conversaciones a un tiempo... la banda sonora de la vida misma



Luego de conocer la Plaza del General Ponte en día de mercado vamos a continuar, como hemos dicho, por la de los marqueses de la Vega de Anzo, a la derecha de Casa Tejeiro


Es una calle recta y larga que nos llevará al otro extremo de la villa


Por la calle también se extiende el mercado los domingos


Hay muchos comercios y cafeterías


Calle que sube ligeramente un poco cuesta arriba


Y sale a la Plaza de Álvaro González,  rodeada de edificios construidos a caballo entre los siglos XIX y XX


La ruta sigue de frente pero podemos detenernos un instantes


Y nos fijamos en estas casas a nuestra izquierda


Vemos esta artística placa con el nombre de la plaza en una fachada. Representa a la Victoria (arriba) con una corona de flores y abajo un guerrero con escudo


Y esta fuente a la izquierda, La Fonte de Baxo o Fuente de Abajo



Por toda esta calle y plaza se extiende el mercado



 Prácticamente se alarga de este a oeste por casi toda la población, siguiendo en buena parte el trazado del Camino
         

Así es la calle en día de mercado


Productos del árbol, nueces y avellanas...


Riquísimas...


Más fabes...


Compradores y vendedores, comercios abiertos...


A veces cuesta hasta trabajo pasar


Puestos y más puestos


Clientes y vendedores


Buena suerte a la lotería...


Por aquí va la ruta



Los puestos en el Camino...


Es tiempo de rebajas...


Una gran huerta expuesta...



Paseo dominical para mercadear un poco...


Desde la fuente, tras ver también esta parte del mercado, seguimos de frente por la calle de los marqueses de la Vega de Anzo


Todo recto, viendo más puestos


Atentos a la señalización en las placas de las calles


Aceras y adoquinado


Ahora salimos a otra plaza


También rodedada de edificios de entre los siglos XIX y XX


Es la Plaza de Indalecio Corujedo, también con muchos comercios


Vamos a la izquierda


Esta es la Casa-Palacete de Indalecio Corujedo, Diputado a Cortes por Asturias a principios del siglo XX, si bien quien la mandó edificar fue Juan Fernández Bao, indiano que se la encargó al célebre arquitecto Juan Miguel de la Guardia a finales de 1890


Es de estilo ecléctico pero muy influenciado por la arquitectura francesa del siglo XVIII, tal y como vemos también en el tejado de pizarra, alto y muy inclinado


Tiene esquina en chaflán con mirador arriba. En ese piso alto presenta balcones en voladizo con arcos semicirculares y guardapolvo. Al otro lado hay un pequeño jardín


Salimos a la Plaza Regino López, tomando a la derecha la calle Cimadevilla


Y llegamos a la Casa-Palacete de los Casares o Casona de Vidal, otro palacio urbano del siglo XIX, gran edificio de planta cuadrada que tuvo el primer ascensor que existió en esta villa moscona. Fue su primer dueño don Álvaro Menéndez y se construyó también a partir de 1890 por parte del mismo arquitecto que la de Indalecio Corujedo, Juan Miguel de la Guardia


Nos asomamos a una verja, donde hay una placa del Camino de los Derechos Humanos, a cargo de la asociación norteamericana International Solidarity for Human Rights en favor de la difusión de los Derechos Humanos en colaboración con la asturiana Where is Asturias, siendo la primera acción de este tipo en Europa


Tiene escaleras y ante ella una buena parcela urbana a manera de patio donde antes estaban los jardines


Estatuas de diosas clásicas en escaleras y terraza






En nuestros días es un hotel de empresas


Desde el palacete seguimos por la larga calle


Siempre en recto


Admirando la arquitectura urbana de estos edificios


Estos son de estilo más reciente


Una "colección" de contenedores y una casa en ruinas, aparentemente un lugar sin importancia, pero nada más lejos de la realidad: es la casa la Casa de Flórez Estrada, que está actualmente en estado ruinoso. Aquí vivió largas temporadas este gran intelectual, economista y político asturiano fuera de su lugar de nacimiento en Somiedo. Esta gran personalidad de la historia asturiana estudió Humanidades y Derecho en la Universidad de Oviedo/Uviéu, haciéndose magistrado en Madrid, nombrándole Godoy Tesorero General del Reino, pero él se retiraría al ser un cargo poco compatible con sus convicciones.


