Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

jueves, 26 de septiembre de 2024

DEL ESPÍRITU SANTO AL SALVADOR POR CERDEÑO: ENTRANDO EN LA CIUDAD DEL REY CASTO (OVIEDO/UVIÉU, ASTURIAS) LA MONXINA, EL RANCHO Y "LA PIXARRA", CAMINO DE LA TENDERINA

El Camino, el Polígono del Espíritu Santo y la ciudad de Oviedo/Uviéu, la capital de Asturias

Desde la salida de La Pola, la capital de Siero, hasta la ciudad de Oviedo/Uviéu, la capital de Asturias, se suceden una serie de polígonos y parques empresariales que conforman sin duda la que es la mayor área comercial-industrial y de ocio de Asturias, extendida a lo largo de la carretera N-634 o carretera Oviedo-Santander; el Camino, aunque pasa cercano, discurre por las cercanías de la ribera del Río Nora, que conforma esta gran valle, o por su misma orilla a veces, y los esquiva bastante bien por preciosas áreas rurales y residenciales hasta llegar a la salida casco urbano de Colloto/Cualloto, antaño aldea y ahora zona urbana ovetense, donde habrá de cruzar dicha carretera y luego uno de esos polígonos industriales, el del Espíritu Santo, ya en la antesala de la urbe, cuyo centro ya vemos desde aquí


Contrastará, la cierta apacibilidad del recorrido caminero por el valle del Nora, incluido el ya más urbano de la poblada colina collotesa, con la vorágine de la carretera y, luego, el no muy pintoresco, en el sentido paisajístico del término, trayecto por las calles del polígono. No obstante será ese un recorrido corto, de un medio kilómetro aproximadamente, hasta los campos bajo el viaducto de la A-66

Luego, cierto es, llegará un recorrido urbano, primero por Cerdeño, otra aldea tragada por la ciudad, y luego por Ventanielles y La Tenderina, barrios urbanos más antiguos, que crecieron pasando la posguerra sobre esta vega al este de la antigua colina de Oveto u Ovetao, origen de la ciudad. Pero pese a ser urbano, la comodidad de su trayecto, recto y sin pérdida, con la cantidad de servicios que ofrece, tiendas, comercios, bares, sidrerías, cafés, farmacia, etc., compensa el final del bucólico paisaje rural ribereño del Nora

Por último, la llegada al casco antiguo ovetense, uno de los más visitados de España, culminará este recorrido hasta la Sancta Ovetensis, la catedral de San Salvador, cuya torre gótica divisamos desde aquí, producto de las grandes reformas y ampliaciones del siglo XVI sobre el anterior templo románico y el más antiguo prerrománico, construido para albergar las Reliquias de Jerusalén guardadas durante tiempo en el cercano monte Monsacro, unos kilómetros más al sur, luego de largos años escapando de guerras e invasiones desde su origen a lo largo del Mediterráneo hasta llegar a Toledo y luego a Asturias, que hicieron de Oviedo/Uviéu un gran centro de peregrinación en sí misma, nacido a la vez que Santiago sino algo antes, de ahí que, al haber aquí numerosas reliquias de Cristo y el Salvador o San Salvador (forma histórica de la advicación) fuese el patrón de la catedral y de la ciudad, se dijese por toda Europa aquello de "quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al señor" 

Al lado de la primer basílica prerrománica, cuyos restos veremos a sus pies al llegar allá, el rey Alfonso II El Casto tenía su palacio, desde donde se dice salió en alguna fecha de las primeras décadas del siglo IX, a verificar el hallazgo del sepulcro de Santiago en el extremo occidental de sus dominios, en Compostela, cerca del Finis Terrae atlántico, siguiendo tal vez la vía romana, también continuadora de rutas ancestrales, de Lucus Asturum (Llugo de Llanera) a Lucus Augusti (Lugo) y luego la Vía XIX del Itinerario de Antonino. Sería el antecedente del actualmente llamado Camino Primitivo

Tiene Colloto/Cualloto parte sierense y parte ovetense a las que les dedicamos sendas entradas de blog; según salimos de la ovetense por El Camín Real y campos de La Ería nuestro recorrido es plenamente urbano con aceras y farolas isabelinas-fernandinas que imitan las del siglo XIX en villas y ciudades, una de las características del paisaje urbano de la capital asturiana y su concejo

Dejando atrás las áreas más urbanas de Colloto/Cualloto el hábitat se torna algo más disperso bajando por El Camín Real, dando vista ya a las naves del Polígono del Espíritu Santo que se extienden por la gran vega del Río Nora al este de la ciudad

Del Nora nos separamos ahora nosotros, el río se dirige hacia el norte, bordeando por el este el Monte Naranco para recibir en La Venta'l Gallo las aguas de su afluente el Río Noreña, luego rodeará la montaña por su parte septentrional, haciendo de límite con Llanera, y la bordeará por el oeste, haciendo frontera con Les Regueres, de ahí que al territorio ovetense se le mencionase en documentos medievales como de Nora a Nora



Los 637 metros del Picu'l Paisanu son su cota más alta, no es una gran altitud pero dado que se alza en medio del valle dispone de un enorme campo de visión, desde la cordillera hasta el mar y desde los Picos de Europa a las montañas del Narcea. Aquí al sur, la ciudad crece hacia el este por Pumarín, Teatinos y Pontón de Vaqueros y, más arriba, por Cuyences, en la falda del monte, los peregrinos que quieran continuar por el Camino del Norte tomarán rumbo a Posada, capital de Llanera, y al valle de Solís, en Corvera, para retornar a la costa por Avilés



A la derecha del Picu'l Paisanu, está El Picu la Miliciana (593 m), que muy posiblemente reciba este nombre a raíz de algún suceso de la Guerra Civil, pues el monte fue zona de frente durante el asedio de la ciudad en la contienda, y también posteriormente, hasta la caída de todo el territorio asturiano en poder de los nacionales en octubre de 1937. Era su nombre original El Pozu l'Agua



El crecimiento urbano llega hasta La Corredoria en lo que antaño fueron aldeas y parroquias rurales, formando un continuum de urbanizaciones hasta la populosa e industrial Llugones, en Siero y abarcando los polígonos grandes áreas comerciales y de ocio de aquí hacia el norte, siguiendo el curso del río y de su afluente el Noreña, llegando a Llanera en esta gran llanura central asturiana

El Camín Real baja suavemente al Polígono del Espíritu Santo viendo a lo lejos parcialmente el centro de la ciudad entre las naves que se extienden carretera adelante. A la derecha tenemos los bloques de La Monxina, en un alto al norte de este polígono

La Monxina parece hacer referencia a alguna religiosa 'monjita', del antiguo convento de Santa María de la Vega, que estaba un poco más al oeste (desamortizado en el siglo XIX pasó a ser fábrica del armas), sin embargo en el siglo XIII aparece documentado un Moniane que, tal vez etimológicamente sea un Monte Iohannes, 'monte de Juan', que pasó a Monxuán y de ahí a Monxina. Era una zona agrícola y de pastos con los prados de La Vega y La Mata en la que confluyeron las nuevas construcciones a partir de las barriadas obreras de la citada Fábrica de Armas, Guillén Lafuerza y El Patronato. Formaba parte de la antaño extensa parroquia rural de Santuyano o San Julián de los Prados, hoy incorporada al casco urbano, únicamente en lo eclesiástico mantienen la 'independencia' que perdieron en la parroquia (eclesiástica, insistimos) de la Natividad de Nuestra Señora de Guillén Lafuerza

El Polígono del Espíritu Santo recibe este nombre por la capilla de esta advocación, la cual se encuentra un poco más adelante sobre la carretera, en el monte de la izquierda, dando nombre al lugar. El polígono empezó a configurarse cuando, empezando los años 1970, el Ayuntamiento planeó crear un área industrial alejada del creciente casco urbano, pensándose en las praderías llanas del valle del Nora, bien comunicadas al confluir carreteras y ferrocarriles. Se le dotó de suministros y servicios y comenzó su crecimiento

Dada la gran abundancia de señales de tráfico, carteles de anuncios de todo tipo y cruces, seguir los itinerarios marcados en los cascos urbanos e industriales requiere especial atención para no pasar de largo las flechas amarillas y conchas jacobitas, como las que vemos en esta farola, que nos indican ir a la derecha para cruzar la Carretera de Santander u Oviedo-Santander, desde 1939 N-634

