Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

lunes, 27 de abril de 2015

LA POLA SIERO (ASTURIAS): NACIDA EN EL CAMINO.


La Pola y el Camino...

El Rebollal

Tras cruzar el Puente de Recuna y viniendo por El Rayu, lugar de célebres alfareros de antaño, el Camino Norte de Santiago entra en La Pola, capìtal de Siero, por el barrio de El Rebollal, una fila de casas por donde tomamos el ramal que, en una rotonda, tomamos a la derecha dejando la carretera AS-331 nada más dejar atrás la piscina municipal y el polideportivo


Un alarga fila de viviendas formando un largo bloque de casas populares hace calle en El Rebollal, un lugar que, hasta no hace mucho, era prácticamente una aldea eminentemente rural en el extrarradio poleso. Antaño, era la secular entrada en La Pola antes de la construcción de la actual red de carreteras


Aquí un plano nos informa de la ruta a seguir en el trazado oficial del Camino al atravesar La Pola


Los itinerarios urbanos a veces son los más complicados con la señalización, por lo que toda ayuda es bienvenida


Desde El Rebollal o El Rebollar hemos de ir primeramente hacia la calle San Antonio y salir a la Plaza de Argüelles, en el corazón del casco histórico poleso


Siguiendo la misma calle pasaremos a la iglesia de San Pedro, donde estuvo la alberguería de este nombre en la Edad Media, parada caminera que fue el germen de la población. Luego no dirigimos a la Casona de San Miguel, soberbio albergue de peregrinos en un caserón con portalón asturiano, conjunto bellamente restaurado en medio de un parque. La salida del casco urbano se efectuará saliendo a la glorieta al oeste de la villa, tomando el camino a La Carrera y El Berrón


Este es el tramo entre la Plaza de Argüelles, la iglesia y el albergue


Tras estudiar el mapa de situación seguimos calle adelante admirando estos corredores...


Corredores orientados al sur, para aprovechar lo máximo la luz solar...


Luego una vieja quintana, con hórreo


Hórreo también de corredor


A la izquierda un edificio de casas de vecindad, con garajes abajo


A la derecha otra casa de grande, largo y cuidado corredor


Pasamos debajo de él, contemplándolo


A la izquierda otra larga fila de viviendas


Hay un poco de acera y explanada de aparcamientos


A la derecha huertas y un chalet...


A la izquierda, prado abajo, edificios de pisos en las inmediaciones de La Venta la Uña, donde como su nombre revela, hubo una venta caminera


Ahora, un grupo de tres casas pegadas


Las dos últimas con corredor, y de ellas la primera con un poco de galería


Luego una hilera de cinco casas


La primera de planta baja, la segunda con planta baja y dos pisos. Las tres siguientes con piso alto, pero de diferentes alturas. Hay una diminuta acera, casi un escalón


De frente las urbanizaciones en torno al Parque de Primavera


La calle no es muy ancha, estemos atentos al paso de cualquier vehículo


Llegamos al final de la fila...


A la izquierda un cobertizo


Aquí empieza una suave bajada


A la derecha otra quintana, con hórreo


Un bloque de tres viviendas. El hórreo con bodega, en el sentido de almacén


Bajamos así al barrio La Rionda


Se diferencia bien lo que era la parte antigua del lugar de la zona de expansión urbana, cercana ya al Parque Alfonso X El Sabio...


La colada, en el corredor


También hay aquí nuevas casas, adosados unifamiliares de la urbanización La Rionda


A la izquierda una panera de seis pegollos, con bodega abajo


La Rionda antiguo enclave rural ahora residencial...


Pasamos entre las casas...


Enfrente hay algunos jardines...


Aquí hay un tramo bastante llano


Balcones y galerías...


Conjunto bellamente restaurado


Gran balcón-galería asomándose a la calle


Allí, otro hórreo


Esta es la parte de la subidoria, la escalera de piedra


También con bodega abajo



Cruce con el Camín del Depósito


Y seguimos calle abajo


A la izquierda los pisos de la calle Torrevieja


A la derecha viviendas unifamiliares con terreno o parcela


Veamos la concha en el muro y la flecha en la acera


A la izquierda un pequeño parque...


A la derecha las casas de La Quinta...


Avanzamos por las aceras...


