Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 18 de marzo de 2017

PIEDRAS BLANCAS, CAPITAL DE CASTRILLÓN Y "PLAZA DE EUROPA" EN EL CAMINO NORTE: "EL CURA DE LA SOTANA ROTA" Y "EL AMERICANÍN DE ROMADORIO" (ASTURIAS)


Piedras Blancas desde la subida a El Cordel. A la izquierda a lo lejos La Plata

Enclavada en el valle del río Ferrota, que ahora pasa canalizado bajo sus edificios, la villa de Piedras Blancas o Piedrasblancas, en la parroquia de Samartín de L'Aspra, es la capital del concejo de Castrillón desde que este se emancipase de Avilés con las reformas político-administrativas liberales del siglo XIX. Sin embargo  era solo una pequeña aldea hasta que el gran proceso industrializador de la comarca avilesina, sobre todo tras la llegada de la siderúrgica ENSIDESA, hizo de ella una verdadera ciudad, de las que más han crecido en Asturias en las últimas décadas. Hay tiendas y supermercados, comercios, alojamientos y variada y numerosa hostelería, además de centro de salud y todo tipo de servicios

 El Camino Norte la atraviesa de parte a parte en dirección noroeste, procedente de Avilés por La Plata y Quiloñu, pues desde este valle se gana la Sierra del Cordel, larga loma que constituye un camino natural que nos aproxima al ya cercano paso del Nalón, histórico hito fluvial caminero


El estar cerca de Avilés y su gran cinturón industrial, pero a la vez apartado de los barrios más atestados y afectados por la polución, hizo que Piedras fuese lugar escogido para vivir por muchas personas, familias enteras, descongestionando así urbanísticamente la comarca. Una buena definición de este crecimiento la encontramos en el Diccionario Geográfico de Asturias:
"Con un plano general en forma de L compuesto por las vías principales de la Avenida de Galicia y avenida de Eysines, y por la avenida Alcalde José Fernandín, el parcelario urbano se ha ido rellenando a partir de un alto nivel de edificación caracterizado por la modernidad de su fábrica, junto al que han aparecido en los últimos años zonas dedicadas a la construcción de viviendas unifamiliares. El nivel de equipamientos de la villa ha tenido que ir adecuándose a las exigencias que el creciente volumen de población iba exigiendo"
Llegando a Piedras Blancas por La Vegona y valle del río Raíces

El Camino Norte llega a Piedras Blancas por la Carretera de La Plata, cuyo trazado actual fue inaugurado en 1895 sustituyendo al antiguo camín real, que ha desaparecido en este tramo a causa de las obras de esta carretera y luego los sucesivos enlaces con la N-632 y la Autovía del Cantábrico (A-8), además del trazado del ferrocarril


La Carretera de La Plata atraviesa de sur al norte el valle del río Raíces desde El Molín de Quiloñu, que antaño molía grano con la fuerza motriz de sus aguas fluviales hacia él canalizadas. Existe un muy necesario proyecto de hacer una muy necesaria y urgente senda peatonal en esta carretera sin arcenes y mucho tráfico, pues constituye además uno de los accesos principales al Hospital de San Agustín de Avilés. Junto con la senda, con la que ganarían en seguridad vecinos y peregrinos, se plantea recuperar una parte del camín real que no ha desaparecido exactamente sino que se halla tomada de vegetación


Y este es el puente sobre el río Raíces, el más importante de Castrillón y en torno a cuya cuenca fluvial fue articulándose el concejo, pues discurriendo en dirección este va a desembocar a la ría Avilesina, pasa al lado del histórico Castillo de Gauzón, cuyos restos están excavándose en El Peñón de Raíces, el cual fue durante el centro político administrativo del territorio de su nombre hasta que, ya en la baja Edad Media, fue sustituido por la aforada villa y puerto de Avilés


El río Raíces nace unos kilómetro más al sur, en la Sierra de Pulide, en el vecino concejo de Illas, protagonista a la vez que Castrillón de un sonado desafío a la autoridad avilesina en 1816, el cual culminaría con la independencia de ambos concejos unos años más tarde. De ello hablaremos enseguida, cuando pasamos junto al Ayuntamiento Viejo


Como muchos ríos costeros, son cortos pero rápidos, pues en pocos kilómetros bajan en un importante desnivel. No son de gran caudal pero cuando se desbordan con las lluvias pueden anegar valles enteros si no hay un buen saneamiento, así como provocar argayos o desprendimientos de tierra. Esta es por ejemplo una noticia del diario La Nueva España, firmada por Inés Montes, el 2-5-2013
"Las fuertes lluvias de las últimas horas han causado estragos en el concejo de Castrillón. El desbordamiento del río Raíces a la altura de Salinas y Raíces Viejo obligó a la evacuación de varios vecinos de esta última localidad. En Raíces Nuevo, un nuevo argayo en la calle Francisco Pizarro afectó a varios vehículos aunque no hubo que lamentar daños personales. Otro argayo en Pipe (Pillarno) dejó incomunicados a los residentes en dos casas de la zona. En la ladera de Pinos Altos, en Salinas, también se produjeron algunos desprendimientos de tierra
El agua caída durante todo el día del martes y la noche del miércoles desbordó el último tramo del río Raíces. Poco después de las nueve y media de la mañana de ayer, efectivos de Bomberos de Asturias con base en Avilés tuvieron que evacuar a tres miembros de una misma familia, una pareja de 79 años y su hija de 52, de su vivienda ubicada en el número 103 de la avenida de Raíces, en Salinas. Los tres se encontraban en perfecto estado pero el hombre tiene movilidad reducida. 
Los inquilinos del número 99, de la misma calle decidieron quedarse en las viviendas aunque el agua superaba los 30 centímetros. Los jardines y patios de otras viviendas de la avenida de Raíces también resultaron anegados por el agua. 
Los afectados se quejaron de que las obras de canalización del río Raíces a su paso por Raíces Viejo no han frenado las inundaciones que padece desde hace décadas la localidad. Las obras de restauración del cauce del Raíces que acometió la Confederación Hidrográfica hace casi cinco años costaron casi cuatro millones de euros, pero no han servido para frenar las crecidas del río cuando hay lluvias intensas,,,"


El valle es conocido en esta parte como La Vegona, la gran vega o vega grande, y desde él divisamos ya los edificios de pisos de la urbe, así como alguna hermosa quintana de su hermoso entorno rural, que va transformándose, como el de tantos núcleos urbanos, en residencial


La quintana, con hórreo y panera, ambos de corredor y faldones, es la de Quiloñu, que se llama igual que la vecina parroquia de la que venimos, cuyo nombre es un antropónimo de un antiguo dueño o posesor, Aquilonius, romano o altomedieval, pues se discute si su raíz es latina o germánica


Más a la izquierda, al oeste, el monte Miravalles, llamado así porque domina estos valles, el del río Raíces, el del Ferrota, el de La Candaliega o valle de Quiloñu... está plantado de eucaliptos y en su cima vemos un repetidor


Hay aquí un mínimo arcén y un poco de cuneta que no dejan de ser un alivio tras la peligrosa andadura por la Carretera de La Plata (AS-320)


Una ruta peatonal, la Senda fluvial del río Raíces, cruza aquí la carretera, nosotros vamos a tomarla a la izquierda, pues toma en ese tramo el Camín de Quiloñu y evitamos unos metros más de carretera, atajando además por él para entrar en Piedras Blancas


Un alivio pues tomar este sendero con el que esperamos enlace pronto la necesaria senda peatonal de La Plata. De la Senda del río Raíces leemos en la Wikipedia que es un precioso paseo de unos 5 kilómetros que comunica con las cercanas poblaciones de Salinas y San Xuan (San Juan de Nieva).Su descripción la realiza de allá para acá:
"En su parte inicial describe un entorno natural de difícil acceso solamente visible desde los diversos miradores instalados para tal fin. Durante su paso por la localidad de Salinas el trayecto se realiza entre las edificaciones, ya que el río va encauzado de forma artificial describiendo un paseo en el que se conservan algunos retazos de vegetación característica de ribera. Pasado este tramo se continúa dirección Piedras Blancas remontando el cauce fluvial a lo largo de la Aliseda de la Vegona, la cual es una de las mayores de la región encontrándose en muy buen estado de conservación 
En este punto se encuentra la Charca de la Vegona, lugar en el que se dan las condiciones propicias para que críen y vivan sus períodos de emigración o dormidero distintas aves acuáticas las cuales conviven con la fauna característica de los humedales. Aquí la senda se bifurca para facilitar el camino en dirección a Raíces, donde se pueden visitar los restos arqueológicos del Monasterio de la Merced y apreciar la riqueza etnográfica compuesta de numerosos hórreospaneras y casas con corredor típicamente asturianas.​ Siguiendo la ruta se localiza un promontorio conocido como el Peñón de Raíces, donde se encuentran los restos del Castillo de Gauzón; una legendaria fortaleza construida durante el reinado de Alfonso III sobre los cimientos de un emplazamiento romano o prerromano a fin de proteger el litoral de su reino de las incursiones de los piratas normandos. En el taller de orfebrería del castillo, en cuyo interior fue consagrada una iglesia dedicada a San Salvador, se ornamentó la conocida Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias 
Cabe destacar que durante una parte importante del recorrido la senda pasa por la parte baja del Pinar de Salinas, donde hay un área recreativa habilitada con parrillas, fuentes y todo lo necesario para poder reponer fuerzas a la sombra bajo los árboles"

Este Camín de Quiloñu, o de La Vegona, tiene visos de ser un tramo del antiguo camín real, el cual vuelve a perderse dentro del trazado urbano de Piedras Blancas, donde ha sido señalizado por diferentes lugares a lo largo delos últimos años


Nosotros vamos a seguir siempre los monolitos que señalan el camino oficial, el cual, como Patrimonio de la Humanidad declarado que es, se supone sigue el trayecto más aproximado al original, pues tras subir a la loma donde se asienta parte la población, cruzaría el río Ferrota, cuyo valle conforma su área de expansión urbana y residencial


A la derecha, un seto nos separa de las fincas de La Vegona, a la izquierda una muria vallada cierra el terreno de las casas de la quintana de Quiloñu, donde hay unos cuantos frutales


Aquí florecen las hortensias, cuando llegamos a una bifurcación



Y en la bifurcación seguimos de frente, es decir, por este camino a la derecha, entre los altos setos silvestres (matos o sebes)


Los nuevos hitos del Camino, con su concha y además su necesaria flecha direccional, orientan correctamente nuestros pasos en la buena dirección


Ante nosotros, un poco a la derecha, Campiello, al este de la loma de Piedras Blancas


Ladera abajo están la Avenida de La Vegona y su cruce con la Carretera de La Plata que acabamos de dejar atrás


Más allá otra loma, El Cuetu, por donde pasa el camino, oficial en su momento, que iba a Piedras Blancas por Salinas desde El Campo'l Conde, pasando primeramente por Raíces


De todas maneras por El Cuetu pasaba una importante vía de comunicación de antaño, el llamado Camín de los Samartinos, pues, comunicaba las iglesias de San Martín de Podes, en Gozón, cruzaba la Ría de Avilés en lancha y venía a la de San Martín de L'Aspra para cruzar también el Nalón por San Martín de Soto, siendo también senda de peregrinaciones, que acabaría en San Martín de Luiña, ya en la antigua comarca de Las Luiñas, que se integró en el actual concejo de Cudillero o Cuideiru, creado en 1837 al escindirse de Pravia, más o menos por la época en que lo hizo Castrillón de Avilés


Ese camino pasa por las casas de la derecha de la foto y se dirige a la izquierda, por el antiguo chigre (bar asturiano) de Casa Elvira Tomasín, a la iglesia parroquial de San Martín de L'Aspra, a la izquierda, desde donde se contempla una hermosa vista de Piedras Blancas y el valle del Ferrota


Su fábrica actual es resultado de las profundas reformas acometidas en el siglo XVIII, aunque existen menciones escritas del mismo desde muy atrás, en tiempos de los reyes asturianos