Casi todos los días y desde primeras horas de la mañana y hasta entrada la noche el tráfico es aquí intenso y veloz, embotellamientos aparte, dado que estamos ante uno de los principales accesos a la ciudad. Gran parte de los vehículos emplean las autovías pero, al ser una zona tanto de expansión industrial como urbana, el tránsito de coches y camiones es realmente enorme

Estas vegas fueron antaño plantadas de cereales panificables como escanda, trigo o centeno, además de, por ejemplo, vid, pues se conserva el topónimo La Viña en La Monxina. Solía ser el terreno propiedad de los monasterios de Santa María de la Vega, San Pelayo o San Vicente (este germen fundador de Oviedo/Uviéu) que lo arrendaban en condiciones muy ventajosas



Con la desamortización las vegas y sus campos pasaron a particulares cuando el maíz traído de América ya sustituía a los otros cereales. Luego, el espectacular crecimiento urbano-industrial hizo que estos cultivos se sustituyesen por prados de pasto y siega para ganado vacuno principalmente, satisfaciendo la gran demanda de lácteos y carne de dichas urbes. Luego fue mayor la demanda de suelo industrial para polígonos, pues las empresas deseaban salir de los abigarrados núcleos urbanos e implantarse otras nuevas. A la vez, acabando el siglo XX y, sobre todo, empezando el XXI, la demanda de vivienda se hizo abrumadora, lo que obligó a construir más, a veces desmesuradamente y sin demasiada planificación, a juicio de no pocos urbanistas



Cruzamos pues aquí el paso de cebra, fijémonos que en la farola se han pintado más flechas amarillas para evitar que nadie siga por la margen izquierda de la calzada, pues aquí acaba la acera y continúa a la derecha



Respetemos escrupulosamente el semáforo y pasemos solamente con él en verde por la cuenta que nos trae y, aún así, estemos bien pendientes al cruzar dada la magnitud de tráfico que podemos encontrarnos. Luego, por esta acera de la derecha, continuaremos de frente en dirección oeste a la ciudad


Una barandilla nos separa del borde derecho, pues la calle de servicio al polígono se encuentra aquí a un nivel más bajo. Es la calle Holanda, pues tienen nombres de países, en ella vemos, de frente y a la derecha, el edificio del IEDUCAE o Instituto de las Emergencias


A la izquierda y al otro lado de la carretera el Motel Los Abedules. De frente y en la farola tenemos una señal xacobea más que nos confirma que vamos bien y que sigamos todo recto acera adelante


La ermita del Espíritu Santo está oculta entre la vegetación a la izquierda, sobre la carretera, y la veremos un poco más adelante. Ese monte formó también como el Naranco parte del prolongado frente ovetense en la Guerra Civil, entre julio de 1936 y octubre de 1937, existiendo búnkeres y trincheras, aunque tragados por la vegetación. Un vecino de Colloto/Cualloto ha hecho un museo en su casa relacionado con el tema y ha comprado un búnker, no aquí sino en el cercano monte El Cuetu, en Llugones


Volvemos a insistir en que el contraste para el peregrino entre la placidez de las riberas del Nora y el bullicio del polígono es total, sin embargo es lo que suele suceder al entrar en muchas grandes ciudades, hay que cruzar sus áreas industriales del extrarradio antes de llegar al casco urbano y de ahí pasar al centro histórico


Aunque no haya mayor riesgo de perderse, la visión de una flecha amarilla, como la de esta farola, tranquiliza al comprobar que no nos hemos despistado ni dejado ningún desvío atrás


Además del tráfico de la carretera estemos muy atentos al que se mueve por las calles del polígono y su actividad, recordemos que estamos atravesando una zona de gran intensidad fabril y comercial


Siguiendo siempre por la acera vemos que la carretera hace una bifurcación: ahí es donde dejaremos la N-634 para adentrarnos en el polígono por la calle Irlanda


Aquí tenemos pues, a nuestra izquierda, casi totalmente tapada por las zarzas y arbustos, la citada capilla del Espíritu Santo, de la que Asturgeografic nos dice que es del siglo XVII mientras que Patrimonio de Oviedo en fotografías señala que "Según el catastro, fue construida en 1880.Está ubicada en una finca cerrada (el aantiguo camino está cerrado con una portilla) enfrente de la nave de Comercial Sariego, al otro lado de la carretera nacional 634", añadiendo que "Ha sido completamente vandalizada e incluso presenta pintadas obscenas en donde en su día debió estar el retablo".


Se encuentra a medio camino entre Colloto/Cualloto y Cerdeño, al norte de la casería de La Mata, de la que nos cuenta el erudito Adolfo Casaprima Collera en su Diccionario geográfico del concejo de Oviedo, refiriéndose también a esta capilla:
"Casería de Colloto situada a 0,3 km del casco urbano de Oviedo, se accede por la N-634, tomando en Cerdeño la carretera de Villamiana, de donde parte un camino vecinal a mano izquierda y dirección noreste nada más pasar el puente que salva superiormente la A-66. La casería, que se halla a 205 m de altitud, perteneció a San Julián de los Prados. Al noreste se encuentra la ermita del Espíritu Santo, de planta rectangular, cabecera cuadrada con pórtico cubierto apoyado en columnas y cerrado con verja de hierro, y espadaña de un hueco".

Desde aquí solo vemos parte del tejado de dicho pórtico y la espadaña, de un solo hueco y sin campana, rematada en una sencilla cruz metálica sobre su tejadillo a dos aguas, de teja árabe, como el pórtico. Pese a no ser una ermita muy conocida, dice Casaprima Collera, ha dado nombre a toda la zona, al polígono y a un cercano instituto de formación profesional


Como hemos dicho, siguiendo en todo momento por la acera dejaremos la N-634 para ir a la derecha por la calle Irlanda, pasando al lado de esta nave que hace aquí chaflán



Desde aquí, mirando para atrás, veremos un poco más de la ermita o capilla, dándonos cuenta que el topónimo La Mata alude precisamente a esta evidente abundancia de vegetación. La zona es visitada en excursiones guiadas para conocer los frentes de combate en la guerra, como la que anuncia esta noticia del periódico La Nueva España del 6-10-2022:
"El catedrático de Historia José García ofrece este sábado, a partir de las cinco de la tarde, un paseo guiado bajo el título «El Nordeste de Oviedo, entre la Guerra y el franquismo» que discurrirá por Ventanielles, Guillén Lafuerza, la Monxina, Cerdeño y Las Matas, incluyendo paradas en los restos de las fortificaciones de la Guerra Civil de estos barrios situados al este de la ciudad. 
Esta actividad cultural está organizada por varios colectivos de la zona, concretamente, las asociaciones vecinales de Nuevo Ventanielles, Guillén Lafuerza y La Monxina, así como por la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del colegio público Jaime Borrás, de Guillén Lafuerza. 
La ruta guiada partirá desde el número 13 de la calle Manuel Llaneza, justo desde la glorieta de entrada a La Monxina, desde donde los participantes se desplazarán hasta el entorno del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), para bajar posteriormente hacia Ventanielles y Cerdeño, y subir más tarde al complejo fortificado de Las Matas, en las inmediaciones de la capilla del Espíritu Santo. 
Los organizadores aseguran que el paseo comentado pretende refrescar a los participantes los sucesos históricos que ensangrentaron Oviedo y todo el país hace 86 años, así como analizar la historia de la creación de estos barrios del Nordeste de Oviedo. Los colectivos aseguran que el paseo resultará «muy interesante», pues recuerdan que el guía José García Fernández, además de ser catedrático de Historia, es facultativo del cuerpo de archiveros y un gran estudioso de la historia local"


El campo en el que se encuentra ha quedado aparentemente sumido entre matas, árboles y arboledas; el gran desmonte efectuado en su día para ensanchar la carretera la ha hecho además inaccesible desde ella



Reconocemos desde aquí algo más de su tejado y del pórtico, con una de sus columnas y la verja que lo cierra


Una foto en invierno con menos vegetación y la ermita totalmente a la vista, abandonada y llena de pintadas


Estamos en terrenos pues que pertenecieron a las extinguidas parroquias, en el sentido civil asturiano del término, de Colloto/Cualloto y de San Julián de los Prados, esta antaño extendida por La Vega y sus praderías, de ahí su nombre y el del monasterio de Santa María. Por su parte Cerdeño, etimológicamente, viene del nombre de un antiguo posesor, Cerdus, astur-romano o altomedieval, pues como dice el filólogo Xosé Lluis García Arias en Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos"Lo que aparentemente guarda relación con la palabra castellana cerdo, esto es, el nombre del barrio ovetense de Cerdeño, ha de entenderse simplemente como un antiguo nombre de persona. Llama asimismo la atención su parecido con el nombre de la isla de Cerdeña