Ya en un entorno netamente urbano


A nuestra derecha un parque


El Parque de la Música



Atentos ahora a esta curva a la izquierda


De frente la calle Hermanos Felgueroso: nosotros vamos a ir a la derecha por esta explanada


Estamos en la Plaza de la República, donde hay dos figuras en bronce, una sentada y otra de pie: es la obra A dos Músicos de Carmen Castillo, inaugurada en 2001 y dedicada a los músicos Ángel Embil y Falo Moro


En el pedestal puede leers
 "A DOS MÚSICOS DE POLA DE SIERO" 
ANGEL EMBIL Y FALO MORO 
 COMO EXPRESIÓN DE LA SENSIBILIDAD 
 MUSICAL DE ESTE PUEBLO 
POLA DE SIERO SIENDO ALCALDE 
DON JUAN JOSE CORRALES LES DEDICA 
ESTE MONUMENTO AL INAUGURAR EL 
 PARQUE DE LA MUSICA  AYUNTAMIENTO DE SIERO DICIEMBRE 2001
 AUTOR: CARMEN CASTILLO"


En estas calles ya vemos bares y tiendas. Algún peregrino hace ya un merecido alto en el camino para descansar y reponer fuerzas


Por el muro de La Quinta tomamos la calle San Antonio


Ya divisamos próximas las torres de los campanarios de la iglesia parroquial de San Pedro. Allí estuvo la alberguería de San Pedro de los Albergues. dedicada posteriormente a los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián. Su precedente fue la fundación en 1141 por María Ordóñez de un hospital para pobres en el lugar de Rioseco en el Territorio de Siero, que en la baja Edad Media pasará a ser hospital de peregrinos y base para la fundación de una puebla libre de vasallajes de monasterios y señores, dependiente directamente del rey en 1270


Como en otros muchos casos, los datos más relevantes del hospital se reflejan con las pesquisas, visitas y catastros del siglo XVIII, cuando ya estas fundaciones languidecían. Esta entonces administrado por el párroco de La Pola y su situación era tan precaria en 1738 el hospìtalero era "Domingo Layn ospitalero y pobre de solemnindad". e1753 el Catastro de Ensenada refleja que solo sirve "para dar albergue de simple cubierta a pobres y peregrinantes"


Por los Libros Parroquiales donde se registra a los difuntos en la parroquia, sabemos la procedencia de algunos peregrinos. Así entre los siglos XVII y XVIII se registran los fallecimientos de un italiano, un flamenco, un portugués y una suiza. Se trataría de peregrinos mendicantes o directamente de mendigos, pues a todos se les atendía en este hospital, siendo sepultados en su capilla


Pasada la época dorada de las peregrinaciones la actual iglesia se construyó en la primera mitad del siglo XIX, a lo largo de un periodo de tiempo de unos 40 años a causa de guerras y crisis varias, desde la francesada a la carlistada...


Entre los dos tejados se ve la estatua del patrón, San Pedro


La calle San Antonio nos adentra así en el casco histórico de La Pola


Esta calle y sus aledañas son en nuestros días la zona de copas, como comunmente se dice, sidra, vinos, pubs, terrazas, cafeterías, cervecerías...




Su nombre se refiere a una antigua capilla antaño existente en el lugar, de la que poco se sabe, ni siquiera su emplazamiento exacto. Se conoce, eso sí, que aquí estuvo el primitivo ayuntamiento, así como iglesia y cementerio, por lo que es una de las emblemáticas y primigenias de La Pola


No en vano al fondo está la Plaza de Argüelles, hacia donde nos dirigimos, donde estuvo la antigua iglesia. Justo a su izquierda sigue la calle Celleruelo a la iglesia actual, solar del antiguo hospital de peregrinos y alberguería, y a la derecha está La Plaza les Campes, la antigua plaza del mercado poleso. Entre estos espacios nació La Pola, capital de Siero


Aunque estos parajes ya debían de estar habitados desde el Paleolítico, la primer referencia documental al lugar es del año 1141, cuando la ya mencionado María Ordóñez dona una casa-hospital que ella había fundado en el "Valle del Castro de Siero", por entonces parte del alfoz de Oviedo, en concreto la Alberguería de San Pedro, dedicada al auxilio y acogida de pobres (sito en el solar de la actual iglesia, por el que pronto pasaremos), sin duda un enclave bien dispuesto en un paso natural de tránsito obligado para los viajeros entre el centro y el oriente de Asturias a lo largo de este valle del Nora


Más tarde el hospital y sus heredades serían cedidos al Monasterio de San Vicente en la capital astur a condición que siguiese ejerciendo su obra caritativa, ampliada prontamente a los peregrinos, al aumentar en la baja Edad Media los romeros a San Salvador y a Santiago


Justamente por su privilegiada situación, en el año 1270 el rey Alfonso X El Sabio otorga la preciada Carta Puebla para fundar una pola o población libre de más señoríos que el del propio monarca, con un mercado los martes, que se sigue celebrando, mas un alfoz o nuevo término municipal