Lo que más llama la atención es su altísima torre del campanario, torre que ya admiró al ilustrado Jovellanos, diseñada por el arquitecto candasín Manuel Reguera, siendo maestro de obras Roque Bernardo de Quirós y fue hecha entre 1785-87. Entre sus restos más antiguos conserva doble ventana bífora de piedra estilo asturiano prerrománico. Muchísimo antes hubo un templo, villa, o construcción romana, pues una antigua estela que antaño se conservaba en el interior del templo, lo demuestra. Formó parte de la pila del agua bendita y, sin texto, muestra un rostro esculpido rodeado de una especie de áurea. Unos le daban razón de ser un culto a Mitra, como el de La Isla (Colunga) y otra explicación dice que se trata de una estela funeraria. Uno de los retablos del interior se atribuye a la mano del maestro barroco Antonio de Borja


Atrás, adosada al ábside, la Casa Rectoral es actualmente el Albergue San Martín, dedicado a los peregrinos. No nos resistimos a plasmar la impresión que le dio al ilustrado Jovellanos en su viaje por estos lugares, tal y como aparece, fecha 31 de julio de 1792, en sus Diarios:  
"¡Qué bella vista hace la de San Martín de los Pimientos con la luz del crepúsculo situada en alto, cortando el horizonte y rodeada de árboles!"
Popularmente, en efecto, aún se conservaba la denominación popular Samartín de los Pimientos para esta parroquia de Samartín de L'Aspra, se sospecha que precisamente por la abundancia de pimientos


Y en esta que fue tierra pimentera el Camín de Quiloñu sigue subiendo, suavemente, la cuesta que empezó en el río Raíces para subir a Piedras Blancas


Vemos cómo se construyen edificios a lo largo de la carretera que comunica con la vecina población de Salinas, la Avenida de La Vegona. La tendencia es que el crecimiento poblacional va haciendo de Piedras Blancas, Salinas, Raíces y Avilés un único núcleo urbano, tal y como pasa con Trasona, Les Vegues y Los Campos, en Corvera, en los caminos que vienen de Gijón/Xixón y de Oviedo/Uviéu


Tal vez en esta huerta sigan plantándose pimientos, aunque lo que más vemos son cebollas, fabes, tomates, patatas...



Más abajo, cerca de la ribera, prados, pumarada y otros frutales, bajo el Miravalles, que ahora tenemos al sur


Y salimos al que fue el antiguo trazado de la carretera Ribadesella-Canero, otra de las vías de comunicación que, entre los siglos XIX y XX, sustituyeron al secular Camín Real de la Costa, cuyo origen se sume en la más remota noche de los tiempos...


Aquí, cruzando la carretera, llamada en este tramos Avenida de La Vegona, entraremos en lo que es propiamente el casco urbano de Piedras Blancas


Atrás, también sobre el río Raices, ha quedado el monte de L'Armada, solar de un castro astur que, a tenor de las cerámicas en él localizadas, debió estar habitado hasta la Edad Media, constituyendo, con otros de las inmediaciones, empezando por El Peñón de Raíces, el precedente poblacional de las actuales villas, parroquias y aldeas de Castrillón. Aparte de sus seculares leyendas y tradiciones, fue verificado y catalogado ya en 1962 por José Manuel González y Fernández Vallés, pero sigue pendiente, como tantos otros, de estudios pormenorizados y excavaciones arqueológicas


Un poco más atrás, está el ya mencionado cruce con la AS-320 o Carretera de La Plata, acceso al Hospital San Agustín y también a los barrios del sur de Avilés sin necesidad de atravesar la gran zona urbana e industrial de la costa y la ría


Más allá El Campón y los altos edificios de Salinas, villa turística ante la playa de su nombre, cuyo origen, a decir de las historias que se oyen, tuvo lugar en una cuadras de mulas en la ribera situada entre el río Raíces y el arenal de Salinas, no demasiado lejos del Peñón de Raíces, el Castillo de Gauzón. Las cuadras eran de la Real Compañía Asturiana de Minas, precedente de la industrialización de la comarca, pues se realizó un trazado de tranvía entre su mina y factoría de zinc de Arnao y el puerto avilesino, al principio de motor de sangre (caballerías)


Viendo las virtudes del lugar en un momento en el que, con los avances médicos, se habían probado las propiedades salutíferas de los baños en el mar, se construyeron en Salinas las primeras casas, que en principio debieron ser para cuadros de mando de la citada compañía, y luego de otras, así como posteriormente de otras empresas, burguesía local y foránea, colonia de veraneantes, etc. haciéndose quintas de recreo y abriéndose hoteles y posadas, casas de comidas, comercios, inaugurándose colegios, cine, y todo tipo de servicios. En los años del desarrollismo vivió también su proceso de marbellización, a la vez que constituía un nuevo gran espacio residencial en la comarca de Avilés, cercano también a alguna de las mayores industrias de la ría, como las de Cristalería Española y Asturiana de Zinc, o La Fundición (INDUSA), en Raíces, sólo por citar alguna de las más importantes, y sin olvidar a aquel gran emporio que fue ENSIDESA, que llegó a tener unos 21.000 empleados directos, 25.000 inducidos en Asturias y 30.000 en España, en su momento de mayor esplendor



A lo lejos vemos un monte llano: es la rasa costera de Peñes, el Cabu Peñes, en Gozón, en concreto su parte occidental, que mira a la ría por la parte de Nieva, en la parroquia de Llaviana. Más atrás asoman los acantilados del Cabu Negru, próximos a Peñes, por donde vendría de Podes el citado Camín de los Samartinos. A la izquierda, en días claros, tal vez reconozcamos el Faro de Nieva o de Avilés, en la boca del estuario, que no llegamos a ver desde aquí


En este paso de cebra, cruzaremos la Avenida de La Vegona y hacia la otra acera, donde está la Casa'l Pitero, donde había un taller relacionado con la Real Compañía, pues tenía un cupo con esta empresa, haciendo objetos de zinc, como canalones, que instalaban ellos mismos en las casas


Era también llamada La Barrera. pues el dueño tenía una barrera (barro para hacer tejas y ladrillos), no muy lejos de aquí, en el Alto'l Praviano, donde la carretera empieza a bajar a la Ría del Nalón


La casa es de estilo tradicional evolucionado, grande y con larguísima galería, una solución que se extendió rápidamente con la industria del vidrio a partir de 1880, cerrando antiguos corredores e integrándolos térmicamente en el interior de la vivienda


Aquí estaba antes el taller, donde dejamos la avenida y tomamos esta calle que sube a la derecha


De frente, Casa María Quiloño y arriba, los edificios de pisos de la calle Fruela, ya casi en el centro urbano


Prestemos atención pues la calle, si bien peatonal, es compartida con bicicletas, estando a la derecha su correspondiente carril bici


Caminamos al pie de un edificio de pisos, o casa de vecindad. Aquí está la también conocida como Casa'l Pitero


En esta franja a nuestra izquierda, sobre la avenida, hay varias viviendas unifamiliares con terreno. Al otro lado nuevos edificios de pisos. Piedras Blancas ha crecido y crece prácticamente en todas direcciones


Nuestra cuesta desde el puente del río Raíces acaba aquí, en la calle Fruela


Seguimos todo de frente junto al taller de La Barrera, que tenemos a nuestra izquierda. Atentos pues por aquí continúa la franja roja del carril-bici


A Piedras Blancas, como a toda la comarca avilesina, vino a vivir gente de muchos lugares, no solo asturianos y españoles, sino también mucha población de las cercanías, de las aldeas próximas, dentro del proceso de éxodo rural y abandono del campo que caracterizó a toda España y a gran parte de Europa occidental, avanzando la segunda mitad del siglo XX


Otro de los alicientes de Salinas como población es su proximidad al Aeropuerto de Asturias, en Anzu, dentro de la parroquia de Santiagu'l Monte, un poco más al oeste y dentro de este mismo conceyu de Castrillón, si bien popularmente se le conoce como Aeropuerto de Ranón, de manera errónea, si bien es el nombre del pueblo que hay a continuación, ya en Sotu'l Barcu, cerca del que pasaremos antes de cruzar la ría del Nalón


En El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la Costa, leemos respecto al paso del Camino por Piedras Blancas...
"Esta localidad supone uno delos mayores hiatos en el seguimiento del Camino, Se trata de un vacío de casi 1,5 km en línea recta cuyos inconvenientes se concretan sucesivamente en su transcurso por el núcleo urbano y en su engarce con la sierra del Cordel, alargada elevación de cumbre plana situada al oeste y por donde se sabe su prosecución"

Aquí vamos a encontrar algunas de las casas más antiguas de Piedras Blancas, Casa Milión, así como al fondo a la derecha la del antiguo Ayuntamiento de Castrillón, hacia donde nos dirigimos, y que empezamos a ver desde aquí


Ha sido dejada a la vista la piedra de mampostería de sus fachadas. Los vanos están adintelados con sillares de cantería. Es posible que sea del siglo XVIII, al menos


Marcos Palicio firma el artículo La Edad de Piedras, que publicado en La Nueva España, dice así en alguno de sus párrafos, que inciden en la juventud de la población:
"La capital castrillonense, pequeña ciudad joven en su máximo histórico de población, trata de proyectar su modelo de villa urbana pacífica y «habitable», beneficiada por la geografía y la vecindad de la gran industria"
"... es una pequeña ciudad joven. Joven por la estructura de una población de casi 9.600 habitantes que apenas ha dejado de crecer en este siglo, pero también por el aspecto de una villa sin casco antiguo que se ha hecho deprisa"

No hay casco antiguo propiamente dicho pero sí edificios notables que nos informan de la historia del lugar y cómo se hizo capital, tal que aquí, cuando dejamos la calle Fruela y nos dirigimos a la derecha, a la de Alfonso III 

Aquí hay una fila de casas, muy reformadas, pero que delatan cierta antigüedad, como Casa Amalia'l Ferrero

La segunda de la hilera, más baja que las otras, es Casa Riesgo, que fue la primera sede del Ayuntamiento de Castrillón tras su independencia

Castrillón toma su nombre del castro del Peñón de Raíces, donde se erguía el Castillo de Gauzón, cabeza geográfica, política y administrativa de un territorio que, con este nombre, Gauzón, abarcaría una amplia franja costera entre el litoral y las sierras costaneras que lo separan de los valles interiores. En la baja Edad Media, al ir configurándose Avilés como villa aforada con importante puerto comercial, sucedió esta al castillo como capital de un extenso alfoz, del que los diferentes concejos se irían segregando en siglos posteriores

Es muy posible que tanto el territorio como las parroquias que se agruparon en nuevos términos concejiles ya tuviesen una identidad más o menos definida desde luengo tiempo ha, ahí tenemos castros, villas y topónimos, pero es entonces cuando esta entidad de manifiesta documental e incontestablemente

En 1816 se produce el primer intento, insistimos, documentado, de independencia de Avilés: lo protagonizan Castrillón e Illas, y sucede cuando los jueces que los regían se niegan a recibir la vara de mando que simboliza su autoridad en la villa de Avilés, organizándose tan gran escándalo que el de Castrillón llega a ser encarcelado

Pero apenas una década después aquella secesión se consuma y este edificio, posiblemente del siglo XVI, es escogido para ser el primer Ayuntamiento en 1826, siendo el primer alcalde conocido el juez Don Manuel Fernández

La casa, que al principio estaba en muy mal estado, con puertas y ventanas inútiles, era realmente una ferrería, cuya fragua estaba abajo, celebrándose arriba las sesiones. Se sabe que los concejales las celebraban intranquilos, pues el fuego estaba vivo todos los días y muchas noches, por lo que temían fuese todo pasto del fuego el día menos pensado

Pero no fue así, el  edificio siguió siendo consistorio hasta 1893. Luego de este edificio consistorial hubo otro más atrás, en la actual Avenida Eysines, ahora Oficina de Información Juvenil. El actual Ayuntamiento de Castrillón está en la Plaza de Europa y a su lado pasaremos haciendo camino, pero este edificio tiene también usos públicos concejiles, sede de los servicios de Formación y Empleo


Las mudanzas de la casa consistorial es el título de un artículo del 11-3-2012, de Inés Montes en La Nueva España, en el que resume la historia de los diferentes edificios que fueron su sede:
"Cuatro edificios han acogido el Consistorio hasta ahora y, sin contar el último, los dos primeros se conservan con todo su poderío. Del tercero, sobre el que se erige el actual, no quedan restos más allá de las fotografías oficiales de la época. Fue un inmueble que se inauguró en 1975 y se tuvo que derribar antes de que cumpliera 20 años.
En la Edad Media Castrillón formó parte del Alfoz de Gauzón junto con Avilés, Gozón, Carreño, Corvera, Soto del Barco e Illas. En el año 1309 el rey Fernando IV donó al Ayuntamiento de Avilés los territorios castrillonenses que no lograrán su independencia administrativa hasta el primer cuarto del siglo XIX. En 1816, Castrillón e Illas intentaron separarse de Avilés y lo logran pocos años después gracias a las ideas liberales que triunfaban en el época. 
La capitalidad de Castrillón quedó establecida desde el principio en Piedras Blancas y allí siempre se ubicó y se ubica el Ayuntamiento. La primera sede del Consistorio castrillonense fue el edificio conocido como Casa Riesgo, construido en el siglo XVIII y que tuvo múltiples usos, pues además de ser Ayuntamiento fue escuela y cárcel. Actualmente está rehabilitado y acoge dependencias municipales. El inmueble ubicado en la plaza de la Constitución se encuentra en muy buenas condiciones de conservación
Un edificio construido en 1893 en la actual avenida de Eysines, fue la segunda sede del Ayuntamiento. El inmueble acogió también las antiguas escuelas nacionales construidas en 1920 y fue el emplazamiento del juzgado de paz de Castrillón cuando la sede administrativa se trasladó al edificio de la plaza de Europa. El centenario inmueble se conserva en muy buenas condiciones y desde hace años alberga la biblioteca pública de Piedras Blancas..."