En el suelo, unos pequeños mojones de madera con el anagrama de la concha nos indican seguir por la acera también en la calle irlanda


Una 'X' de camino cortado y una flecha amarilla nos conminan a no salirnos de la acera y, aunque hay que cruzar la calle Irlanda, no lo hagamos desde aquí pues además de estar prohibido es sumamente peligroso. Recordemos una vez más que estamos en las calles de un polígono con mucho tráfico y ajetreo, incluyendo paso de camiones. Más arriba de le flecha vemos las señales del llamado Camín de los Santuarios que enlaza, en ambas direcciones, Santo Toribio de Liébana con Oviedo/Uviéu por Covadonga 


Siguiendo por la calle Irlanda tenemos de frente un cruce y rotonda con la citada calle Finlandia que vamos a rodear. Más allá seguimos viendo, al norte, La Monxina y El Monte Naranco


Repetimos, aunque no veamos aparentemente tráfico ni se nos ocurra saltar ya hacia la glorieta, sigamos unos metros más por la acera


Aquí, en la calle Finlandia, sí cruzaremos por el paso de cebra, pero aún así estemos siempre pendientes del paso de vehículos, tengamos presente la frenética dinámica de la jornada laboral en un polígono


Cruzada la calle Finlandia dirijámonos al paso de peatones siguiente, que vemos un poco más allá, dejando a nuestra izquierda la glorieta



Cruzamos la calle Irlanda de frente a las instalaciones del Centro Nacional de Formación Profesional para el Empleo, cerradas por barras metálicas y zona de césped y arbolada


El mojón con flecha amarilla nos señala que por aquí sigue el Camino


Al otro lado seguiremos a la izquierda...


Y tomamos a la derecha la calle Finlandia, bordeando este cierre


Seguiremos la calle Finlandia, que continúa toda recta



A la izquierda está la Cafetería 26 Grados, de la que tomamos como referencia esta reseña en la web de Café El Siglo:
"Veintiséis Grados es una acogedora cafetería ubicada en el polígono Espíritu Santo de Oviedo, Asturias. Con un horario amplio que va desde las 7:00 de la mañana hasta las 21:00 de la noche de lunes a viernes, y los sábados por la mañana, es el lugar perfecto para disfrutar de un delicioso desayuno, un café a media tarde o simplemente relajarse con amigos o compañeros de trabajo. 
Con una media de 4,3 estrellas en Google Maps, Veintiséis Grados es un lugar muy valorado por sus clientes. Lore Tapia destaca la variedad de pinchos y dulces a buen precio, mientras que Laura Gonzalez resalta la rapidez en el servicio y la pertenencia al grupo Alimerka. 
La cafetería Veintiséis Grados es el punto de encuentro perfecto para los trabajadores, clientes y alumnos del instituto cercano. A pesar de que suele haber bastante gente, el ambiente es acogedor y familiar. Los camareros, aunque a veces no dan a basto, se esfuerzan por mantener un servicio de calidad. 
Si buscas un lugar para disfrutar de un buen café, unos deliciosos pinchos o dulces, no dudes en visitar Veintiséis Grados en Oviedo. Su ambiente acogedor y su amplia variedad de productos te conquistarán desde el primer momento. ¡Te esperamos!

En la siguiente farola vemos otra placa caminera, la cual nos orienta hacia el viaducto de la A-66 Vía de la Plata, el cual pasaremos por debajo. Allí termina el polígono


Dejamos a la derecha las escaleras de uno de los accesos al citado Centro Nacional de Formación Profesional para el Empleo y continuamos de frente y en recto por la acera hasta el final de la calle


Al pasar vemos su edificio y terreno abajo a nuestra derecha


Un hermoso ciprés y algunos álamos rompen la monotonía arquitectónica industrial rememorando la naturaleza de La Vega y las riberas del Nora


Y aquí dejaremos la calle Finlandia y continuamos hasta el viaducto


Viaducto... o viaductos, pues hay dos, uno seguido de otro, pasaremos por debajo de los dos


Ahí tenemos el mojón jacobita pertinente que nos lo indica sin pérdida


Dejando la explanada de apartamientos tomamos esta senda peatonal y salimos a la campiña


En los pilares del viaducto más flechas amarillas garantizan que no tomemos direcciones equivocadas, salimos a los prados que dieron nombre a la antigua parroquia de San Julián de los Prados, Sanctus Iulianus, cuya iglesia parroquial de Santuyano, joya del Arte Asturiano (prerrománico) se encuentra actualmente en pleno casco urbano y no veremos desde aquí, cercana al centro histórico al este de Gascona y La Foncalada 


Aún quedan en esta campiña grandes espacios abiertos en esta que fue gran llanura de La Vega que, sin embargo, en la actualidad y como topónimo se ciñe más bien únicamente a la antigua Fábrica de Armas de Oviedo y sus terrenos, construida en los del antiguo convento desamortizado de Santa María de la Vega



Esta es una foto desde el mismo lugar que la anterior, pero dándole el sol de la tarde, que nos permite observar la policromía de las robustas vigas de hierro que sostienen este segundo viaducto



En medio de este prado, rodeado por autovía, calles, avenidas y bulevares está el Centro Integrado de Formación Profesional de Cerdeño (derecha), antiguo instituto de educación secundaria.  Detrás son los edificios de La Monxina con El Monte Naranco al fondo al norte-noroeste 


Adolfo Casaprima Collera nos cuenta que Cerdeño fue un coto señorial de la mitra ovetense, de administración independiente, hasta que acabando el siglo XVI fue adquirido por el Ayuntamiento e integrado en el concejo gracias a la Desamortización de Felipe II). Regaba estos campos El Río Trigales, también llamado Santuyano, Río Vieyu y Río Cerdeño, hoy en día canalizado, formado de la unión del Macaño o Río Pote y del Río Les Vieyes algo más al sur, en Abuli. El primer topónimo, Trigales, es significativo de los cultivos que aquí había antiguamente



Justo detrás del centro de formación profesional pasa el Ferrocarril Oviedo-Santander, antigua línea de los Ferrocarriles Económicos de Asturias, constituida en 1887 y cuyo primer tramo, este, hacia Infiesto/L'Infiestu, capital de Piloña, empezó a funcionar en 1891



Más atrás es el Bulevar de San Julián de los Prados, en lo que constituye el acceso a la ciudad por la antigua Autopista Y, inaugurada en 1976, cambiando su denominación el 8-1-2017 al integrarse este tramo en la ciudad. Su continuidad, actual A-66, es el viaducto bajo el que acabamos de pasar, por el que esta circunvala la población 



Y más allá del bulevar, La Monxina con El Patronato y El Picu la Miliciana en lontananza con El Picu'l Paisanu a la izquierda, cimas del Monte Naranco



A la izquierda de La Monxina asoma parte del HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias), inaugurado en 2014 en el lugar de La Cadellada, otra antigua aldea de la desaparecida parroquia de San Julián de los Prados, "formada por media docena de edificios y apenas dos docenas de vecinos", nos informa Adolfo Casaprima Collera en su Diccionario Geográfico del concejo de Oviedo, tomando datos del erudito cronista Fermín Canella. En 1928 la aldea es derruida para construirse allí el Hospital Psiquiátrico Provincial de Oviedo, en cuyos terrenos se construyó el HUCA, siendo derribados sus edificios a excepción de la capilla:
"Aún desaparecida la aldea, ha permanecido el topónimo vigente en el habla de los vecinos de Oviedo, hasta el punto de que existen hablantes que confunden el término "cadellada" con el de "psiquiátrico", pues así se refiere popularmente al hospital. Como quiera que el sufijo -lada se refiere a una fuente o manantial de agua caliente, cabe suponer que el topónimo se refieren a "cada de la fuente".

Es decir, con palatización de la 'll',  Ca de Llada = 'casa de Llada'; sin embargo para otros Cadellada sería una variante de caleyada 'callejeada' y haría referencia a un antiguo camino o caleya. García Arias dice lo siguiente al respecto:
" La Caleyada nombre que deformaron al generalizar “La Cadellada” quienes desde la Administración se referían así a un antiguo establecimiento sanitario. Tal deformación, con todo, ya debe de ser más antigua pues en la copia de un documento de 1395 (MSMV p. 266) se habla de un tal Xuan Alfonso “morador en Cadellalla”. Una variante masculina de caleyada podríamos encontrarla en Caliao (Ca) aunque sería posible alguna otra interpretación."