Por alguna razón no del todo conocida el fuero no se aplicó hasta 40 años más tarde, cuando el poderoso noble Rodrigo Álvarez de las Asturias, bajo cuya órbita cayó Siero en recompensa a sus cambiantes fidelidades en las guerras y disputas al trono castellano, dio el definitivo visto bueno a esta fundación, de la que su primer caserío se distribuiría en torno a la mencionada Plaza les Campes y de allí al Camino y la casa-hospital. La primer iglesia se conservó, más o menos transformada, hasta el siglo XIX, anexa al Palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcenado, unos metros más al sur


La Pola era, como otras polas asturianas, fundamentalmente una villa-mercado, con derecho a celebrarlo semanalmente para sufragar su economía, además de ferias estacionales, no rindiendo cuentas nada más que ante el rey y librándose de las apetencias señoriales de la nobleza terrateniente y feudal así como de la Iglesia, la mitra ovetense y los monasterios, dueños todos ellos de la propiedad del territorio


Además, estas polas se convertían en las nuevas capitales de los alfoces o tierras circundantes, dentro de la política repobladora de los monarcas castellanos en el bajo medievo, que sustraía de esta manera vasallos y poder a los señoríos laicos y eclesiásticos hasta entonces omnipresentes y sumamente poderosos


A finales del siglo XIX y hasta mediados del XX el mercado del martes se extendía desde Les Campes (mercado de ganado vacuno y lanar) a la Plaza la Pedrera y calle La Soledad (mercado de cerdos cebones), así como a la Plaza de Argüelles (puestos de verduras, productos del campo y, al lado, mercado de burros). Loza y madreñes en la Plaza Cabo Noval o Plaza de la Loza y en esta calle San Antonio Les Tiendes del Aire: tocino, carne, sidra, quincallería, aguardiente, y demás productos de uso doméstico. Además de los mercados las ferias eran también muy importantes, sobre todo la de San Andrés, en el mes de noviembre


Es en esa centuria del XIX cuando Siero adquiere plenamente su entidad administrativa actual al incorporarse al concejo algunos cotos que aún seguían bajo jurisdicción señorial


En 1968 un grupo de vecinos de esta calle de San Antonio, entre ellos Tato Peña, crearon la fiesta de esta calle y barrio el día santo con el fin de proclamar su importancia dentro de la intrahistoria local, fiesta que da inicio al verano en La Pola


En el año 2012, dentro del plan de recuperación y rehabilitación del casco histórico poleso, la calle fue semipeatonalizada


En esta calle nació en 1873 el político, químico, escritor y folklorista Fausto Vigil Ávarez, concejal en el Ayuntamiento de Siero, gerente de la Sociedad Electricista de Siero en Noreña  y de la empresa de sidra espumosa El Lagar del Nora. Reorganizó la Banda de Música y fundó una sociedad musical que aún existe. Estudió el folklore poleso, colaborando con otras personalidades y fue literato en castellano y asturiano, impulsando en 1918 el primer Instituto de Estudios Asturianos, siendo su primer presidente. Formó parte del claustro de profesores de la Mutua Escolar y Cultural, llegando a impartir enseñanzas en Eibar, Ponferrada y Avilés


En 1930 es nombrado Cronista Oficial de Siero, siendo en 1932 colaborador de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Oviedo, en 1935 del Museo Español por la entonces Provincia de Oviedo y seguidamente por la de San Sebastián. En 1943 es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia en Asturias y en 1946 miembro de número del Instituto de Estudios Asturianos. En 1954 la Biblioteca Pública Municipal de La Pola adoptó su nombre. Allí se instaló su capilla ardiente a su fallecimiento en 1956


 Entre sus obras, publicaciones y artículos podemos destacar:

La Semana Santa en Pola de Siero (1897)
Aplicaciones de la electricidad a la guerra (1898)
Estatutos de la Sociedad Anónima Electricista de Siero y Noreña (1900)
Pot-Pourri de Aires Asturianos (1909)
Danza de romeros. Danza de los caranquiños. Danza de San Pedro (1909)
La obra moralizadora de los conservadores en el Ayuntamiento de Siero (1910)
Pola de Siero. Para los electores de Siero (1916)