Casa Riesgo (este antiguo consistorio, y  el que acabamos de ver de Casa Milión, dada su antigüedad podrían señalar el paso del antiguo camín real, pues se sabe además que aquí venía además La Caleona, el camino que comunicaban directamente con la iglesia de San Martín de L'Aspra o de los Pimientos

Nos dirigimos a la Plaza de la Constitución, como ya hemos dicho, no se sabe a ciencia cierta y con absoluta certeza por donde iría exactamente por aquí el Camín Real de la Costa, por ello ha ido señalizándose por diferentes calles en los últimos años, más o menos próximas y más o menos acertadamente. El historiador Iván Muñiz dice de ello en entrevista publicada en El Comercio-La Voz de Avilés el 30-6-2019 con el título Un viaje histórico por el Camino:

 «la reconstrucción del trayecto había ocasionado muchos problemas por la falta de fuentes históricas y de huellas en el terreno. He podido llenar ese hueco. Piedras Blancas era un espacio muy inhóspito, inundado, con indicios de poblamiento en el siglo XVI, lo que conllevó el trazado de sendas desde el camino real. Aún así, en el siglo XVII la situación era todavía tan complicada que el paso de Piedras Blancas, como ya se le llamaba, se consideraba uno de los puntos negros y se recomendó su empedrado»


Ante la calle La Libertad no si dirigimos a la Plaza de la Constitución, zona antaño de quintas y chalets, en cuyos solares se fueron construyendo edificios de pisos


Una escultura de arte urbano se alza en el tránsito de esta plaza


Volvemos a leer a Marcos Palicio en La edad de Piedras:
"La capital del séptimo concejo más poblado de Asturias -cerca de 23.000 residentes que casi triplican los de 1950 y configuran la cifra más alta de su historia- ha llegado así, rápidamente, a esta urbanidad evidente de calles anchas, parques frondosos y un largo carril bici. Piedras Blancas se hizo mayor combinando lo que le daba gratis la geografía, la proximidad de todo el centro de Asturias, con la accesibilidad de las buenas comunicaciones, la vecindad de la industria poderosa de la comarca de Avilés y el atractivo residencial de su tranquilidad bien surtida de servicios. Asturiana de Zinc está íntegramente en territorio de Castrillón, Saint-Gobain Cristalería tiene en el concejo parte de sus instalaciones y hay más empresa empleadora impetuosa, menor y más grande, en un entorno del que Piedras ha querido ser una alternativa urbana pacífica, sosegada y asequible. La industria puso en marcha un veloz «efecto dominó» que atrajo hacia aquí a la población, que arrastró con ella a los servicios y que ha terminado por empujar a la capital castrillonense en contra de la corriente del envejecimiento y la penuria demográfica que duelen con persistencia en casi todo el resto de Asturias"

En esta plaza estuvo el primer ambulatorio, pues antes los médicos, como don Manuel. hacían la consulta en su propia casa. El ambulatorio era un local pequeño, con dos salas para dos doctores y dos baños, la gente había de esperar fuera pues no había sitio adentro, incluso cuando llovía, siendo una calamidad estar griposo, con catarro, etc. y exponerse afuera al frío. Tampoco estaba garantizada la intimidad de la consulta pues carecía de insonorización y se podía oír la conversación en la sala de al lado. Con el tiempo se habilitó un edificio específico para el nuevo centro de salud en la calle Castillo de Gauzón


Arcadio Iglesias Álvarez, en el capítulo dedicado a Castrillón en la Geografía de Asturias de La Nueva España, afirma que  el desarrollo urbano de Piedras Blancas y del concejo de Castrillón va parejo al de toda la comarca de Avilés. Efectivamente, aunque aquel antiguo Territorio de Gauzón y luego Alfoz de Avilés se ha disgregado tiempo hace en varios concejos, todos ellos siguen estando profundamente interrelacionados, no existiendo en algunos casos, principalmente Avilés, Castrillón y Corvera, unos límites naturales reales, sino que se perfila una continuidad urbana e industrial


Pero hay diferencias que muestran tendencias, mientras entre 1975 y 1984 el crecimiento poblacional de Avilés es ya negativo, el de Castrillón se disparaba un 35%, dentro de lo que era un gran trasvase de gente de un concejo a otro. Ya en la década de 1990 hay otro dato significativo, el 77% de la población de Castrillón no había nacido aquí. Si lo planteamos en torno a esta villa el porcentaje se dispararía, pues habríamos de incluir además a los procedentes de las antaño bastante pobladas parroquias rurales castrillonenses, ninguna de las cuales ha conseguido mantener población de manera efectiva

En la Geografía de Asturias de Ayalga Ediciones, de 1983, Guillermo Morales Matos ya daba cuenta de esta circunstancia cuando dice:
"... el crecimiento demográfico dela ciudad de Avilés desborda sus exiguos límites municipales, afectando a entidades que, a pesar de estar en el área de expansión natural de aquella, figuran administradas por otros ayuntamientos" 

Incluso dentro de las áreas urbanas e industriales del concejo de Castrillón, principalmente en las barriadas obreras de empresas como las de Cristalería Española, ha habido trasvase de población hacia Piedras Blancas. Dice también Morales Matos:
"Muchos han sido los trabajadores que, tras amortizar su vivienda, la han vendido a particulares que nada tienen que ver con la empresa cristalera para así acceder a pisos situados en otras áreas urbanas, como en el polígono de La Magdalena, Raíces Nuevo, Piedras Blancas, etc."

Desde la Plaza de la Constitución nos acercamos a la Avenida Alcalde José Fernandín, alcalde de Castrillón fusilado en 1938 con la dura represión de la Guerra Civil


Enfrente, en un edificio desaparecido para construir otro destinado a viviendas, estuvo del famoso Cine Divad (David al revés), que antes fue baile y marcó toda una época en Piedras Blancas. Fue derribado el 22 de abril de 1985 tras varios meses cerrado


El lugar era llamado La Castañalona, y la primera noticia de prensa data del año 1925, cuando La Voz de Asturias informa de una Procesión Cívica celebrada en el escenario del Pabellón Cine Divad


Cruzamos ahora a la peatonal calle Pablo Iglesias, donde están las antiguas escuelas o Escuelas Nacionales, del año 1918 (otras fuentes dicen 1920) y que constituyen otro de los edificios históricos de Piedras Blancas


Las escuelas, que son ahora la Escuela Infantil Infanta Leonor, fueron construidas en estilo ecléctico a expensas de un benefactor local. Luego pasaron a colegio de Educación General Básica (EGB) y más tarde a parvulario. En 2005 se le puso el nombre de la primogénita de los entonces Príncipes de Asturias Felipe y Letizia, quienes lo visitaron en 2010


Con el crecimiento de la población las escuelas se habían quedado ya pequeñas en el curso 1974-1975, por lo que el Ayuntamiento hubo de alquilar tres bajos comerciales para impartir clases consiguiendo más aulas. En 1977 se inauguró el nuevo colegio en Campiello y se dedicaron a la educación infantil


Las clases estaban divididas entre niños y niñas, con maestro, a muchos les tocó Don Luis, y maestra, como Doña Martina, Martina Sampedro González, glosada antes de jubilarse por J.F. Galán en Una vida entregada a la enseñanza, artículo publicado en el periódico El Comercio-La Voz de Avilés el 24-7-2011 y del que extraemos algunos retazos:
"Martina Sampedro González llegó a Piedras Blancas en el año 1973. Había dejado atrás su pequeña aldea natal, Los Veneros, en Soto del Barco, para iniciar la que sería una larga carrera como maestra, siempre en Castrillón. Su marido, ya jubilado, era policía municipal en Piedras Blancas, en aquellos tiempos un pequeño pueblo que comenzaba a crecer, impulsado por el 'baby boom' y por los vientos de cambio, que ya soplaban con fuerza en los estertores de la dictadura.
Desde entonces, Martina ha sido testigo y partícipe de la profunda evolución urbanística y social que ha experimentado el concejo. Lo ha visto y lo ha vivido desde la tarima, reflejado en su alumnado y en sus familias, en los cambios de planes de estudio y en el papel que desempeña el profesorado en el proceso educativo. «Ahora el maestro tiende a ser un mero transmisor de conocimiento. Antes de educaba más. Había más tiempo, y la enseñanza era más vocacional», asegura. 
La suya fue una vocación sobrevenida. Quería ser periodista, lo que necesariamente implicaba trasladarse a otra provincia para cursar los estudios. Y en casa no andaban tan sobrados de recursos económicos. Un día su padre, después de ordeñar, le propuso que dirigiera sus pasos hacia la enseñanza. «Ganarás poco y tendrás que 'patear' los pueblos, pero eso es bueno. El ambiente rural enseña mucho, y tu eres de ambiente rural», le dijo. Semanas después, Martina se matriculaba en la Escuela de Magisterio. 
Su primer destino fueron las escuelas Ave María de Arnao. La estancia allí duró poco, el tiempo que se prolongó la baja de la profesora que sustituía, Nieves Arregui. Luego le surgió otra oportunidad, también como sustituta, en este caso del histórico y querido José Luis García Rodríguez, en cuyo recuerdo se bautizaría, años después, el colegio de Campiello, que aún lleva su nombre (...) 
A Martina, que a finales del curso consiguió la plaza de maestra en propiedad, la destinaron al que hoy ocupa el Juzgado de Paz, en la calle La Libertad. Tenía 51 alumnos para ella sola, muchos de ellos procedentes de las parroquias rurales. Fue allí donde comenzó a adquirir experiencia y a percibir con mayor intensidad los vientos de cambio que, tras la muerte de Franco, se colaban por todas las rendijas, calando en la sociedad. Eso sí, estaban impregnados de un fuerte aroma a incertidumbre (...) 
Ejerció allí la enseñanza hasta el año 2002, siempre como profesora de matemáticas, en primaria. Inicialmente con la recién estrenada Ley de la Enseñanza de Villar Palasí, la que estableció, a mediados de la década de los setenta, la EGB, el BUP y el COU. Después, ya a partir de 1996, con la LOGSE, y finalmente, con la LOE. 
En 2002, Martina estudió la especialidad de pedagogía terapéutica. Quiso trasladarse a Avilés, pero cometió un error. A la hora de cubrir la solicitud, en lugar del código del colegio de Sabugo introdujo el de la Escuela Infantil de Piedras Blancas, un profundo lapsus que entonces le dejó perpleja, pero que hoy celebra. 
Es una escuela de segunda etapa infantil, niños de 3 a 6 años. Martina, directora del centro desde hace ya años, dice que trabajar con ellos «es muy gratificante. Rezuman inocencia, y tienen mucho que aprender»

Una concha en la fachada dela escuela orienta a los peregrinos. Se sabe que el antiguo camín real cruzaba el río Ferrota (ahora subterráneo a su paso por el casco urbano) en El Pontón, donde como su nombre indica había un puente, si bien habría de perfilarse donde estaba exactamente


La Escuela de Enseñanza Infantil Infanti (EEI) Infanta Leonor (EEI)se extiende por un buen tramo de calle. Qué mejor para conocerla que la propia web del centro:
"El edificio en el que se encuentra está situado en el centro de Piedras Blancas y data de 1918, fecha en la que fue construido para albergar las Escuelas nacionales de niños y niñas, así como las viviendas de maestros y maestras. En el año 1979 se llevó a cabo la remodelación del edificio a fin de convertirlo en Colegio Nacional de Párvulos, hoy Escuela pública de Educación Infantil.