En lo alto destaca una gran estatua, el monumento al Sagrado Corazón, inaugurado en 1981, es obra de Gerardo Zaragoza y montaje del escultor ovetense José Antonio Nava Iglesias, teniendo en su base la Cruz de la Victoria de Rafael Urrusti, antes instalada sobre el conjunto pero cuya exposición a los vientos aconsejó esta nueva ubicación. El proyecto general corrió a cargo del arquitecto García Lomas tras fraguarse la idea en 1950, cuando el jesuita padre Vega y Ramonita Beltrán idearon e impulsaron la empresa de construir este monumento que emula al famoso Cristo Redentor de Río de Janeiro en una zona sumamente castigada por los combates de la guerra civil durante el asedio de la capital asturiana



El viaducto y su gran curva al sol de la tarde...



Y al sol de la mañana, un poco más al norte está el lugar del significativo nombre de El Carisu, parte norte de la vega en su zona más próxima al Nora, donde en 1950 surgió otro barrio más, La Carisa. García Arias advierte que estamos ante un antropónimo, Carisius, otro antiguo posesor de época romana o altomedieval. Dado que coincide con otros topónimos similares y todos ellos con el nombre del legado Publio Carisio, cuyas legiones irrumpieron en Asturias por la vía de penetración que pasó a llamarse Vía Carisa, o La Carisa, se ha especulado si habrían sido estas posesiones suyas tras la guerra de conquista del territorio astur y cántabro en la guerra del 29 a.C al 19 a. C.



Más al oeste, otro viaducto más pasa sobre el Bulevar de Santuyano en lo que constituye una gran área de enlaces entre los barrios situados a ambas partes de ese antiguo tramo de autopista, mejoradas sensiblemente al hacerse el nuevo hospital



Y aquí tenemos una vista bastante completa de esta llanura del centro de FP con La Monxina y El Patronato mas el HUCA a su izquierda y El Monte Naranco al Norte. A la derecha es Matalablima, donde ahora está el campo de fútbol de este nombre, antigua casería en el camino que comunica La Monxina con La Carisa, la cual ya estaba llamada a desaparecer cuando en 2002 Casaprima Collera publicaba su Diccionario, "por la urbanización del área entre La Cadellada y La Corredoria". Su nombre está relacionado con la existencia de una mata o bosquete de blimas (mimbreras, Salex alba). 



Estamos acercándonos La Bárcena o La Bárzana, que figura en el Diccionario de Adolfo Casa Prima Collera como "Barrio de Colloto situado a 0,1 km del casco urbano de Oviedo", sin embargo en otros sitios figura como parte de Cerdeño, siendo posible que por él pase la frontera o que en algún momento hubiese cambiado de pertenencia al suprimirse la entidad parroquial civil de San Julián de los Prados


Su nombre procede del latín marginem, refiriéndose a margen, orilla, en relación sin duda con El Río Cerdeño. Los caballos se acercan a nosotros la vernos pasar, su presencia pastando apaciblemente revela la pervivencia de algunos usos ganaderos en el lugar, último rescoldo de lo rural en esta parte de la vega, aún libre de momento de naves y edificios entre los polígonos del Espíritu Santo y de Cerdeño


Tras nuestro corto paseo por la pradera el edificio del Hotel Las Lomas señala que hemos de volver a la carretera general para entrar en dicho polígono, lo que en principio no va a hacernos demasiada gracia, no obstante, hay buen espacio para los viandantes y pronto entraremos en el barrio de La Tenderina


A lo lejos, el Aramo, otra referencia visual y geográfica, esta al sur de la ciudad, que divisamos ya según nos asomábamos al valle del Nora en La Campa, paso de Villaviciosa a Sariegu. Se distingue muy bien La Mostayal (1.301 m), picu separado del resto de la sierra por la collada de Pandelaforca. A su izquierda está El Mosquil (1.295 m) en la cuesta a la majada de Fontazán



En cuanto al hotel, hay nuevos planes para él, dentro de la tremenda reordenación urbana de los arrabales de las ciudades, en la que la demanda de vivienda supera ya la de suelo industrial y para empresas, se anuncia su derribo para construir un supermercado que suministre a la creciente población de las urbanizaciones hechas y por hacer en Cerdeño y sus inmediaciones, así lo anunciaba para el periódico El Comercio el corresponsal Alberto Arce el 6-7-2024:
"El Ministerio de Transportes, a petición del Ayuntamiento, ha aprobado provisionalmente delimitar como parte de la trama urbana un tramo de la margen derecha de la autovía A-66 a la altura del hotel Las Lomas, en Cerdeño, con el objetivo de favorecer que LIDL pueda construir allí, sobre los escombros del antiguo establecimiento hotelero, que lleva tiempo cerrado y será demolido, un nuevo supermercado de 2.500 metros cuadrados. 
El asunto lleva un tiempo cocinándose. En diciembre de 2023, el equipo de gobierno local remitió al departamento que dirige Óscar Puente un estudio de viabilidad urbanística para la implantación de un supermercado en las parcelas 48, 50, 52, 54, 58, 60, 62 y 68 de Cerdeño. Un mes después, en enero de 2024, el Consistorio hizo lo propio con el anteproyecto y los planos. No obstante, se encontraron con impedimentos legales. 
El Ministerio de Transportes, a petición del Ayuntamiento, ha aprobado provisionalmente delimitar como parte de la trama urbana un tramo de la margen derecha de la autovía A-66 a la altura del hotel Las Lomas, en Cerdeño, con el objetivo de favorecer que LIDL pueda construir allí, sobre los escombros del antiguo establecimiento hotelero, que lleva tiempo cerrado y será demolido, un nuevo supermercado de 2.500 metros cuadrados. 
El asunto lleva un tiempo cocinándose. En diciembre de 2023, el equipo de gobierno local remitió al departamento que dirige Óscar Puente un estudio de viabilidad urbanística para la implantación de un supermercado en las parcelas 48, 50, 52, 54, 58, 60, 62 y 68 de Cerdeño. Un mes después, en enero de 2024, el Consistorio hizo lo propio con el anteproyecto y los planos. No obstante, se encontraron con impedimentos legales. 
Acto seguido, el Consistorio inició el estudio alegando que «existen razones socio económicas» que amparan el proyecto y que «ni que decir tiene que la implantación de una actividad comercial redunda en una mejora para la zona», y ahora será sometido por Transportes a información pública después de que tanto el Ayuntamiento como el Principado emitan sus informes. 
El nuevo LIDL que se proyecta tendrá aparcamiento, 1.500 metros cuadrados de superficie para la venta, un gran almacén y otras dependencias."


Es muy posible, por tanto, que cuando vengáis os encontréis este lugar completamente transformado, pues la ciudad sigue creciendo, y muy rápido, y mucho. Fijémonos también al fondo a la derecha en el 'scalextric' de la zona de Guillén Lafuerza



La cantidad de coches que 'aparcan donde pueden', incluso metiéndose por los caminos de esta vega puede darnos una idea del frenético ritmo de los polígonos y del crecimiento de estos nuevos y viejos barrios y urbanizaciones en los que 'ya no hay sitio para meter los coches', como se suele decir


Enlazamos con otro camino, que comunica a manera de atajo la carretera con el centro de formación profesional y subimos a la izquierda por La Bárcena
 

Las casas están un poco más arriba, en un pequeño altozano, separadas de la llanura vega por un cierto desnivel, por el que se trazó en el siglo XIX también la carretera, evitando así la zona mas inundable y aprovechándola al máximo, al ser la más fértil para cultivos y/o pastos. Subimos a ella por esta pequeña cuesta


Al llegar a la carretera, Casa Quique, que fue bar y casa de comidas hasta el 28 de enero de 2022, pero muy cerca, unos metros a la izquierda está Casa Julio, todos estos datos de establecimientos de todo tipo conviene los comprobéis pues, lo mismo que unos se mantienen, otros cierran, abren, reabren, cambian de nombre, de dirección, de gerencia, jubilación etc., como es normal y habitual



El Camino sigue a la derecha, junto a la parada del autobús enfrente de la explanada donde el Hotel Las Lomas tenía su parking



Ya estamos otra vez inmersos en la trepidante vida de un polígono industrial, atravesado además por una carretera general



Las casas de La Bárzana siguen manteniendo su impronta rural, de aldea. Viniendo de la ciudad, Casaprima Collera las sitúa "inmediatamente a continuación de la estación gasolinera de Cerdeño", extendiéndose entre la carretera y el cueto existente al lado, variando su altura entre los 175 metros de esta parte y los 200 de su cota más alta