Origen de nuestra fiesta (1920)
Carta de un soldado a su madre (1921)
La Iglesia parroquial de Pola de Siero (1923)
Artículos de Fausto Vigil sobre los trajes y costumbres asturianas (1924)
Memoria-Informe de la no supresión del Partido Judicial de Pola de Siero (Asturias) (1927)
La iglesia de Mieres (1927)
Apuntes biográficos de Fray José María del Monte Carmelo Acevedo y Pola (1927)
La Valesquida. Ordenanzas de la Hermandad (1933)
“Informe sobre el estado en que quedó la ermita de Santa Cristina de Lena (Monumento Nacional) después del bombardeo que sufrió los días 7, 8 y 9 de octubre de 1934” (1934)
Exágono trigonométrico. Sencillísimo método para aprender y retener, sin esfuerzo, el valor de una línea trigonométrica en función de los valores de otras (1936)
“De mi Archivo. Una nota para el de Avilés” (1942)
“A la Asamblea general de actos para la Consagración de la Cámara Santa y XI Centenario de Alfonso el Casto” (1947)
Del folklore de la Pola. La fiesta de los Huevos Pintos de la Pola (1948)
Notas para una bio-bibliografía de Siero (Asturias) (1949)
“El alferazgo y los alféreces mayores de Siero (Asturias) (1949)
“De mi Archivo. Algo sobre Noreña de hace 116 años”, Portfolio de las tradicionales Fiestas del Ecce-Homo de Noreña (1950)
Biblioteca Municipal Fausto Vigil de Pola de Siero (1954)
“Efemérides sierenses. De mi archivo” (1956)


Y ya salimos a la Plaza de Argüelles, el corazón de La Pola, a medio camino entre la iglesia y La Plaza les Campes como hemos dicho, origen de la población. En esta plaza estuvo la antigua iglesia de La Pola, desaparecida antes las quejas vecinales por su estado, para construir el templo actual a principios del siglo XIX


Los cambios higiénicos y urbanísticos también hicieron que el mercado de ganados se trasladase al oeste de la población, haciéndose entre 1952 y 1955 el Mercado Nuevo, donde ahora está la Estación de Autobuses. Se remodeló en 1970 pero en 1992 se traslada a una nueva instalación en La Venta la Uña, zona de expansión urbana al este de La Pola, cerca de donde pasábamos entrando por El Rebollal


El Camino sigue a la izquierda del edificio de pisos que tenemos enfrente: por allí prosigue hacia la iglesia y el albergue la calle Celleruelo


Volvemos a ver las torres de la iglesia de San Pedro, buena referencia visual


Y seguimos adelante por la calle Celleruelo: al fondo a la derecha Les Campes, un lugar que merece la pena acercarse conocer, a escasos metros del camino señalizado, máxime si vamos a hospedarnos en La Pola


Edificios de la calle Celleruelo. También recomendamos la visita, poco más allá, a la Plaza de Alfonso X El Sabio, donde están el Ayuntamiento de Siero y el Palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcendado


En esta calle hay algunos edificios notables de principios del siglo XX, como el del antiguo Banco de Siero, del año 1901, estilo modernista, actual café-teatro en la planta baja


Y estos a nuestra derecha...


La calles viven fiestas de especial intensidad y emotividad: Les Comadres, Los Güevos Pintos, El Carmín...


Aquí hubo también oficinas bancarias...


Edificio de Farmacia Cabeza


Conchas señalizadoras en la acera, hechas en bronce...



Dejamos a la izquierda la calle Marqués de Canillejas, nosotros seguimos por Celleruelo todo arriba


Amplias aceras y calle adoquinada. Antiguamente fue llamada calle de los Peregrinos y del Hospital


Fila de edificios de vivienda, de época, con bajos comerciales. Hay varios bares...


El arbolado forma un precioso bulevar


A nuestra derecha la Plaza de la Iglesia, dedicada al párroco Don José Galán. Aquí estuvo el hospital de peregrinos, hecho en la antigua Alberguería de San Pedro que vio nacer a La Pola


El hospital se hallaba en la zona de la actual iglesia parroquial de San Pedro, emplazamiento que desde 1761 fue además lugar del conceyu abiertu o asamblea vecinal. Tras su desaparición se acometió la construcción de esta nueva parroquial, trasladándose los oficios desde la antigua, situada como hemos dicho al lado del palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcenado  Su construcción entre 1803 y 1845, obra neoclásica del arquitecto madrileño Alfonso Rodríguez, puso fin a las protestas vecinales por el mal estado del viejo santuario.


Un relieve del siglo X con la representación de San Fabián y San Sebastián, santos de la capilla del antiguo hospital, se conserva en una capilla hecha en 1981 en la fachada posterior del santuario, la Capilla de los Mártires, representando a una figura atada a un árbol y a otra con un arco. La Cofradía de la Misericordia se encargaba de oficiar las misas por los pobres y peregrinos que fallecían en el hospital, constantemente mencionada en los Libros de Difuntos del siglo XVII.