En la actualidad, el Centro cuenta con seis unidades creadas en las que se imparte el segundo ciclo de Educación Infantil. Sus dependencias son las siguientes: seis aulas, biblioteca, aula de informática, aula de inglés, aula de psicomotricidad, aula de música, comedor con office, aula de P.T. y logopedia, tres tutorías para reuniones que también pueden albergar pequeños grupos para la realización de actividades puntuales, despacho de dirección y sala de profesorado

Cuenta con un patio muy amplio con una zona  de juegos infantiles, un pequeño campo de fútbol y una zona cubierta para los días de lluvia"

Llaman la atención sus filigranas, de las que algunas recuerdan al arte clásico, como las columnas, fustes y capitales de las ventanas


Y los ornamentos inspirados en formas vegetales y naturalistas...


Entre lo que eran las aulas de niños y niñas está el portón de entrada


Este es el acceso a las escuelas: arriba sobre la puerta una inscripción...

ESCUELAS NACIONALES 
PARA 
NIÑOS Y NIÑAS
CASTRILLÓN
1918

Enfrente de la escuela, donde sigue el carril bici hay un par de viviendas unifamiliares, muestra de cómo era esta zona de Piedras Blancas antes de la construcción de los grandes bloques de pisos de resultas de la gran demanda de vivienda a partir sobre todo de 1970


Nos llama especialmente este, que parece de principios del siglo XX, con su terraza y columnas...


Seguidamente, también a la izquierda de la calle, otra de esas casas unifamiliares que quedaron rodeadas de edificios con el crecimiento urbano


Calle ancha, peatonal y con su carril bici. A lo lejos empezamos a ver la cuesta a la Sierra del Cordel, por donde sigue el camino, ya plenamente identificado como trazado del Camín Real de la Costa. A nuestra izquierda, en la esquina con la calle Ordoño I estaba antaño la Pastelería Viña


En esta calle estaba también el antaño célebre Cine Bango, con un aforo de 464 espectadores. Inaugurado el 5 de julio de 1969, coincidiendo con las fiestas de Piedras Blancas, abrió sus puertas durante más de treinta años, cerrando en julio de 2000 con el cartel "Cerrado por reparaciones hasta nuevo aviso", que estuvo expuesto varios meses. Nunca más abrió y posteriormente fue demolido


Como suele suceder en muchos cascos urbanos, a veces confirmar en los numerosos cruces por donde va el Camino puede hacerse complicado, pero siempre habrá de aparecer alguna señal


Aquí por ejemplo, en el mismo suelo, una concha de bronce, a la que alguien ha pintado un triángulo rojo alrededor, sin duda para que se vea más


Dejamos así detrás la escuela y nos dirigimos a la gran plaza de Piedras Blancas, la Plaza de Europa


En la margen derecha, grandes bloques de pisos en cuyos bajos abren sus puertas comercios y hostelería que saca sus terrazas a la calle, que con sus arboledas forma un precioso bulevar


Sobre su espectacular crecimiento leemos en la Wikipedia:
"El crecimiento registrado por el municipio durante las últimas décadas ha sido importante, pasando de los 8090 habitantes en 1950​ a los 22 855 que mostraba el censo de 2006. Este fenómeno se debe fundamentalmente a dos factores. Por un lado la instalación de numerosas industrias como Cristalería EspañolaAsturiana de Zinc o Ensidesa en las inmediaciones. Y por otro, el minúsculo tamaño del vecino municipio de Avilés, que hace que muchos avilesinos se establezcan en Castrillón atraídos por precios más bajos o la mayor oferta de viviendas unifamiliares. 
La figura de las personas indianas sí es conocida para este concejo ya que parte del crecimiento de los últimos años, se debe a la llegada de un gran número de emigrantes de edad adulta, lo que ha traído una gran tasa de natalidad, haciendo esto que Castrillón sea uno de los concejos con más población joven de Asturias. 
Actualmente, la población sigue experimentando una leve tendencia al alza. Los núcleos principales son Piedras Blancas -capital del concejo-, Salinas -destino de numerosos veraneantes- y Raíces"

La proximidad a las playas, sobre todo la muy cercana de Arnao, es otra de las virtudes de esta joven población. Precisamente en el entorno de esa playa y a lo largo de la carretera que la une con Piedras Blancas la Real Compañía Asturiana construyó los barrios obreros, con sus casas siguiendo una importante disposición jerarquizada, pero en esta parte de la capital del concejo, en el entorno inmediato de la Plaza de Europa, no se dio esta circunstancia, sino que se construyeron mucho más recientemente edificios de pisos, por lo general no abusando demasiado de la altura, ya que hay llanura suficiente para crecer, y calles muy anchas y espaciosas, con parques y zonas verdes


Este crecimiento, y la relativa lejanía, pues está en lo alto de un monte al que se llega en fuerte cuesta, de la iglesia parroquial de Samartín L'Aspra, propició la construcción en 1966 de una nueva iglesia en esta céntrica plaza, bajo la advocación de Santa María Madre de la Iglesia, que vemos ahora a nuestra izquierda


El Camino sigue de frente todo recto, sin embargo nosotros, antes de proseguir, vamos a visitar esta Plaza de Europa...


Para ello, bordeando la iglesia hacia su entrada, nos acercaremos un momento a recorrer esta grande y espaciosa plazona


Esta es la gran portada del templo, en su nave central, cuya fachada es de pìedra y recuerda un poco a las iglesias del Arte Asturiano. La portada es de arco estilo carpanel y arriba hay una ventana bífora. En el año 2016 se celebró el medio siglo de su consagración, siendo este momento cronificado por A. de la Fuente para La Nueva España el 15-9-2016.  De esa crónica traemos estos datos:

Se recuerda con especial cariño al párroco Lorenzo Álvarez Otero, quien apoyó con su presencia los encierros de los trabajadores de empresas en crisis, siendo especialmente famosa su Misa de Gallo en la Nochebuena de 1980 en los talleres de la empresa Florence y Peillón, donde 34 trabajadores llevaban un mes encerrados en defensa de sus empleos. Don Lorenzo no sólo celebró la tan emotiva misa seguida por más de 400 personas, sino que ayudó económicamente a su costa a los afectados. En el blog La Cantera, de Colito, se hace una muy buena referencia de aquellos sucesos en la entrada El cura de la sotana rota, publicada el 11 de diciembre de 2014. Es imprescindible recomendar su lectura, pues recopila además noticias de la época en diferentes periódicos:
"En la actualidad estamos viviendo como en un deja vu que nos sitúa de nuevo en la conflictividad laboral vivida a finales de los años setenta y principios de los ochenta, en los que la comarca de Avilés sufrió como pocas las consecuencias sociales de despidos y cierres empresariales. Más allá de análisis históricos, la intrahistoria que conforma nuestras identidades particulares se escribe muchas veces a partir de un gesto que encierra una imagen, que genera una crónica. Es la anatomía de un instante, que tan bien noveló Javier Cercas y de la que extraigo una cita que nos introduce en el gesto, en la imagen de la  que quiero dar cuenta: nos resistimos a que nos extirpen los recuerdos porque son los asideros de nuestra identidad.   
En las Navidades de 1980 el entonces párroco de Piedras Blancas, don Lorenzo, celebró la Misa de Gallo de la Nochebuena en los talleres en los que permanecían encerrados 34 trabajadores de la empresa Florence y Peillon en defensa de sus puestos de trabajo. Fiel a un estilo que mantuvo a lo largo de toda su vida, aquello generó mal estar en ciertos ambientes socio-religiosos al tiempo que adhesiones, tan inquebrantables como inesperadas, en otros. 
Al hilo de las ilusiones de regeneración despertadas en algunos creyentes por los gestos del papa Francisco, quizá pudiera entenderse que es el momento para desempolvar recuerdos de comportamientos como ése, en los que la Iglesia deja claro con hechos de qué lado está. Pero no es esa mi intención, entre otras cosas porque estoy seguro de que ni la iglesia ni los eclesiásticos actuales pasarían la prueba del algodón del compromiso social y saldrían irremediablemente perdiendo en la comparación, porque con aquella celebración don Lorenzo ponía en práctica lo que predicaba desde el púlpito, ni más ni menos. 
Viví en primera persona aquel hecho como un monaguillo de apenas 13 años y para no anteponer el recuerdo a lo que ocurrió, recupero las crónicas periodísticas que dieron cuenta del hecho y las transcribo tal cual fueron escritas en su momento. He localizado las de LA VOZ DE AVILÉS, LA NUEVA ESPAÑA, LA VOZ DE ASTURIAS y la publicada en EL PERIODICO DE CATALUNYA, única en un medio nacional. Crónicas de un cariz diferente. Desde la sola mención en una breve nota en La Voz de Avilés, hasta las crónicas con una vertiente más social y reivindicativa de La Voz de Asturias y El Periódico, pasando por la más volcada en lo personal y en lo emotivo de La Nueva España. Reflejo todas ellas de los propios intereses editoriales de cada medio, que a su vez (ya en aquella época) se interconectaban sin duda con los intereses accionariales".

Según accedemos al interior, transcribimos las noticias de los medios recogidas en dicho blog, pues no tienen desperdicio:
"LA VOZ DE AVILES, 26/12/1980. 
MISA DE GALLO EN LAS NAVES DE FLORENCE Y PEILLON 
El miércoles por la noche, el párroco de Piedras Blancas, don Lorenzo Álvarez Otero celebró la tradicional misa de gallo en una de las naves de Florence y Peillon, empresa cuyo personal mantiene un encierro desde hace un mes, en las dependencias que la factoría tiene en Arnao. El acto religioso, que fue seguido por numerosos vecinos se inició sobre las doce de la noche, y en el transcurso de éste uno de los encerrados leyó las sagradas escrituras. Se calcula que fueron unas cuatrocientas personas los asistentes a este emotivo acto. 
LA NUEVA ESPAÑA, 27/12/1980. Esther Segovia 
Si emocionante es por su significado la tradicional misa de gallo que se celebra el día de Nochebuena en la mayor parte de los lugares de nuestra geografía, especialmente lo ha sido la celebrada en Arnao la noche del pasado 24 de diciembre, por las diferentes connotaciones que rodearon a esta singular celebración religiosa, que tuvo lugar en una de las naves industriales que tiempo atrás dio albergue a la empresa Florence y Peillon. 
Dicha misa comenzó a gestarse durante el funeral por Raúl Bernardino, uno de los trabajadores de la citada empresa castrillonense, que fue hallado muerto el pasado sábado. En la homilía de dicho funeral el cura párroco de Piedras Blancas, don Lorenzo, humilde y amigo de los pobres con hechos y palabras, anunció a los feligreses su intención de celebrar la misa de gallo en Arnao, concretamente en el lugar que ocupan ahora los 34 trabajadores de Florence y Peillon que desde hace cinco semanas mantienen un encierro como protesta por la situación que atraviesan tras las decisiones de la dirección de la empresa. Desde luego, los comentarios fueron múltiples a raíz de dicha promesa, y quien más o quien menos esperaba expectante la llegada del momento decisivo. 
A partir de las diez de la noche del miércoles 24, gentes llegadas de todo el concejo, pueblo llano y edades diferentes fueron congregándose entorno(sic) al modesto altar que con ilusión habían preparado horas antes 34 trabajadores. Con un ligero retraso empezó al fin la singular celebración que en muchos momentos emocionó al millar de personas que se dieron cita en Arnao. Tras la impresionante homilía exaltación al sentimiento de la Navidad doce niños del concejo, vestidos de pastores, ofrendaron al Niño Jesús viviente allí instalado, entre sones de “El pequeño tamborilero”, unánimemente coreados. 
Cuando llegado el momento el cura párroco de Piedras Blancas pronunció el ritual “daos fraternalmente la paz” volaron apretones de manos y abrazos, se rompieron viejas rencillas en una auténtica noche de paz. 
Esta fue, quizás, la misa más emocionante que muchos hayan vivido, tal vez por el insólito marco o por las especiales circunstancias (la misa se ofrecía por el recientemente fallecido Raúl Bernardino). Cuanto la fe sustituye a las máquinas y el ruido de éstas deja lugar a un villancico, la celebración toma un cariz distinto, más profundo. 
Al final, 34 trabajadores emocionados daban las gracias a un millar de personas. No había de qué, Una auténtica Nochebuena bien vale un poco de frío y 90 minutos a pie firme. 
Quisiera finalmente dedicar un breve comentario a don Lorenzo, cura párroco de Piedras Blancas, aunque conozco su aversión a la publicidad. Su actitud ha dado lugar a múltiples comentarios pero ahí está. Y otro detalle. Ese hombre sencillo ha puesto a disposición de los trabajadores de Florence y Peillon una importante cantidad de dinero, fruto de su trabajo a lo largo de muchos años: “Por sus obras los conoceréis”.