Aunque tenemos un buen arcén siempre máxima atención con el trasiego de vehículos y la actividad del polígono, especialmente en los accesos a sus naves y empresas, delante de los que hemos de pasar, tal que aquí, cruzándolos de lado a lado para continuar la marcha


Al fondo vemos ya los edificios de La Tenderina baja, situados a continuación de Cerdeño. Se sabe que toda esa zona era, como la totalidad de los alrededores de la ciudad vieja, tierra de celleros, 'despensas', almacenes de productos, sobre todo cereales panificables, en lo que era un verdadero cinturón de huertas que suministraban a su población. El documento más antiguo que menciona por su nombre a La Tenderina es del año 1681, referente al emplazamiento de varios guardias en los accesos a la ciudad para impedir que entrasen posibles apestados durante una epidemia, uno de ellos en unas casas allí existentes, cuando aún era otra aldea


Las casas de La Bárzana y Les Peñes, en Cerdeño, emplazadas mayormente en lo alto, como hemos dicho, sobre todo las más antiguas, las caserías y quintanas donde aún pacen las vacas y se siegan los prados, último reducto de la apacible aldea gala rodeada de la trepidante urbe


Las casas se agrupan en quintanas que se extienden linealmente a lo largo de los caminos que de la vega y la carretera suben al cueto


Por eso se disponen en cuesta, cuando ya bien avanzado el siglo XIX se abrió la nueva carretera, por tramos, primero hacia La Pola, luego hacia Santander, esta sustituyó al ancestral Camín Real, o lo hizo desaparecer, o hizo de él una vía pecuaria, una senda local o, literalmente ocurrió, 'le pasó por encima', como parece haber sido este el caso


Dato muy importante nos dice Casaprima Collera, "En este lugar existía una capilla, dedicada a Nuestra Señora del Socorro, dentro de los límites de la casa solariega de la familia Bárcena, capilla hoy desaparecida"


Una oveja solitaria pace en el prau que de las casas llega a la carretera, desaparecidas, por su escasa rentabilidad, las seculares caserías familiares, muchas familias con alguna finca delante de casa recurren al ganado menor, "la reciella de siempre", para que "tengan limpios los praos"


Atrás, o delante de la casa, según se mire, la vieja panera orgullo de la quintana se ha restaurado aunque ya no cumpla su función de granero o despensa, 'cellero' que garantizaba el mantenimiento y supervivencia de una familia campesina, incluyendo los tributos a los dueños de 'el coto'



Aún hay, de todas maneras, alguna casería de buenas vacas, les vaques roxes asturianes


En este aspecto de lo señorial no deja de llamarnos la atención la pervivencia de otro topónimo, a la izquierda de La Tenderina, El Palais, del que Casaprima dice que "Parece obvio que el topónimo se refiere a un pequeño palacete que fue levantado en el lugar, que recibiría tal término debido a su estilo afrancesado". En la actualidad son pisos y más pisos donde estaba Domitila, el bar de varias generaciones de El Palais, como titula D. Lumbreras para El Comercio del 5-1-2018 cuando daba noticia de su derribo por la piqueta para construir nuevas urbanizaciones de viviendas:
"Se llamaba Casa Domitila por quien lo regentaba desde los años 60, pero Francisco Álvarez, 'Cuqui', último titular del histórico chigre de El Palais, derribado el pasado martes, explica que el chigre «viene de muy atrás, mínimo 120 años», el chigre más antiguo de Oviedo. Un tiempo que ha dado para muchas anécdotas, «algunas que no se pueden contar». 
'Cuqui' nació en la vivienda que había sobre el bar y lo vio desarrollarse desde que lo llevaba su abuela Domitila, una riosellana que hacía una «fabada famosa, y además venían señores de Oviedo a preguntar qué le hacía a la merluza». Era una mujer bondadosa. Cuando se estaba construyendo Ventanielles, en los años 60, había muchos obreros andaluces que no tenían recursos, «les daba de cenar». 
Al fallecer la matriarca, cogió el relevo su hija, Lola Fernández. «Tenía mucho empaque», asegura, y «valía hasta para vender cacahuetes». Necesitaba ímpetu para lidiar con unos clientes que «le armaron muchas». Recuerda que uno de los ganaderos que bajaban de Abuli, Pando y Villamiana se pasó con la bebida y hubo que atarlo a una columna, «pero era tan bruto que rompió la cuerda». 
Domitila siempre fue un chigre «modesto, de tipo familiar, iban varias generaciones», famoso por sus porrones de vino (algunos hasta con nombre) y su café de manga, con granos de Guinea. Allí, en sus cuatro mesas que se llenaban a veces con campeonatos de cartas, se seguían los partidos del Real Oviedo y se entonaban cantes de chigre. Fuera había una terraza para tomar sidra y jugar a los bolos, la rana y la llave. Lo frecuentaba gente del barrio y al final había recitales.ç 
Al fallecer la matriarca, cogió el relevo su hija, Lola Fernández. «Tenía mucho empaque», asegura, y «valía hasta para vender cacahuetes». Necesitaba ímpetu para lidiar con unos clientes que «le armaron muchas». Recuerda que uno de los ganaderos que bajaban de Abuli, Pando y Villamiana se pasó con la bebida y hubo que atarlo a una columna, «pero era tan bruto que rompió la cuerda». 
Domitila siempre fue un chigre «modesto, de tipo familiar, iban varias generaciones», famoso por sus porrones de vino (algunos hasta con nombre) y su café de manga, con granos de Guinea. Allí, en sus cuatro mesas que se llenaban a veces con campeonatos de cartas, se seguían los partidos del Real Oviedo y se entonaban cantes de chigre. Fuera había una terraza para tomar sidra y jugar a los bolos, la rana y la llave. Lo frecuentaba gente del barrio y al final había recitales".

Estemos pendientes de las flechas amarillas pues en zona urbana e industrial pueden pintarse por doquier para evitar pasar desapercibidas, como en este murete a ras de suelo


También en la placa en la farola nos garantiza el trayecto correcto. A la izquierda la antes referida gasolinera de Cerdeño, en medio de esta recta. Más allá estaban las desaparecidas casas de la Sidrería Rellanos Casa Katy


Aparece a lo lejos (a la derecha de la foto), la picuda torre gótica de la catedral de Oviedo/Uviéu, consagrada a San Salvador, la Sancta Ovetensis,  a solo 2,7 km de aquí si Google maps no nos miente, la cual sobresale sobre las demás casas del casco antiguo


La torre gótico de la catedral de San Salvador, solitaria pues, como en otros muchos templos, no hubo presupuesto para hacer la segunda proyectada, es el exponente del remate de sus obras en el siglo XVI sobre una anterior, románica, y esta a su vez sobre otra más antigua, prerrománica, donde el monarca Alfonso II El Casto, quien estableció aquí su capital, tenía su palacio, de donde, al menos según la tradición transmitida posteriormente, saldría a comprobar el descubrimiento anunciado del sepulcro de Santiago en Compostela, al otro extremo de sus dominios, estando aquí pues el origen de todos los caminos de peregrinación xacobeos


En la catedral, además de la torre gótica, veremos parte del templo en su lado E, junto con la parte superior del ábside, todo ello con sus robustos contrafuertes góticos y sus grandes ventanas, también de este estilo. Un poco más abajo y a su izquierda está la torre románica de la iglesia anterior, de la que solamente vemos la parte superior de la misma, con los arcos de medio punto de dos de sus ventanas y su tejado a cuatro aguas. A sus pies está la Cámara Santa, parte de su origen prerrománico, y cimientos del que sería el palacio de Alfonso II


Allí, al otro lado de la torre gótica, en la Plaza de la Catedral podremos seguir por el Camino Norte para emprender el regreso a la costa por Llanera, Corvera y Avilés, o seguir el Camino Primitivo, el que supuestamente seguirían, según la tradición y viejos legajos, Alfonso II El Casto y los primeros peregrinos, pues se basa en una antigua vía romana, acceso directo a Galicia. También llega desde el sur el Camino del Salvador, pues con el paso de los siglos, al desplazarse los más de los peregrinos por los caminos de la meseta, muchos eran los que acudían desde León para veneras las famosas reliquias aquí expuestas, las  Reliquias de San Salvador depositadas en la Cámara Santa