Estando en Somiedo, la Junta General del Principado le nombra Procurador General en 1798. Él redactaría la proclamación del estado de guerra de Asturias contra la Francia de Napoleón en 1808 y la solicitud de ayuda a Inglaterra. Es entonces cuando el Marqués de la Romana Disuelve la Junta asturiana y Flórez Estrada denuncia la situación ante la Junta Central en Sevilla. Entretanto, los franceses ocupaban Grado/Grau varias veces, como base de operaciones para atacar Oviedo/Uviéu y dominar este estratégico territorio. La primera vez fue, como vimos en Peñaflor, en 1809, bajo el mando del Mariscal Ney, quien ordenó el saqueo de la villa, una decisión dramática de este militar siempre impulsivo que más tarde encontraría él mismo la tragedia en la nevada estepa rusa, y posteriormente en sus errores garrafales durante la batalla de Waterloo, siempre movido a actuar con ese mismo ímpetu irrefrenable que a la larga le llevaría ante el mismo pelotón de fusilamiento, por sus incompatibles escarceos políticos tanto con el bonapartismo como con los monárquicos franceses. Un doble juego y una personalidad que como decimos le guiaron a él mismo al desastre.


Por su parte, Flórez Estrada se quedaría en Andalucía en aquel período bélico, redactando una constitución liberal y visitando Londres para buscar apoyo a sus ideas. Fue diputado en las Cortes de Cádiz, la de la Constitución de 1812, ocupando el cargo de Intendente Militar de Andalucía, pese a que pronto renunció. El regreso de Fernando VII al trono amenazaba su vida, por lo que hubo de exiliarse en Londres. Al reimplantarse el sistema constitucional tras el alzamiento de Riego, Flórez Estrada vuelve a España, siendo diputado a cortes por Asturias y elaborando diversos proyectos políticos, sociales y económicos, pero ha de embarcarse en Gibraltar para un nuevo exilio, este de diez años, nuevamente en Londres, ante la reacción absolutista. Regresó a España tras la muerte de Fernando VII, representando a Asturias en varias legislaturas, al mismo tiempo escribió diversos libros sobre sus proyectos e ideales y promovió una serie de iniciativas de inspiración liberal, falleciendo en 1853


Seguimos avanzando por la calle Cimadevilla, esquina Travesía Cimadevilla, viendo ya edificios funcionales de estética más reciente


Atención a la señalización


Nos acercamos a un importante cruce


Si estamos en la acera de la derecha crucemos por aquí a la de la izquierda


Salimos ahora a la calle Eulogio Díaz Miranda


Seguimos la calle a la izquierda


Y la cruzamos seguidamente por este paso de peatones


Y cruzamos al otro lado, ante el Colegio Público Bernardo Gurdiel y su gran finca. A la izquierda una fuente de gran tradición moscona


La Fonte de Riba


Tiene interesantes inscripciones dignas de conocer


Fuente consturida según la leyenda aquí escrita Reinando Carlos IIII (IV), año 1796. La época, precisamente, de Flórez Estrada.


Aquí se venía antiguamente a por el agua


Desde la fuente tomamos la calle de Flórez Estrada


Aquí Casa Tarrazo



Actualmente Sidrería Hevia


Ahora llegamos a la Escuela Municipal de Música Javier Prada


Placa a la entrada


Las Escaleras


Modernos bloques de pisos


Las dos Vías: a la izquierda carretera de Tameza, a la de la derecha a La Espina, por donde continuamos nosotros


Y ahora un cruce y otra plaza


La Plaza de la Cruz


Aquí se alza La Cruz, un gran crucero de piedra, símbolo del Camino, del siglo XVIII y que da nombre al barrio por el que iremos saliendo del casco urbano