Adentro, una placa sigue recordando a este gran párroco, nos acercamos a ella mientras continuamos leyendo la prensa de 1980:
"LA VOZ DE ASTURIAS, 26/12/1980. M.Gª.B. Enviado especial 
Los 34 despedidos de Florence y Peillon que se encuentran encerrados en los locales de la empresa desde hace un mes, pasaron la Nochebuena en compañía de numerosos fieles castrillonenses que se desplazaron hasta las naves de la sociedad para asistir a la Misa de Gallo, celebrada por el párroco de Piedras Blancas, don Lorenzo Álvarez Otero. 
En una nave vacía dedicada en otros tiempos a la fabricación de transformados del zinc, se ofició la misa con la presencia de unas cuatrocientas personas que siguieron la celebración de pie y con absoluto silencio. Los encerrados, que están a la espera de mantener una negociación con los propietarios de la empresa, asistieron a la misa que, de alguna manera, estaba dedicada a su compañero Bernardino Raúl Rodríguez fallecido el sábado pasado por causas naturales cuando se encontraba con ellos. Fueron los propios trabajadores quienes solicitaron del párroco de Piedras Blancas su presencia en tan señalada noche entre ellos, insinuación que en palabras del propio sacerdote: “acepté inmediatamente porque yo mismo había pensado en esta posibilidad”. El señor Álvarez Otero dedicó su homilía a destacar la festividad que se estaba celebrando sin entrar a valorar la situación laboral de los encerrados, porque no consideró el tema de su incumbencia. 
Esta es la primera vez que se recuerda en la región en la que una misa tan tradicional como la de Gallo se oficia en un barracón en el que se encuentran encerrados unos trabajadores en demanda de sus reivindicaciones. El hecho recuerda recientes acontecimientos de Polonia en los que las manifestaciones religiosas han estado unidas, frecuentemente, a la lucha que llevan los obreros del país socialista. Salvadas las distancias, la misa de anteanoche en Arnao es un hecho desconocido hasta el momento. 
LAS REIVINDICACIONES 
Los trabajadores de “Florence y Peillon”, treinta y cuatro, en la actualidad tratan de conservar su puesto de trabajo, una vez que la compañía decidió cerrar sus instalaciones. Hace varios meses que no perciben ningún salario y hasta el momento no ha fructificado ninguna gestión. El presidente del Consejo de Administración de la empresa es Juan Blas Sitges, miembro de la familia que está ligada íntimamente a las más importantes industrias del concejo de Castrillón: la Real Compañía Asturiana de Minas, cuya factoría en el mismo Arnao está desmantelada y ha provocado un conflicto recientemente, y la Asturiana de Zinc, moderna planta sita en San Juan de Nieva que produce zinc electrolítico"

 Leemos en la placa:

"La parroquia de San Martín de Laspra agradece a Dios el servicio pastoral de su párroco. Rvd. D. Lorenzo Álvarez Otero, al cumplirse sus bodas de Oro en el sacerdocio (10-06-1951 - 10-06-2001"
Y  leemos en la prensa: 
"EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, 27/12/1980 
Al igual que en las ciudades polacas de Gdansk y Katowice, un cura asturiano celebró la misa del gallo con un grupo de obreros que ocupaban la empresa Florence y Peillon, en la residencial villa de Salinas(sic), en el concejo de Castrillón. Treinta y cuatro trabajadores están allí encerrados desde hace dos meses en protesta porque no se les pagan los salarios. 
Lorenzo Álvarez, el cura de la misa del gallo, atendió la invitación de los obreros y en lugar de oficiar en su parroquia de Piedras Blancas, lo hizo en las naves de la fábrica, adonde acudieron familiares de los encerrados y varios centenares de personas. Una simple cruz y una mesa consagraron aquel recinto laboral. En su homilía no eludió la situación que le había llevado a oficiar fuera de la parroquia ni el paro ni la crisis, aunque no entró en la valoración de los hechos del encierro ni señaló culpabilidades. 
Contra lel caciquismo Lorenzo Álvarez, cura tradicional en doctrina, es avanzado en lo social y goza de una merecida fama de rectitud. Se sabe en todo el concejo que no es demasiado amigo del Grupo Sitges, propietarios o accionistas de numerosas empresas, entre las que destacan Asturiana de Zinc, Real Compañía Asturiana de Minas y la citada Florence y Peillon, además de estar presentes en otras empresas de construcción y transportes públicos. 
Los Sitges hacían y deshacían en la comarca. Con la llegada de la conflictividad, los Sitges se habían trasladado a vivir a Madrid. Por eso el cura Lorenzo ha querido acompañar a los obreros encerrados en estos momentos de tantas dificultades. 
- Ceferino de Blas, corresponsal"

Y continúa el autor del blog:

"Pese a su buscado alejamiento de la estructura interna de la diócesis y del propio papel de la jerarquía eclesiástica, don Lorenzo asumió como prioritaria la proyección social de la institución eclesiástica aún a riesgo de entrar en conflicto personal con los procesos de secularización y modernización religiosa experimentados por la sociedad del periodo. Como gran parte del clero ordinario de la época, a lo largo de su dilatada trayectoria eclesial vivió una cierta ambivalencia, fruto del contraste entre los episcopados de Lauzurica y Segundo García y los de Tarancón y Díaz Merchán, solo superada por la coherencia evangélica que iluminó toda su vida, de la que su sotana rota forma parte como una de esas imágenes que anidan en el recuerdo"

Salimos de la iglesia y en la misma plaza está el Valey Centro Cultural de Castrillón, edificio de más de 4.000 metros cuadrados inaugurado en diciembre de 2010 para sustituir a la vieja casa de cultura, demolida cuatro años antes

Es un proyecto del arquitecto Jovino Martínez Sierra que costó 6 millones de euros aportados a partes iguales por el Ayuntamiento y el Principado de Asturias. El Ayuntamiento aportó también el equipamiento escénico (450.000 euros), el audiovisual (190.000 euros) y el mobiliario (185.000 euros) además de los actos de inauguración, de los que escribía Inés Montes para La Nueva España el 19-12-2010:

" La inauguración del centro cultural Valey de Piedras Blancas va a tener entretenido el concejo durante más de 15 días. Cuando se cumplan cuatro años del derribo de la antigua casa de cultura de la plaza de Europa, la inauguración del nuevo edificio será a bombo y platillo. Los actos arrancarán el viernes 28 de enero con la presencia del presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces. El primer acto oficial, además de los parabienes de los políticos, será la representación del espectáculo «Nos queda la zarzuela», según libreto de A. Arnel y en el que participará la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA). Tras el acto de una hora y media de duración aproximadamente, se servirá un aperitivo 
El auditorio del «Valey» cuenta con 408 butacas, que el día de la inauguración no serán suficientes para acoger a todos los vecinos del concejo interesados en presenciar la zarzuela, por ello se repetirá el sábado 29. Como todos los actos que se celebrarán hasta mediados de febrero, la entrada es gratuita pero se repartirán invitaciones hasta llenar el aforo (...)

La razón de su nombre la encontramos en la propia página del centro:

"El término valey responde al nombre que recibe la primera vía de trabajo abierta en la mina de Arnao en 1833 por Armand Nagel, como aparece en la documentación de la época. El empleo del término valey en la mina de Arnao (Castrillón) se refleja en las cartas que se intercambian los primeros ingenieros, caso de la carta de Desoignie a Ferrer (1839), y en la documentación administrativa de la mina, quedando constancia en otros textos externos, como el redactado por González Lasala en 1847 tras su visita a la mina.

El término valey es sinónimo de la palabra francesa vallée y, muy probablemente, se refiere a la trascripción de la palabra que se utiliza en la región Valona en Bélgica. Con el término valey se denomina una vía inclinada que conecta diferentes galerías en la mina, usándose a menudo para indicar una entrada de la mina excavada en diagonal, según refiere el profesor de la Universidad de Oviedo Antonio Niembro en su estudio filológico sobre la mina de Arnao.

El término se encuentra relacionado con el territorio, formando parte de la historia de la primera industrialización del Concejo. Por otra parte, al entender el término vinculado a una mina de carbón permite asociarlo a los objetivos del Centro Cultural relacionados con la energía, la creatividad, la universalidad y, por extensión, con el compromiso con la sociedad y la cultura contemporánea"

Y estas son, asimismo, sus funciones y actividades:

"Valey es un Centro Cultural que depende del Patronato Municipal de Actividades Culturales del Ayuntamiento de Castrillón, abierto para todos los públicos y dinámico, en el que se dan cita una gran variedad de expresiones artísticas. Es objetivo de Valey Centro Cultural potenciar la creatividad de las personas y el progreso de la sociedad, mediante programas culturales que promuevan el conocimiento y la apreciación de las diferentes corrientes culturales, favoreciendo la igualdad y la diversidad. La programación cultural ofrece artes escénicas, música, cine, exposiciones y otras manifestaciones de la creación contemporánea.