A su derecha y a diferente distancia tiene otras torres y edificios a destacar. Abajo y a su derecha, en primer término y con un óculo, parte de lo que fue el monasterio de San Vicente en su extensión y ampliación del siglo XVII. Más a la derecha y como hermana pequeña de la torre de la catedral la del monasterio de San Pelayo, también del siglo XVII. A su izquierda y más lejos es la torre de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, rematada en 1986 tras una larga reconstrucción del templo anterior, destruido en la Guerra Civil. A la derecha es la malograda cúpula blanca del Palacio de Congresos, El Calatrava, inaugurado en 2011 y, más a la derecha aún, la torre del reloj del edificio de la Caja de Ahorros en La Escandalera, construido entre 1946 y 1965


Y todavía más a la derecha, asoma un pirulí de comunicaciones, el del Edificio de Telefónica en Llamaquique, del año 1969


Hay un buen arcén, el Camino es llano, pero no es agradable caminar por un polígono ni por una carretera general y aquí tenemos ambos. Ansiamos llegar ya a las aceras de La Tenderina, pero aún aquí en este tramo tendremos cosas interesantes que ver y descubrir


Pasan coches, camiones, furgonetas, entran y salen del polígono, el tráfico es agobiante cuando nos disponemos a pasar sobre el canalizado Ríu Vieyu


Y la izquierda, un lugar a tener en cuenta, La Casona de Cerdeño, parrilla fantástica y maravilla de la gastronomía asturiana, en el barrio de Les Peñes


Terraza y salones en la romántica ribera arbolada, leemos de este restaurante el 11-10-2019 en La Nueva España con motivo de las jornadas gastronómicas del Desarme, que conmemoran un episodio culinario de la carlistada:
"En un entorno natural situado a menos de cinco minutos del centro de la capital del Principado se encuentra La Casona de Cerdeño. De los fogones de este lugar con amplia y variada historia a sus espaldas, salen a diario multitud de platos que hacen las delicias de los paladares más exigentes.
La cocina tradicional manda en La Casona de Cerdeño con el mejor género del mercado. Los mejores y más variados pescados del Cantábrico, cuarto de lechazo, chuletón de buey o cebollas rellenas de rabo de toro causan sensación entre los clientes habituales y aquellos que, por primera vez, disfrutan de la buena mesa en este establecimiento".

A nuestra derecha el río se sume, subterráneo, para pasar bajo las naves del Polígono de Cerdeño. Ya en el año 1003 se nombra en un documento a los molinos de este río en una donación al monasterio de San Vicente por los condes Gundemaro Pinióliz y su mujer Mumadona


A partir del puente sobre El Río Vieyu la carretera se llama calle Tenderina Baja, aunque estas casas antiguas, tal vez de las primeras que se hicieron en la zona de la carretera, formando grupos y filas, donde hay varios bares y casas de comidas, siguen figurando en Cerdeño. "En la actualidad hay en el lugar numerosos almacenes y establecimientos industriales, comerciales y hosteleros, conviviendo con algunas viviendas de factura tradicional...", decía en 2000 el Diccionario Geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos


Más allá, los grandes bloques de El Palais, la calle hace un poco de curva a la derecha, donde hay una glorieta. Seguidamente son los árboles del Parque El Palais



A todas horas el tráfico es imponente desde antes del amanecer hasta avanzada la noche, algo menos en festivos. En Ventanielles, un barrio excluido en un distrito abandonado, publicado por Jesús Cañas Robas publica, a fecha 16-10-2022 en la página Ventanielles vecinal los que estamos en la zona más baja de la ciudad:
"desde los 253 metros de altitud de Llamaquique o los 232 metros de la Calle Uría, hasta los 174 metros de Ventanielles hay una importante depresión física, que conduce al tramo de la Vega del Nora y a la vieja carretera de Oviedo-Santander; a esta baja cota se suma el hecho de que la zona está surcada por abundantes arroyos de difícil drenaje, lo que hace de ella un lugar muy húmedo".

Tanto es así que en 1921 el Ayuntamiento prohibió edificar en esta zona tan baja, reservándola como carretera de salida a Santander o, en todo caso, usos industriales, "dada la situación de arroyos y arcillas impermeables y condiciones insalubres", estableciéndose la tornillería llamada La Industrial de Ventanielles. . Pero en la posguerra, dada la destrucción de la ciudad, esta creció en todas direcciones por los campos colindantes, dado que a veces valía más construir exnovo pues era más rápido que desescombrar y reconstruir


La ciudad creció y llegó a estas aldeas de unas pocas casas, absorbiendo varias parroquias rurales. Luego llegaron los polígonos industriales y se abrieron varias casas de comidas. Algunas de las primeras naves se instalaron a la izquierda de la carretera, detrás de las casas



A la izquierda, la primera casa es el bar El Capricho Andaluz, "Pinchos, tapas, raciones, desayuno andaluz", uno de los que dan especial servicio a los trabajadores del polígono



Más allá, siguen la casas en el cruce con la carretera de Abuli, otro de los lugares de la antigua parroquia de San Julián de los Prados que, a efectos prácticos, se engloba actualmente en estos barrios Ventanielles-La Tenderina que se extienden por esta depresión geográfica de la gran vega y valle del Nora y sus afluentes



Y ahí tenemos algo de la zona de Rubín y Guillén Lafuerza, con el edificio del HUCA detrás. El barrio de Guillén Lafuerza fue llamado así por César Guillén Lafuerza, gobernador civil por entonces, pero es más conocido como El Rancho, fue uno de los que primero se construyeron al este de la ciudad destruida en la Guerra Civil, según explican en Historia de los barrios del este de Oviedo: de la citada web de Ventanielles vecinal:
"Es un ejemplo de los “grupos” construidos en la posguerra, para
población humilde, en zonas semirrurales y alejadas del casco urbano, así la Colonia Ceano (1939), la colonia Fozaneldi (1945), la Santa Bárbara (1955). El grupo “Guillén Lafuerza”, llamado popularmente “El Rancho” es el ejemplo más destacado.

La Colonia de Guillén Lafuerza se levanta en la falda meridional de la
loma de Ventanielles. Está a 2 km del Campo de los Patos. Se construyó a
instancias del gobernador Civil César Guillén Lafuerza, encargándose la Obra Sindical del Hogar de la erección de las primeras noventa y nueve viviendas en el año 1943. El Pleno del Ayuntamiento de Oviedo de 1945 resolvió denominar “Calle César Guillén Lafuerza” al camino comprendido entre las carreteras de Gijón y Santander, hasta entonces conocido como Camino de Rubín, que da acceso a las viviendas. 
Es un barrio de casas bajas, pareadas, con diferentes tamaños (según
número de hijos), de tres o cuatro habitaciones, baño cocina-comedor y un patio-jardín, con corral para permitir la cría de animales domésticos 
con los que atenuar la deficiente alimentación. 
La primera fase la forman 5 calles (A, B, C, D, E y F), que llegaban hasta una calle que atravesaba perpendicularmente dichas calles, esta primera fase tenía un lugar de recreo “prao”, aunque a no mucho tardar los vecinos se ponen de acuerdo para cederlo por 1 peseta al Arzobispado de Oviedo para que se hiciese una iglesia con locales. En dichos locales se localizó durante muchos años el Colegio Público (hasta que se realizó uno nuevo). 
La segunda fase se realiza casi inmediatamente y está compuesta por la prolongación de las calles D, E y F, también tenía un lugar de ocio, donde durante muchos años se hicieron las fiestas del barrio y en estos momentos está ocupado por el nuevo colegio del barrio. 
La primera fase fue inaugurada por Carmen Polo, la mujer del dictador el 10 de setiembre de 1945. Dieron las casas amuebladas y con comida para un mes. Se pagaban alquileres de veinte pesetas al mes. Hoy están todas en propiedad. La colonia fue desarrollada en dos fases entre 1943 y 1946 hasta totalizar dos centenares de viviendas.
En los años 1970 se dividió el barrio para hacer una autopista la «A-66», para realizarla derribaron la calle D y una parte de la E (71 viviendas) y se elevó y convirtió en viaducto la parte del Camino de Rubín que cruza la autopista. 
El barrio se divide en dos islas a los lados de la “Y”. En la más cercana a
Ventanielles está la iglesia, que marcó el centro de la barriada desde su construcción, y el colegio público. 
En los dos espacios hay zonas deportivas y pequeños jardines. Siguen siendo viviendas de clase obrera, con población bastante envejecida, aunque es muy significativa la modificación del entorno con la construcción del HUCA, lo que hace presagiar que en unos años irá cambiando la composición social de la zona.
Desde hace unos años se trasladaron a las cercanías del barrio el Cuartel de la Guardia Civil y el edificio de Seguridad Ciudadana (Bomberos y Policía Local)
Los propietarios de las casas han invertido miles de euros en los últimos
años, especialmente a partir de 2005, cuando el tejado de una casa muy deteriorada se derrumbó matando a la inquilina. Hoy todas las cubiertas son prácticamente nuevas".