Una estatua de San Pedro, el patrón, entre las dos torres de las campanas, preside el templo y se alza sobre calle, Camino y plaza.



Desde la iglesia seguimos camino por la calle Celleruelo


Algunas casas han sido rehabilitadas, otras aún esperan por intervenciones


Zona también de bares...


Tiendas y comercios...


La calle, en subida...


La fila de árboles se extiende a la izquierda


A partir del cruce con la calle Villanueva predominan los grandes bloques de pisos


Aunque es en una sola dirección el tráfico suele ser muy intenso en todo el centro urbano


Vamos acabando la cuesta...


Al fondo a lo lejos esta el albergue de peregrinos


Seguimos toda la calle Celleruelo cruzando la de Ramón y Cajal, que comunica con la Estación de Autobuses (el Mercado Nuevo, que ya también es viejo)


Llamativo mural de Bastián Prendes en el local de Pinturas Caparina


Avanzamos toda la calle ya en llano admirando todo el gran mural


Llegamos a otro cruce...


Y cruzamos la calle Asturias para llegar al Parque del Peregrino Juan Manuel Rodríguez Díaz, presidente fallecido de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Siero, Sariego y Noreña


Allí asoma ya la Casona de San Miguel, el albergue público. Rodeada de edificios la casona es un ejemplo de, cuando no hace aún tantos años, esto eran campos y caserías, actualmente engullidos por el crecimiento urbano


Amplias aceras y hermosos jardines en torno a la casona, que lleva el apellido de quien fuera su propietaria María García-Sanmiguel


Aquí monolito y placa


Escudo de Siero y concha. Abajo la leyenda...

Parque del Peregrino Juan Manuel Rodríguez Díaz


A la derecha una glorieta con la escultura Árbol Singular. El equilibrio de las cosas


Es del año 2006 y su autor Ernesto Körn. Aquí viene desde la Plaza les Campes la calle Soledad


Está hecha en acero cortén


Un bello parterre nos dirige al albergue...


Aquí hay un oratorio o capilla de ánimas del año 2013 con una imagen de Santiago Peregrino en una hornacina cerrada por verja y cristal


Santiago con su bordón, concha y Libro


El albergue de la Casona San Miguel es un gran caserón tradicional con amplio portalón y finca con árboles cerrada por una cerca


Nos dirigimos a la entrada


Magnífica corralada


Y en la fachada principal el gran portalón


El portalón es una construcción típicamente asturiana en torno a la que se distribuyen los espacios de la casa, cocina, cuadras, cuartos de dormir... se trata de una evolución grandiosa y señorial del estilo llamado técnicamente casa mariñana.




En torno al albergue el campo circundante es como un trocito de campo en medio de la ciudad


Han sido plantados varios árboles


Lugar encantador para el descanso y esparcimiento para los peregrinos


Alrededor, en las nuevas urbanizaciones, hay también bastantes comercios, bares y tiendas...


Sin dejar la calle Celleruelo salimos del albergue por esta acera, preciosa alameda...


Saliendo del casco urbano volvemos a ver las filas de casas unifamiliares que hacen transición con lo rural. Es la zona de La Soledad


La explanada delante de ellas se aprovecha para aparcamienos


Seguimos las flechas acera adelante. Estamos a unos 17 kilómetros de la catedral de San Salvador de Oviedo/Uviéu, hito del Camino del Norte, meta del Camino del Salvador, comienzo del Camino Primitivo y origen de todos los caminos a Santiago


Hay bancos para sentarse a la sombra


Desde ellos damos vista al parque


Y ahora, por aquí iremos saliendo del casco urbano


Altos edificios de los bloques de pisos.La acera hace un suave descenso...


Y ya damos vista a los campos del extrarradio


Ante nosotros El Fonganón, El Monte Cadavieco, Forfontía, El Campón y El Campu la Larda, ya en términos de la parroquia de La Carrera


 Unos bolardos en el cruce con la calle Capitán Gral. Gutiérrez Mellado


Ancha senda peatonal paralela a la carretera


Y llegamos a la rotonda que enlaza con la Autovía Minera y la carretera de El Berrón


Seguimos por esta vereda peatonal...


Y tomamos a la izquierda la Avenida Quico Lemus entrando en La Carrera, donde cruzaremos la avenida por el paso de cebra, siguiendo hacia el oeste el gran paso natural que es el valle del Nora
















 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!