Valey Centro Cultural de Castrillón cuenta con un Teatro Auditorio, salas de reuniones, Oficina de Turismo y Festejos, Sala Juvenil, Ludoteca, Centro de Recursos Digitales, Sala Polivalente y Salas de Exposiciones accesibles a todos los públicos"


El Camino de Santiago es el Camino de Europa. y esta es la Plaza de Europa de Piedras Blancas y del Camino, donde secularmente se celebraban las fiestas. Antes eran una pequeña romería pues la fiesta grande era arriba, en Samartín de L'Aspra, pero con el crecimiento de la población se hicieron grandes y duraderas, de varios días, aglutinando gentes de todo el concejo y de los de los alrededores, incluyendo Avilés. Antaño, tan escaso era el tráfico por la carretera, nulo en las noches, que en la misma se echaban comedias, puesta en escena de compañías de teatro como la popular Fonseca, bajando la gente con la silla de casa para ver el espectáculo


Preside la plaza el monumento al médico José Villalaín Fernández, ponderado hasta por el insigne Doctor Marañón y gran escritor en asturiano, que firmaba como "L'Americanín de Romadorio". Es obra del escultor Ignacio Bernardo


Su obra médica trascendió enormemente al colaborar en el Mapa Sanitario de Asturias, logrando ocho galardones por las topografías médicas de Castrillón, Avilés, Gozón, Carreño, Illas, Corvera, Luarca/L.luarca y Soto del Barco/Sotu'l Barcu


En su faceta como botánico llegó a descubrir nuevas especies de flora asturiana. Como pintor fue amigo de Sorolla, a quien acompañó en su viajes por Asturias


Falleció en Salinas en 1939 y está considerado como una de las personalidades más importantes y de más ejemplar biografía de toda la comarca de Avilés. Uno de sus grandes biógrafos, Ramón Baragaño, escribió de él en El Comercio-La Voz de Avilés, el artículo José de Vilalaín médico y escritor. publicado el 14  de agosto de 2010:
"José de Villalaín Fernández nació en Navia el 28 de agosto de 1878 y falleció en Salinas el 11 de septiembre de 1939. Desde muy niño vivió en el concejo de Castrillón, donde comenzó sus estudios en la escuela de San Martín de Laspra. Después de cursar el Bachillerato en el colegio avilesino de La Merced, con el recordado maestro Domingo Álvarez Acebal, pasó a estudiar Medicina en Santiago de Compostela y posteriormente en Madrid, donde se doctoró en 1901. Fue médico del concejo de Castrillón y, desde 1915, de la Real Compañía Asturiana de Minas, de Arnao. El 12 de julio de 1923 contrajo matrimonio, en el templo de San Miguel de Quiloño (Castrillón), con María Menéndez Galán. Ejerció su profesión con gran acierto y con una calidad humana que conquistó el cariño de todos los castrillonenses. Fue un modélico médico rural que supo conectar con las gentes sencillas de la aldea y extraer de ese contacto muchos temas, algunos tradicionales, para su labor como escritor. 
Hombre polifacético, además de destacado profesional de la medicina como ya hemos visto, fue un notable botánico, un virtuoso del violín (fue el primer profesor que tuvo su hermano Martín Marino, notable concertista y primer violín de la Orquesta Nacional), un correcto dibujante y un prolífico e interesante escritor en castellano y en lengua asturiana. Además de su verdadero nombre, usó frecuentemente los seudónimos de ’Romadorio’, ’El Corresponsal de Pillarno’, ’H.C.’, ’Dr. Schauspiel’ y, sobre todo, ’El Americanín de Romadorio’ en sus escritos. En 1929, por su labor profesional y literaria, fue nombrado Hijo Adoptivo de Castrillón; Salinas, donde vivió muchos años, le dedicó una calle en 1947, y el 19 de julio de 1980 se inauguró una estatua en su honor, obra del escultor Ignacio Bernardo, en la plaza de Europa de Piedras Blancas."

Y estas sus obras, de las que sabemos amenamente siguiendo el artículo de Ramón Baragaño: 
"Su producción literaria es amplia y variada, ya que cultivó con éxito numerosos géneros, tales como las materias de su profesión, la novela, el cuento, el ensayo, la crónica periodística y la poesía. En lo que respecta al tema médico, publicó el estudio ’Estado mental de los pelagrosos. 
Observaciones hechas en Asturias’ (1902) y ocho topografías médicas, todas ellas premiadas por la Real Academia de Medicina de Madrid: ’Topografía médica del concejo de Castrillón’ (Madrid, 1911), ’Topografía médica de Avilés’ (Madrid, 1913), ’Topografía médica del concejo de Luarca’ (Madrid, 1915), ’Topografía médica del concejo de Gozón’ (Madrid, 1918), ’Topografía médica del concejo de Carreño’ (Madrid, 1920), ’Topografía médica del concejo de Illas’ (Madrid, 1925), ’Topografía médica del concejo de Corvera’ (Madrid, 1925) y ’Topografía médica de Soto del Barco’ (Madrid, 1930). 
Su obra literaria, en la que alterna el asturiano y el castellano, está desperdigada entre las páginas de numerosas publicaciones como ’Diario de Avilés’, ’El Bollo’, LA VOZ DE AVILÉS, ’Asturias’, de La Habana, y otras. Falta un libro que recoja una buena antología de sus escritos, aunque en los últimos años la Academia de la Llingua ha publicado, en 1997, el folleto ’Caricatures de la guerra y otros trabayos (1908-1938)’, en el que se recoge una selección de poemas y la comedia burlesca, en verso, ’El poder de la sidra’, y el Ayuntamiento de Castrillón, en 2001, otro folleto, de María Esther García López, titulado ’Averamientu a la vida y obra de José de Villalaín Fernández’, en el que, además del estudio biográfico, se incluyen cuatro cuentos y cuatro poemas. 
Villalaín es autor de dos novelas: ’La Madre Tierra’, fechada en Salinas el 24 de octubre de 1908 e impresa en Avilés en ese mismo año, cuya acción se desarrolla en la aldea y su protagonista es un peculiar ’americano’, y ’¡Fondo!’, publicada en folletín en LA VOZ DE AVILÉS en 1910, de ambiente marinero y localizada en la villa de ’Arobias’ (Avilés). También publicó unos setenta cuentos, siempre de ambiente rural, en los que aparecen frecuentemente escenas costumbristas (esfoyazas, filandones...) y trasfondos tradicionales de tipo fantástico, muchas veces con una enseñanza o moraleja final. Otro tema muy recurrido en la obra de Villalaín es el de los indianos o ’americanos’, que para él ejercieron una enorme y beneficiosa influencia para Asturias en los terrenos económico, educativo, higiénico, etc. 
A este respecto hay que mencionar el ensayo titulado ’Beneficios reportados a la provincia de Asturias y en particular a Avilés por la emigración a América’, con el que ganó el premio José Manuel Pedregal en los Juegos Florales de Avilés de 1913, que fue publicado en folletín en el diario LA VOZ DE AVILÉS. Sus numerosos poemas son generalmente de ambiente costumbrista, aunque muchos de ellos están aderezados con un humor muy característico del autor, y algunos llevan también incluida una especie de lección para la vida, incluso cuando tocan la temática amorosa. 
Llevó a cabo asimismo una notable labor como conferenciante de divulgación científica, destacando el ciclo desarrollado en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés, en el curso 1904-1905, al servicio de la Extensión Universitaria, con el tema titulado ’Primeros auxilios en caso de accidente’, y otras intervenciones sobre temas no profesionales, como la que ofreció en el salón de la Exposición Nacional de Humoristas celebrada en Avilés en agosto de 1925, en el que ofreció una charla magistral, ilustrada con dibujos propios, sobre ’El humorismo de Romadorio’, que obtuvo un enorme éxito de público y fue muy comentada. La indudable valía de este autor llevó a Constantino Suárez a reprocharle no haber tenido más ambición y no haber buscado horizontes más amplios que el reducido ámbito de la comarca avilesina en la que vivió y trabajó toda su vida, y dice: «Si José de Villalaín hubiera buscado para su profesión de médico y vocación literaria un medio de más amplias resonancias habría podido conquistar en ambos aspectos fama nacional».

Esta placa tiene su correspondiente en Romadorio, aldea de la vecina parroquia castrillonense de Piarnu o Pillarno, de la que este médico y escritor tomó su más célebre seudónimo. De ello escribe también, y muy bien, Alberto del Río Legazpi en Los Episodios Avilesinos, también en El Comercio-La Voz de Avilés: con el artículo El gigantesco Americanín de Romadorio:

"Aparte de su nombre oficial, José Villalaín Fernández, usó mucho más este pseudónimo que el resto de los que utilizó a lo largo de su vida: ‘Dr. Schauspiel’, ‘H.C.’, ’’Romadorio’ y ‘El Corresponsal de Pillarno’.

Nació en Navia en 1878, pero siendo niño su familia traslado el domicilio a Castrillón. Su padre era funcionario de Aduanas y ejerciendo la función de aduanero vino a la de Avilés, aunque luego ingresaría, como alto empleado administrativo, en la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao.

El niño Villalaín asistió a la escuela de San Martín de Laspra y estudió el bachiller en el colegio avilesino de La Merced donde quedó marcado por la personalidad pedagógica de Domingo Álvarez Acebal, tanto fue así que cuando fue a Santiago de Compostela a cursar Medicina no se cortaba un pelo ante sus nuevos compañeros, y profesores, poniendo por las nubes al maestro avilesino que lo educó. Esta lealtad, conmovedora, a sus paisajes y a sus personajes es una de las virtudes de Villalaín.

En Galicia solo estuvo un año pues el resto de la carrera la cursó en el histórico Caserón de San Carlos de Madrid donde se licenció en 1900.

A partir de entonces comienza a ejercer como médico rural en Castrillón, concejo que recorrió mil veces a pie,  dos mil a caballo y tropecientas mil en un Ford que compró en 1929 a Ibañez, único concesionario automovilístico por entonces en Avilés, domiciliado en la calle Ruiz Gómez, popularmente conocida como calle La Cárcel.

Antes, en 1915, comenzó a compaginar su trabajo de médico rural con el de empresa en el Hospital que la Real Compañía tenía en el poblado de Arnao.

En 1923 se casó con María Menéndez Galán en la iglesia de San Miguel de Quiloño, localidad natal del marqués de Teverga. El matrimonio tuvo varios hijos, pero tanto su familia como la obra del padre son episodios aparte.

"El Ayuntamiento de Castrillón ha reconocido a José Villalaín Fernández como hijo adoptivo así como dedicado una estatua en Piedras Blancas (obra de Ignacio Bernardo), una calle en Salinas y una placa en la aldea de Romadorio.

Falleció en Salinas en 1939 sin haber tenido la fortuna de que su obra se amplificase como se merece, algo que nos estamos perdiendo todos, los asturianos en primer lugar. Gran parte de ella, que pide a gritos una antología, está dispersa por periódicos y revistas de España y América.

Respecto al estudio de su trabajo, destaco la publicación, en 2001, de Esther García López titulada ‘Averamientu a la vida y obra de José de Villalaín Fernández’, al igual que un análisis aproximativo a la obra de este hombre genial, publicado por Antonio García Miñor en el Boletín del RIDEA de 1979 y una detallada biografía de Ramón Baragaño en LA VOZ DE AVILÉS del 14 de agosto de 2010.

Con la ironía por bandera fue escritor, médico, botánico, dibujante, periodista, músico… Era un virtuoso del violín que le enseñó a tocar a su hermano, Martín Marino, quien con el tiempo llegaría a ser primer violinista en la Orquesta Nacional de España.

En la vida y obra de este hombre todo parece como milagroso, a veces creo ver a un personaje salido de una novela de García Márquez, con Castrillón como fondo en vez de Macondo.

Lo que voy descubriendo de José Villalaín –amigo de Joaquín Sorolla– y al que llevo tiempo siguiendo su  rastro, tan difuminado, es impresionante. Como persona y como médico, a la par que creador científico un aspecto que le alabó Gregorio Marañón. Luego está su faceta de ensayista de excelencia y su autoría de novelas y muchas crónicas y muchos cuentos. Me acuerdo del Chéjov cuentistaotro galeno

Tengo al polifacético José Villalaín Fernández por uno de los personajes más fascinantes de la historia de Avilés"


Otro excelente trabajo, que se ciñe a sus topografías médicas, es Ambiente y enfermedad en Asturiasdurante la Restauración. Estudio desdelas topografías médicas, de Luis Vicente Sánchez Fernández,  Juan Carlos Cobo Barquín y Radhamés Hernández Mejía de la Universidad de Oviedo, del que sacamos a colación estos párrafos
"El asturiano José de Villalaín Fernández (1878-1939) tras finalizar su doctorado estuvo como médico en la Fábrica Metalúrgica de Arnao para más tarde ejercer en diversos pueblos de Asturias. Con sus grandes dotes de observación y el interés por la higiene pública escribió ocho Topografías Médicas de las cuales cinco fueron premiadas por la Real Academia Nacional de Medicina (...)"
"De Avilés sabemos que de 1902 a 1912 la población subió de 10.235 habitantes a cerca de 13.000; aumento que se debía a la natalidad y a la inmigración, incluso de extranjeros, atraídos por la industria y el comercio. La tasa de natalidad estaba en 1911 en 33,76‰ y la de mortalidad en 27,12 con un pico máximo entre 0–5 años y de 15 a 25. Así, en la media de un quinquenio tenemos 336 defunciones, de las cuales 36 (16 niños y 20 niñas) habían ocurrido en la primera infancia por padecimientos infecciosos: tos ferina, sarampión y viruela. Para otras edades fallecieron 75 personas debido a catarros y pneumonías (Villalaín, 1913: 71). No obstante, reconocía que la patología individual más habitual era la tuberculosis pulmonar achacable al clima, a las industrias, a la mala alimentación, a la herencia, al abuso de alcohol, a la falta de educación higiénica y a la vida en la taberna (Villalaín, 1913: 80). Desde 1902 a 1912 hubo 96 matrimonios, la mayoría entre mujeres y forasteros, pues los varones locales emigraban a Hispanoamérica. También destacamos una apreciable población flotante como viajantes, industriales o tripulaciones de barcos catalogados de gente “holgada y viciosa” propagadora de la sífilis que llegaba de América (Villalaín, 1913: 66-71, 73-77, 86, 105)"