En El Rancho vivía La Pixarra, gran seguidora del Real Oviedo, nos informan en Wikipedia: dentro de su entrada dedicada al barrio
El Rancho es un barrio de la ciudad española de Oviedo, capital de la comunidad autónoma de Asturias. Fue creado como colonia de viviendas colonia social de Guillén Lafuerza. Son viviendas pareadas de una sola planta, construidas en 1943 a instancias del gobernador civil César Guillén Lafuerza y del gobernador militar Nicasio de Aspe y Vaamonde para trabajadores, e inauguradas en 1945 con el nombre Colonia Guillén Lafuerza. En 2011 el alcalde de barrio era Eliseo de la Lama Herrero. Un personaje popular que residió en el barrio fue Emilia García Fernández, apodada La Pixarra, socia n.º 1 del Real Oviedo, que da nombre al recinto deportivo de Santa María de Piedramuelle".
Emilia García Fernández La Pixarra. Foto: Real Oviedo

Imprescindible pues aportar una biografía de La Pixarra y qué mejor que esta, publicada por el Real Oviedo el 6-9-2016 al cumplirse los diez años de su fallecimiento, con ello, el peregrino o peregrina, sobre todo los amanes del balompié, sabrán hacer su homenaje personal a esta gran figura del deporte ovetense en su esfuerzo al entrar en la 'ciudad del Salvador' y 'ciudad del rey Casto':
"Tal día como mañana, un 7 de septiembre, en 2006, fallecía Emilia García Fernández, conocida como La Pixarra y que ha sido sin duda la aficionada más popular del Real Oviedo en la historia del club. 
Emilia García Fernández (Oviedo, 1907) se aficionó de joven a presenciar el deporte del fútbol, que había llegado a la capital del Principado pocos años de que ella naciese. 
Tuvo ocasión de ver jugar a Oscar, Zabala, Lángara, Herrerita, Emilín y muchos otros futbolistas de la primera mitad del siglo XX que encandilaron a los aficionados en los estadios de Llamaquique, Vetusta, Teatinos o Buenavista. 
Durante muchas décadas acudió a animar al Real Oviedo tanto cuando jugaba en casa como en muchos desplazamientos del equipo y mantenía un trato muy cordial y familiar con jugadores y directivos del club. 
Muy conocida en Oviedo por su apoyo incondicional al equipo carbayón, su fama se extendió a toda España en los pasados años noventa, cuando el conjunto azul militaba en Primera División y La Pixarra fue objeto de reportajes en medios de comunicación nacionales. 
En su honor, el Ayuntamiento de Oviedo bautizó con el nombre de La Pixarra las instalaciones deportivas municipales existentes en la parroquia ovetense de Santa Marina de Piedramuelle, inauguradas en el año 1996. 
Allí, un busto de Emilia García Fernández, obra del escultor Agüeria, recuerda a quien fue una incondicional del Real Oviedo durante muchas décadas y continúa presente en la memoria de los aficionados carbayones".

Ahí estaba el Cuartel de Rubín, a donde iban los mozos a tallarse para el servicio militar, así como al tribunal de alegaciones si aducían algo que les eximiese de la mili. Luis Antonio Alonso-Vega relata sus recuerdos al respecto en El Rubín y la mili que no fue, publicado en La Nueva España del 29-10-2016:
"Yo era un mozo que entraba en quintas aquel año. Estaba muy tranquilo porque sabía que iba a librarme de hacer la "mili", por dos razones. La primera, por ser hijo de viuda, y la segunda, por tener una pierna fastidiada. Así que, llegado el día de ir obligatoriamente al Rubín a tallarme, no me presenté y dejé pasar el tiempo pensando que el asunto se arreglaría solo. 
Pero no se arregló. Un buen día se presentó la Guardia Civil de Información en mi casa y le dio un buen susto a mi madre, preguntándole si yo vivía allí y diciéndole que debía presentarme lo más rápidamente posible en el cuartel. Mi madre me contagió la angustia y al día siguiente fui hasta Rubín "a carajo sacado". 
Allí me presenté, y el sargento que me atendió buscó mi expediente de prófugo. No encontró nada. Coincidió que pasaba por aquel mostrador el capitán Ortega, al que conocía de la parroquia de Pumarín. Se prestó a abrirme el expediente con los datos que le facilité. De esa forma me designó un día determinado para tallarme. Había más prófugos ese día. Nos pusieron en fila y cuando un malhumorado sargento se dirigió a mí, me dijo: "Arrímese ahí para medirle", a lo que le respondí con la mayor inocencia: "¿Con qué pierna?". Su respuesta fue inmediata, porque sin mirarme dijo: "De mí no se ríe ni mi madre". A lo que le respondí: "Es que soy cojo". Puso entonces mejor cara y me pidió perdón. Luego pasé al despacho médico, me miró, me preguntó si tenía pensado operarme algún día, le respondí que no, y sin más me despachó diciéndome que estaba exento del servicio militar. 
¿Piensan ustedes que mi vida militar acabo aquí? Pues se equivocan del todo. Años después quise sacar el pasaporte, y parte de la documentación que debía presentar en Comisaría era la cartilla militar. Como yo tampoco me había preocupado de tal documento al quedar exento, supuse que era en el Rubín donde debía reclamar la cartilla. Así que otra mañana me fui hasta allí. Un soldado raso me preguntó lo que quería y le hablé del problema vivido años atrás. Le dije que no había recogido la cartilla correspondiente. Buscó entre los documentos de aquel año y tampoco aparecía expediente alguno a mi nombre. Al final, me dijo: "Estará en la sección de quintas del Ayuntamiento de Oviedo". Me fui al Ayuntamiento, donde una persona mal encarada me dijo que dicha cartilla no se encontraba allí, que estaría en el Rubín. Ya me estaba cansando un poco de tantas vueltas y de no encontrar el documento que precisaba. Volví a bajar al cuartel. Le conté al mismo soldado anterior lo ocurrido, y entonces llamó a un alférez que se enfrentó conmigo y hasta me amenazó con llevarme a la prevención. 
Como aquello eran ya palabras mayores, abandoné Rubín sin mirar para atrás y volví de nuevo al Ayuntamiento, porque prefería enfrentarme con un civil que con un oficial militar amenazante. 
Ya más calmado, volví a encararme con aquel funcionario municipal, que extrajo de debajo del mostrador un librote donde sí figuraba mi nombre. Con aire despectivo e insultante me dijo: "Haberlo dicho antes, usted es inútil total". 
Cerró el libro y trajo un documento que sustituía a la cartilla militar. Aquí acaba mi historia después de tanto paseo infructuoso, declarado yo moralmente inútil total. El documento lo guardo con mucho amor y cariño, por si acaso un día me llaman a filas y no tengo con que justificarlo".