NO ES UNA DISTORSIÓN FOTOGRÁFICA, no, es la casa, de acentuada esquina cerrada, que hay ante la Plaza la Cruz y ante cuya fachada delantera seguimos por la calle de Flórez Estrada


En ella está la concha xacobea y caminera


Antiguos almacenes


Bloques de pisos


Seguimos avanzando


Hotel-Restaurante Autobar, donde se alojan muchos peregrinos y ofrecen establos para aquellos que hacen el Camino a caballo


Pasamos la gasolinera


Pasamos este puente


Sobre El Regueiru Gaspar


Y seguimos por la calle La Podada arriba, esquina con la calle La Flor


Flechas del Camino


Se inicia una subida


Estamos en la zona más occidental de la población, la antigua Carretera de Galicia


Seguimos subiendo junto a algunos bares, tiendas y comercios


Aquí nos desviamos a la izquierda por la calle Modesto Cuervo Guisasola


Y acto seguido, ante esta casa, seguiremos a su izquierda por la calle de La Podada de Arriba


La concha nos guía a La Podada, barrio del extremo oeste de la villa


Por aquí salen del centro de Grado/Grau los peregrinos. En La Podada existió una vieja venta, de la que también escribirá Jovellanos a su paso por la población...
"A comer a la venta de La Podada (que está a la salida de la villa); mala. Allí los de Grado a sus cierzas. Comemos"

En La Podada la cuesta se hará más pronunciada


Es la subida a El Freisnu, pero pasando antes por Acebéu y, si queremos pernoctar a partir de aquí, por el Albergue de Villapañada


Seguimos pues callejón arriba


Casas con terreno, transición a lo rural...


Cruzamos esta calle


Pasamos junto a un taller y unas casas...


Es aquí donde comienza el repecho más fuerte, la primera de las "rampas" hacia El Freisnu


En la bifurcación subiremos a la derecha por La Podada de Arriba


Efectivamente aquí es donde la calle se vuelve más empinada


Puertas y portones...


Y a partir de aquí incluso se estrecha un poco


Hay un jardín y a continuación una vivienda de pisos


Fila de macetas a sus pies


Al sur el barrio de El Casal. Más a lo lejos se extiende el valle del Cubia, bajo los montes de Gurullés y Rañeces, con el Guleiro (369 m) a lo lejos


A nuestra derecha una hilera de viviendas unifamiliares. Buena parte de su vereda está bellamente ajardinada. A la izquierda un seto separa la calle de las fincas


Más allá otras dos casas





La primera con traza de chalet


Enfrente un gran sauce llorón sobre el Camino...


La siguiente también de pisos. Aún asoma una tercera, de planta baja


Y así, en La Podada vamos saliendo de lo que es propiamente el casco urbano


Cuesta arriba salimos a "campo abierto"


Fuerte subida


A nuestra derecha, al norte, la aldea de La Borbolla y barrios de Llavayos, El Bravucu, La Portiella, La Fuxaca...


Los Niserinos y a lo lejos los montes de El Pedrosu con el pico de este nombre (516 m), más acá La Escrita, El Visu y El Caleyu


Existe en La Borbolla una de las queserías del queso de Afuega'l Pitu, del que tanto hemos hablado recorriendo el mercado


Según ganamos altura ganamos campo visual


A nuestra izquierda a lo lejos el Monte'l Pintu, por donde baja a la población uno de los ramales del famoso Camín Real de la Mesa, el otro, el antiguo, anterior incluso a la fundación de Grado/Grau, sigue la línea de cumbres por El Freisnu


Es el valle del río Moutas, afluyente del Cubia. En medio empezamos a ver las instalaciones deportivas de El Casal


De La Podada iremos subiendo al pueblo de Acebéu para posteriormente llegar a San Xuan de Villapañada, donde está el albergue de peregrinos, en un lugar plagado de historia y paisaje, siempre a la vista de Grado/Grau, emplazado en el gran valle que forma la unión de los ríos Cubia y Nalón















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!