Al fondo del monumento vemos el edificio del nuevo Ayuntamiento de Castrillón. Regresando al artículo de Inés Montes, Las mudanzas de la Casa Consistorial, sabemos que tras el primer consistorio, que acabamos de ver, hubo otros tres, dos de ellos, los dos últimos, en este solar
"Un edificio construido en 1893 en la actual avenida de Eysines, fue la segunda sede del Ayuntamiento. El inmueble acogió también las antiguas escuelas nacionales construidas en 1920 y fue el emplazamiento del juzgado de paz de Castrillón cuando la sede administrativa se trasladó al edificio de la plaza de Europa. El centenario inmueble se conserva en muy buenas condiciones y desde hace años alberga la biblioteca pública de Piedras Blancas. 
El primer Ayuntamiento de la plaza de Europa se inauguró en 1975 y era un exponente claro de la arquitectura del tardofranquismo. En 1990 aparecieron las primeras grietas en el inmueble que fue desalojado meses después ante el peligro de derrumbe. El centro administrativo cruzó entonces la plaza de Europa y durante casi un quinquenio estuvo en la antigua Casa de la Juventud que ocupaba el solar donde hoy se levanta el Valey. A finales de 1998, se inauguró el actual Ayuntamiento, un edificio moderno proyectado por los arquitectos castrillonenses David J. Martínez y Alejandro Oraa Cuervo-Arango"

Detrás de la estatua de Villalaín, una placa recuerda el hermanamiento de Castrillón con la villa francesa de Eysines en 1980

El doctor Villalaín, en pose pensativa, mira a esta Plaza de Europa y al Camino, al cual vamos a regresar recorriendo de nuevo toda esta gran explanada cuadrada que vendría a ser como la plaza mayor de Piedrasblancas...

Gran plaza de encuentros y paseos, de fiestas y exposiciones, jornadas y conciertos, carpas y concentraciones, La Plaza de Europa, y el Camino de Europa aquí se dan la mano


Dada su especialización en el sector servicios, para el viajero y peregrino Pierdrasblancas puede ser una oportunidad estupenda para realizar alguna compra o cumplimentar alguna gestión, siendo en este momento el albergue más cercano el de San Martín en Samartín de L'Aspra, si bien existen naturalmente otros alojamientos como hoteles y pensiones. Si se pernocta y se tiene por ejemplo una tarde libre, a no ser que desee descansar, podremos acercarnos a las playas de Arnao o de Salinas, bien dando un paseo, o bien en algún taxi o autobús de línea, pues sin duda va a merecer la pena


Un gran estanque proporciona un muy agradable frescor en jornadas de calor y de intenso sol


Retomándolo donde lo dejamos, al lado de la iglesia, seguiremos en paralelo al carril-bici, o por él si somos bicigrinos, tal y como dice la Xacopedia:
"Término con el que se conoce a quienes realizan alguna de las rutas del Camino de Santiago en bicicleta. No reconocido todavía por el Diccionario de la Lengua Española, nació con el boom de la peregrinación jacobea en los pasados años noventa e intenta resumir y unir en una única palabra una afición y una vocación: la de ciclista y peregrino
En un primer momento el vocablo tuvo cierta connotación despectiva, dado que la Ruta Jacobea en su concepción contemporánea se había interiorizado como un itinerario ajeno a cualquier tipo de artilugio mecánico. Por ello, los ciclistas que se adentraban por el Camino -sobre todo los que lo hacían y hacen por la propia senda jacobea- fueron vistos como seres ajenos al espíritu del Camino, pese a que ya desde los años sesenta habían llegado a la Ruta para quedarse y eran reconocidos por la Iglesia de Santiago, al concederles la compostela como a los peregrinos a pie. Uno de los primeros bicigrinos fue el popular hospitalero navarro Pablito el Varas (1966). 
Con el tiempo los ciclistas lograron formar parte del paisaje propio del Camino y el término acabó siendo asumido por ellos mismos, inicialmente con ironía y finalmente con naturalidad y hasta con orgullo. Son varias las páginas web y los foros sociales en los que los bicigrinos se citan entre ellos de esta manera y se intercambian todo tipo de información y productos específicos para realizar el Camino en bicicleta"

Palmeras y árboles ornamentales ofrecen buena sombra y cobijo. La Plaza de Europa no es exactamente un parque pero en algunas partes se le parece, tal que esta...


A la izquierda, al otro lado de la plaza, de donde venimos, los edificios de la Avenida de Galicia. Justo detrás está la Avenida Principal, escenario de un gran mercadillo los miércoles. Si coincide que pasamos por aquí no dejemos tampoco de visitarlo, puede sernos muy útil


Volvemos a pasar junto al estanque, más allá volvemos a ver también el Ayuntamiento, si bien ahora apenas asoma un poco en estas fotos con las hojas en todo su esplendor 


A la derecha las terrazas y más bloques de edificios, en la esquina de Pablo Iglesias con la calle Rey Pelayo. Sigue diciendo Iván Muñiz en el artículo Un viaje histórico por el Camino:
«Piedras Blancas representa el paisaje urbano, un paisaje hijo de la industria, pero donde quedan resabios de urbanismo medieval. La calle Pablo Iglesias funciona casi como una de las grandes rúas que en el Medievo estaban pobladas de tabernas y comercios, calles ricas y muy concurridas que confluían en los grandes edificios; la iglesia y el castillo o, en nuestro caso, el Ayuntamiento. El tránsito de la ruta por este eje aumenta su importancia. Es nuestra rúa de los peregrinos»

De frente, la Avenida de Gijón, por donde prosigue el Camino


Cruzamos la calle y tomaremos, a la derecha del Ayuntamiento, la mencionada Avenida de Gijón, tal y como dicen los autores de El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Rura de la Costa, ante el vacío sobre el trazado caminero en este casco urbano, "hemos de elegir la alternativa ofrecida por la avenida de Gijón, en Piedras Blancas" como más probable parecido al hipotético tránsito caminero original


También el frente del Ayuntamiento está preciosamente arbolado y ajardinado. Atención pues enfrente, en la acera, el mojón nos orientará bien 


A veces las sombras y contraluces no dejan que lo veamos hasta prácticamente estar a su lado


Empezamos a percibir un cierto cambio en la construcción: a la izquierda bloques de vivienda, a la derecha casas unifamiliares con algo de terreno


Atención aquí pues, salvo que alguien pinte la tan socorrida flecha amarilla, buscar el mojón puede ser parecido al juego de "¿Dónde está Wally?"


Vamos a cruzar el paso de peatones, pues el mojón está a la sombra, bajo el árbol a la derecha


Helo aquí, justo al lado de estos bancos, que pueden ser un excelente lugar para hacer una parada, atarnos bien las botas, playeros o sandalias, ajustarnos las mochilas, recolocar y recomponer nuestras pertenencias, etc. antes de salir de la población y acometer la cuesta a la Sierra del Cordel


Tomamos aquí la calle Nuberu, el genio asturiano de las nubes, que dio nombre también al histórico grupo musical formado por Chus Pedro y Manolo Peñayos, al que se fueron sumando otros músicos


Ya en las afueras prácticamente, las calles siguen siendo anchas y como ellas las aceras, en otro precioso bulevar arbolado


El trayecto por Piedras Blancas sigue siendo básicamente llano, y así será mientras atravesemos este valle del río Ferrota


Hay varias bancos más a lo largo de esta acera de la derecha, donde comienza además una frondosa fila de árboles 


Un poco más adelante estaba el bar El Refugio, que fue demolida tras declararse ruina y padecer varios incendios


Ahora queda aquí únicamente el solar. Luego va otro grupo de viviendas unifamiliares


La hilera de árboles sigue toda la calle a la derecha...


Este vendría a ser el último grupo de casas de esta calle, al menos de momento, pues Piedras Blancas sigue creciendo sin parar...


Y tras la última casa, comienza también otra fila de árboles a la izquierda


Esta es la vía de la que también hablan en El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la Costa para salir de la villa...
"...al final de esta (la Avenida de Gijón), el Camino traza una amplia incurvación hacia el norte a lo largo de más de 600 m asfaltados hasta el lugar de Villar, en el que por medio de una nueva inflexión se dirigiría hacia el oeste, ascendiendo con un trazado rectilíneo y oblicuo a la pendiente hasta la planicie de la sierra..."

La Sierra del Cordel está ya ante nosotros: allí ya se reconoce plenamente el Camino, denominado en ese tramo Camín Real de Castrillón. Más cerca, a la derecha de la foto, son Las Murias, topónimo que lo mismo puede hacer referencia a simples muros que a restos de edificaciones derruidas


El topónimo se complementa perfectamente con el de El Muru, nombre de unas casas que veremos un poco más allá. en la ladera sur de esa sierra, llamada El Cordel, topónimo que, como cordal, es. como dice Xulio Concepción en su Diccionario toponímico de la montaña asturiana, es "una cima que se prolonga sobre los pueblos de una ladera a baja altura", como es este el caso


En Las Murias hay algunas urbanizaciones de pisos, fuera del centro urbano, y está el Colegio público El Vallín


El Vallín, valle pequeño, es toda esta zona que se extiende entre la loma de Piedras Blancas y las primeras estribaciones de El Cordel, así como al este El Cuetu


El Vallín es una de estas aldeas de la parroquia de L'Aspra o Laspra donde aún hay alguna actividad agropecuaria eminentemente rural, si bien está en plena zona de expansión urbana-residencial de Piedrasblancas


A lo lejos, al este, volvemos a ver la iglesia de Samartín de L'Aspra o Samartín de los Pimientos, dominando este valle y sus poblaciones. En el trabajo San Martín de Laspra, Castrillón: reseña históricasu autor, Josué Villa Prieto, nos informa de partes muy importantes de su historia, así como de esta parroquia y su entorno:
"El topónimo «San Martín de Laspra», cuyo origen se remonta al siglo V, hace referencia tanto a una de las ocho parroquias que configuran el mapa de Castrillón como al pueblo homónimo que integra los barrios de Alvaré, Garabiza, Navalón, Las Pedreras, La Vallina, El Fondón, El Cabildo, El Gallo y El Cueto. El término «Laspra», evolucionado del latín, hace referencia a la geografía elevada del enclave; por su parte, «San Martín» es un santo franco-húngaro cuya vida transcurre entre el 316 y el 397. Siendo soldado al servicio del Imperio Romano contra los godos se convierte al Cristianismo en su deseo de ayudar a los mendigos, llegando a ser Obispo de Tours. Su historia pronto se extiende por toda Europa occidental, fundándose numerosos templos en su honor"

La iglesia es de una sola nave con dos capillas a cada lado, bóveda de arista y una cúpula de ocho paños:
"En su interior, el retablo mayor es de estilo barroco y está consagrado al patrono; al exterior, la torre se alza como el elemento más singular junto con la ventana prerrománica. Lindando con el testero se encuentra un antiguo convento de monjas que se dedicaban a las tareas de auxilio de huérfanos"

Ahí está ahora, recordamos, el albergue de peregrinos, y a su lado pasa el Camín de los Samartinos, que estuvo señalizado en su momento como ruta oficial xacobea, procedente de Raíces y Salinas. Aún quedan flechas y señales y sigue figurando en no pocas guías. Nosotros le dedicamos las oportunas y respectivas entradas de blog


Esta es la gran pradería de El Vallín en verano, en el tiempo de la siega. En la distancia, bajo Samartín de L'Aspra, los edificios de El Puentín, cerca ya de la Avenida del Mar, comunicación con Arnao y su playa