La "loma de La Cadellada", estratégica sobre esta vega y dando vista a la ciudad, había sido escenarios de cruentas batallas en la Guerra Civil, volvemos a consultar Ventanielles vecinal, con los textos y trabajos de José García Fernández, catedrático de Geografía e Historia, facultativo del Cuerpo de Archiveros:
"La posición de La Cadellada, dominando topográficamente el entorno, y en una posición privilegiada, entre las carreteras de Gijón y Santander, estuvo durante el cerco de Oviedo en posesión de las fuerzas sublevadas de Aranda y defendida por 230 soldados, con: 7 ametralladoras y 4 fusiles ametralladores así como 2 Morteros (uno del 81 y otro del 51). 
Fortificación: En esta posición todas las comunicaciones a los puestos de avanzadilla las realizan ocultos, por lo que es de suponer la existencia de numerosos pasadizos subterráneos. Tenía comunicación por trinchera a la Finca de Rubín y por carretera y camino oculto al Campo de los Reyes 
En octubre de 1936 los gubernamentales llegaron a tomar la Cadellada, perdiéndola en los días siguientes a la entrada de las “columnas gallegas”. Desde la ofensiva republicana de febrero-marzo de 1937, el frente se mantuvo estable en esta zona. 
El conjunto de fortificaciones republicanas de Prado de La Vega había sobrevivido en buena parte hasta nuestros días pero ha sido muy afectado por toda la urbanización del entorno del HUCA. Este conjunto pertenecía a la línea que desde San Esteban de las Cruces bajaba y cruzaba la carretera de Colloto, la de Lugones y llegará al Naranco, enlazando los frentes de Oviedo y de Gijón-Llanera a través del sector Lugones-Colloto, al que pertenece este conjunto.
Estaba formada por una primera línea, enfrentada a la posición sublevada de La Cadellada, compuesta por siete nidos de ametralladora y un puesto cubierto para fusileros, y una segunda línea formada por una galería cubierta y aspillerada, de algo cerca de 100 metros, en forma de zigzag y con dos nidos de ametralladora anexos a la misma. 
En la actualidad, solo sobreviven 3 nidos, gravemente alterados y descontextualizados al modificar el relieve del entorno, uno se encuentra en una rotonda al lado de Urgencias y al modificarse el nivel del terreno aparece hundido en un cono, otro tras los bloques de Guillén La Fuerza, le pasa lo contrario, se ha rebajado el terreno colindante, y aparece “colgado” sobre unos inestables cimientos terreros. El tercero está en la calle Manuel Llaneza, contra el talud y lleno de basura. 
Tenemos documentación histórica de lo construido por el ejército republicano en la zona Lugones-Colloto, según un informe de agosto de 1937 “hasta cinco líneas de fortificación con sus correspondientes nidos y alambrada en gran parte de ellos…”. 
La primera línea, la de contacto con las posiciones nacionales, “…tiene construida una trinchera (continua) a base de zanjas, sacos terreros y aspilleras de madera… y 14 blocaos a base de sacos terreros cubiertos con soleras y tierra, está protegida esta línea con una alambrada lenta de dos piquetes de fondo y en parte de alambrada rápida, vías de evacuación, abarcando estas trincheras desde el lateral derecho de la Cadellada hasta enlazar con la primera línea de la Tenderina, teniendo además el completo de refugios individuales…”.  
La segunda línea, situada a 130/140 metros a retaguardia de la anterior “está construida con 12 nidos de cemento y 80 metros de trinchera blindada alternada, al mismo tiempo esta trinchera enlaza con la primera línea que baja del Pinar-Naranco en Vitoria. En esta línea también hay en gran parte refugios individuales. Esta segunda línea lleva una alambrada lenta con 4 piquetes de fondo”. 
La tercera línea “…está compuesta de 15 nidos de ametralladora, con 14 metros de trinchera blindada a cada lado de los nueve nidos últimos.”

A la izquierda, pegado al Capricho Andaluz está el Bar Miguel Ángel y, a continuación, el Bar Coyote. Más allá era Casa Lucrecia


Siguiendo ruta, por Cerdeño hacia La Tenderina, Jesús Cañas Robas publica de esta calle en Ventanielles, un barrio excluido en un distrito abandonado lo siguiente:
"La Tenderina Baja continua hacia Cerdeño por la vieja N-634, que ya no es una carretera nacional oficialmente, pero lo sigue pareciendo: desde que se inicia la travesia de Cerdeño prácticamente no hay aceras, hay que caminar entre coches por el viejo arcén, con escasos pasos cebra hasta llegar a la glorieta… construcción que en el año 2012 cerró el paso de los peatones por el arcén, para facilitar la conexión por carretera al nuevo Hospital. Ya anteriormente (primeros años 90) el cierre de la ronda exterior por el ·Este hacia la A66, había cortado el paso en altura a los habitantes del Cerdeño- Colloto rural, por la zona de las Matas; sus vecinos tuvieron que inventarse otros caminos para ir a trabajar al polígono del Espíritu Santo o acercarse andando a Oviedo, la comunicación peatonal al nivel de calle era deficiente…… ahora no existe".

A la derecha, el ERA, Centro Social de Personas Mayores de La Tenderina, El primer centro polivalente para mayores de Oviedo, como encabeza Idoya Rey su artículo para El Comercio del 22-2-2016:
"Un centro social, otro de día, una residencia de ancianos y un parque biosaludable con aparatos de gerontología. Todo, en el mismo lugar. Esa es la idea que lanzó la Consejería de Vivienda y Bienestar Social hace ahora diez años: Oviedo tendría su primer centro polivalente para mayores en La Tenderina. Fue hace una década cuando se proyectó el edificio, aunque la idea tardó un poco más en hacerse realidad. El CPR de La Tenderina se inauguró en 2010 y por el medio dejó una promesa sin cumplir: el traslado de los residentes del centro de La Malatería al nuevo CPR sería temporal. Nunca volvieron al barrio de San Lázaro y el edificio aún bordea la ruina.
El proyecto presentado en 2006 por el Principado reveló que el edificio tendría 4.500 metros cuadrados útiles en los que se invertirían 4,2 millones de euros, aunque el coste final ascendió a los 9 millones de euros. Hubo que modificar el diseño inicial por diferentes contratiempos en el transcurso de las obras, como los trabajos para encauzar un pequeño río que pasaba por la parcela cedida por el Ayuntamiento. En realidad habían sido los vecinos quienes inicialmente escogieron la ubicación y fue la única parcela que el Consistorio accedió a ceder. 
El terreno formaba parte de la Unidad de Gestión de Cerdeño, en la calle Siero, y en el mismo se erigió el CPR, cuya residencia suma 120 plazas. Inicialmente 75 de las mismas fueron ocupadas por los residentes de La Malatería. Se mudaban temporalmente hasta que en su barrio, San Lázaro, se acondicionara una nueva residencia. Porque el de La Tenderina no fue solo el anuncio de un nuevo centro sino el de toda una reordenación que colocaba a San Lázaro como el eje de los recursos de atención a mayores. La propuesta lanzada por Izquierda Unida nunca llegó".

Unos años antes, el 8-7-2009, el mismo periódico El Comercio anunciaba la apertura de este centro y explicaba sus características:
"Los 7.800 metros cuadrados que sumará el Centro Polivalente de Recursos (CPR) de La Tenderina van tomando forma poco a poco. Aunque las obras van «a buen ritmo», aún habrá que esperar unos meses a que el centro social abra sus puertas, previsto inicialmente para el mes de julio. La nueva fecha será «a partir de septiembre», indicaron fuentes consultadas en la Consejería de Bienestar Social.
De este modo, el enorme complejo, entre las calles Siero y Cerdeño, abrirá por fases. Al centro social le seguirán las aperturas de la residencia y el centro de día, con 120 y 30 plazas respectivamente. La intención es que el CPR esté operativo en 2010.  
En la planta baja del edificio, obra de OCA Construcciones y Proyectos, estará el centro social, con más de 750 metros y acceso independiente. Dispondrá de seis salas polivalentes, válidas para gimnasio, biblioteca, peluquería, vestuarios y baños. 
La planta primera acogerá el centro de día, con salas para rehabilitación, fisioterapia, gimnasio, comedor, geriátrico, enfermería y baños. Los pisos superiores tendrán las habitaciones dobles y sencillas de la residencia, que finalmente sumará 120 plazas, veinte más que las pensadas hace un año. 
El CPR de La Tenderina estará a pleno rendimiento aproximadamente cuatro años después de que la entonces consejera de Bienestar Social, Laura González, anunciase su construcción, por valor de 7,3 millones de euros.  Con su puesta en marcha se cumple una antigua petición de los vecinos de la zona.  
Mientras el centro de día de este CPR tiene fecha de inauguración, el Principado tiene aplazada la inauguración del centro de día de Santa Teresa, prevista para 2008, por la falta de aspirantes.  
Uno de los deseos del Gobierno regional y del ERA (Establecimientos Residenciales para Ancianos) es que la gente conozca la existencia de este recurso, que permite alargar la estancia en el hogar".

A nuestra izquierda dejamos la carretera de Abuli, nosotros seguimos de frente hacia los edificios de La Tenderina, ahora con buena acera en el margen derecho a partir de la parada de autobús


A la izquierda, en ese grupo de casas antes de la glorieta, otro restaurante, El Papalua


La glorieta de La Tenderina con El Palais a la izquierda nos adentra en estos barrios del este de la ciudad, al lado de Ventanielles, por donde caminaremos todo recto calle arriba desde las urbanizaciones de Torrejardín, hasta El Campo la Vega y El Campo los Patos, al pie mismo de las antiguas murallas ovetenses, por donde llegaremos enseguida a la catedral del Salvador o San Salvador por los conventos de San Pelayo y San Vicente hacia La Corrada del Obispo, llegando al pie de la torre románica y viendo el exterior de la Cámara Santa mientras la torre gótica se yergue sobre nosotros, dándonos la bienvenida a la Sancta Ovetensis...






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!