Un poco más al norte, otra aldea de los arrabales de Piedras Blancas: El Villar, por donde viene a unirse con este el mencionado Camín de los Samartinos, que baja de la iglesia de Samartín de L'Aspra. Allí estuvo el Palacio del Villar, una antigua casona con gran finca cerrada por un alto muro 


En 1999 el Ayuntamiento acordó con los propietarios comprar parte de los terrenos, la casa el jardín y un bosque, para construir 26 viviendas unifamiliares, sin embargo la casona, donde se proyectaba además hacer una residencia de mayores y un centro de día, quemó en un incendio antes de ser entregada


Más tarde se retomaron los proyectos urbanísticos, se construyeron viviendas adosadas (calles Fuente Olaya y Fuente El Hortal), la residencia planeada (el edificio grande sobre ellas) y se habilitó el Bosque Didáctico Palacio de El Villar


Sobre El Villar Arancés, testimonio de la más antigua mina de carbón conocida en Asturias, en el siglo XVI, que se transportó en carros hasta las playas de El Puertu y La Llada (Santa María) para llevarlo en barcazas a barcos en alta mar, exportándolo a Portugal. Así lo explica la Wikipedia:
"Las primeras explotaciones de carbón en Arnao​ comenzaron a finales del siglo XVI, cuando el religioso fray Agustín Montero, vecino de Naveces, descubrió en los acantilados próximos a la futura mina un mineral negro, el carbón. Agustín Montero notificó mediante una carta su interés por obtener el permiso de explotación del yacimiento al entonces monarca de España, Felipe II. Tras obtener el permiso, dio comienzo en Arnao la primera explotación de carbón mineral de España. 
En un primer momento, el carbón extraído de Arnao se exportaba a Portugal a través de barcos mercantes, que zarpaban del puerto de Avilés. La actividad de extracción era muy rudimentaria, y se empleaban pocas medidas de seguridad, ya que empleaban boinas a modo de casco. También cabe destacar las supersticiones de los mineros, en gran parte influidas por la mitología asturiana, que condicionaron su actividad"


De ella escribiría asimismo Jesus Evaristo Casariego en "El Marqués de Sargadelos: los comienzos del industrialismo capitalista en España":
“La noticia más antigua que he podido pesquisar relativa al carbón asturiano data de finales del siglo XV. Por estas fechas el fraile carmelita fray Agustín Moreno (sic), del convento de Valladolid, descubrió y hasta parece que se benefició, un yacimiento superficial en el lugar de Arancés, en el concejo de Castrillón. Tal versión que incluyen en sus libros Aramburu y otros autores, no he podido comprobarla en documentos fidedignos; pero aún en el caso de que fuera exacta, no pasó de ser un hecho esporádico y aislado y solo tiene un valor anecdótico dentro de lo que podría ser muy bien llamarse prehistoria de nuestra minería.”

Más datos daría otro gran investigador, Salvador Fernández Penedo, recogidos por el párroco de Miranda (Avilés) y gran etnólogo José Manuel Feito:

“… según los documento del Archivo Nacional de Simancas, mucho antes del incendio del monte El Carbayín (merced al cual se descubrió carbón allí) y del regreso a Asturias del Cura del Viso, (el primero que puso en explotación una mina en Langreo, la mina Riera, en El Viso), concretamente el 13 de diciembre de 1569, el 11 de setiembre de 1593 y el 15 de noviembre de 1616 se habían dado licencias para beneficiar minas de hornaguera (minas de carbón de piedra) en las localidades asturianas de Arancés (Castrillón), Llaneza y Arenas (Siero)…” 

Por tanto oficialmente “se debe considerar la mina de Arancés (Castrillón) como la explotación de carbón de piedra más antigua de Asturias y de España, y la fecha del 13 de diciembre de 1569, como aquella en la que se ha de iniciar toda la historia documental y seria, sin leyendas pueblerinas, de nuestra minería del carbón… Y puestos ya a concretar, creemos a su vez justo que se considere como legítimo y efectivo descubridor de nuestra riqueza carbonífera, al nominal de la licencia real para la explotación hullera de Arancés, fray Agustín Montero carmelita descalzo, del Convento de Valladolid, natural de San Román de Naveces (Castrillón), del cual se sabe además que continuó arrancando mineral hasta (por lo menos) el 1581 ya que tal año, por mandato del Rey su Señor (Felipe II) cargó en Avilés y santa María del Mar dos navíos de hornaguera para Portugal, reino que desde algunos meses antes había quedado unido a España"

El interés por el carbón de piedra no renacería hasta el siglo XVIII con la Revolución Industrial, siendo la mina vista por el ilustrado Jovellanos ya a pleno rendimiento, julio de 1792, cuando también visitó Quiloñu, Samartín de los Pimientos y otros lugares de la contorna, y así lo plasma en su Diario Cuarto:
"Santa María del mar a la legua. Gran mina, excavación en dos partes, empezada por arriba, sin socavón ambas aguadas; veta de mucha anchura, expuesta al Norte y corre Oriente-Poniente, a dos tiros del mar; playa abierta; en buen tiempo se pudiera cargar en gabarras remolcadas hasta Avilés. Ha dado ya mucho carbón. No parece todo igual, ni todo bueno; necesita mano inteligente para el desagüe, el apuntalamiento y el ahorro de excavación"

Aquellas primeras reseñas atrajeron la instalación de la Real Compañía Asturiana ya en la temprana fecha de 1833, el gran precedente industrializador de la comarca, dice también la Wikipedia:

"El suceso más destacado de la historia de la mina de Arnao fue su adquisición, en 1833, por parte de la Real Compañía Asturiana de Minas, una empresa belga que introdujo numerosos cambios en la minería de la época, además de levantar, en 1855, el castillete para poder excavar en el que sería el primer pozo vertical de Asturias, el “pozo abuelo”. Alrededor de la mina se crearon diversas infraestructuras pensadas para facilitar la vida de los mineros y los directivos de la Real Compañía, tales como un casino, un economato, dos escuelas (la Escuela de Arnao y la Escuela del Ave María), viviendas para los mineros (unifamiliares, pareadas o en hilera) y casas para los directivos y los químicos"

Tras El Vallín, El Puentín delata en su topónimo el que pudo ser el paso, o uno de los pasos, del río Ferrota en Piedras Blancas


El río discurre de este a oeste paralelo a la línea de costa y forma este valle desde su nacimiento en Los Calbuetos, al pie de los Altos de Finso, al sur-suroeste  de la Sierra del Cordel y de Santiagu'l Monte, hacia donde nos dirigimos


El Piedras Blancas, por donde transcurre subterráneo, gira hacia el norte, parcialmente canalizado, y desemboca en la Playa del Dólar, en medio de las instalaciones industriales de Asturiana de Zinc, entre las playas de Arnao y Salinas


Volviendo a mirar hacia la iglesia, seguimos repasando el excelente artículo que le dedica Josué Villar Prieto:
"Aunque el templo actual date de 1750, el solar se remonta, al menos, hasta el siglo X; algunos de sus elementos arquitectónicos perduran actualmente, como el motivo de la ventana bífora prerrománica. Esta iglesia se erige bajo la advocación de San Martín de Tours, como explicamos al inicio, una nueva prueba de su antigüedad. Los diplomas medievales presentan distintas formas del mismo topónimo: San Martín de Laspra, San Martín de Aspra, Samartín de l’Aspra, Samartin de Asperia, San Martín de Celio, San Martino de Castrillón... A partir del siglo XIII, el término se estabiliza a la par que el territorio se configura como la entidad parroquial actual; se define, así, el templo y su conjunto de fieles (feligresía), el cementerio y un sacerdote encargado de la actividad pastoral en representación del obispado ovetense. Dicha parroquia es bastante amplia al limitar al norte con Santa María del Mar, al sur con San Miguel de Quiloño, al este con el dominio del monasterio franciscano de Santa María de Raíces y al oeste con La Braña. Esta forma parte del alfoz de Avilés que, por orden de Fernando IV (1309), posee autoridad sobre Castrillón, Illas, Avilés, Corvera, Carreño y Gozón"

En este tramo de la calle Nuberu no hay casas pero siguen las buenas aceras hacia las urbanizaciones de Las Murias y el colegio

Aquí es donde, perdido el itinerario del camino antiguo, la calle realiza curva hacia el norte, como apartándose, más que acercándose, a la subida a la Sierra del Cordel, pero luego enderezará el rumbo, encarrilándose hacia sus planicies

Los prados de nuestra derecha se extienden pues entre El Vallín y El Villar, hacia donde nos vamos acercando


Entre los árboles del bulevar vemos que llegamos a una bifurcación en la que hemos de estar muy atentos



En etsta gran explanada da la sensación que, para subir a la sierra, habríamos de ir por la izquierda, pero esa calle se dirige a las urbanizaciones, realizando un cierto rodeo entre los edificios


Por ello nosotros hemos de ir a la derecha, como señala el monolito caminero que tenemos enfrente, en el mismo cruce


En él se ha pintado una flecha amarilla bien grande reafirmando el sentido de la pequeña que aparece sobre la concha


Así pues, dejamos la calle Nuberu y continuamos a la derecha por El Caleón del Cura, un topónimo que delata cierta antigüedad, caleón -calleja grande-.Tal vez algún camino empleado por los párrocos


Desaparecen las aceras y los setos silvestres o sebes separan el camino de las fincas. En un paso nos metemos en un terreno más rural


Ahora caminamos unos metros en dirección este, de manera totalmente inversa a como supuestamente habríamos de ir para ascender a El Cordel...


Vemos pues a El Vallín y Piedras Blancas desde el norte, ocupando esta parte del valle del Ferrota


Entre El Vallín y los bloques de El Puentín, un edificio llamará poderosamente nuestra atención por su forma y estructura


Es la Piscina Municipal de Castrillón, en la calle Rey Pelayo, ampliada en el año 2010


Justo detrás de los edificios que hay al otro lado está actualmente el centro de salud


Más allá los bloques de la calle El Puentín


Viene ahora un trecho bastante recto al pasar junto a la Casa de Juan del Palacio


A la izquierda vemos la subida que vamos a tomar para subir a la Sierra del Cordel, después de recorrer esta gran incurvación, en la que el Camino forma una especie de arco


Hermosa panera de corredor. Abajo cobertizo, una solución bastante habitual. Según avancemos hacia occidente la mayoría tendrán bodega, en el sentido de almacén, normalmente de aperos


Pasamos la casa y ya vemos, más allá del árbol, el final de la recta...


El camino empieza a dibujar su arco hacia el norte, dirigiéndose primeramente a las casas de La Lleñada, en El Villar


Más arriba, los altos de Arancés, cuyo nombre parece proceder de un posesor, Arontius, o así leemos en Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, de Xosé Lluis García Arias:
"Topónimos en -ense 
Otro grupo de nombres de lugar presenta restos de un nombre de posesor posiblemente en ablativo -ENSE, con empleos adjetivos pro bablemente del tipo (in villa) abiliense. También es verdad que estos topónimos podrían explicarse satisfactoriamente desde otras construcciones gramaticales y no necesariamente desde el ablativo. Incluso algún topónimo en -és puede indicar procedencia de un individuo, y más todavía si admiten la variante en -esu como El Caraviesu (Gr) que podría entenderse como ‘procedente de Caravia o de Caraviés’; en este caso se trataría simplemente de una formación al estilo de La Pola —> polesu, a, o ‘de La Pola’. Juan Uría  citaba sólo tres ejemplos en -és, los correspondientes a Avilés, Uriés, Vendiés, pero, a nuestro entender, esta lista debe ser aumentada con algunos nombres más"

Siguiendo a la misma obra y autor este sería la etimología de La Lleñada
"La lleña, del neutro plural de LIGNUM ‘madera de quemar’ (EM), constituyó, y en parte sigue constituyendo, el recurso calefactor más elemental. La poda o tala de árboles proporcionaba la suficiente materia para alimentar el fuego durante los largos meses invernales. El almacenamiento de esa madera cortada se efectuaba en lleñeros (del lat. LIGNARIUS, A, UM). En ese sentido La Lleñada (Ct) probablemente guarde la referencia de uno de los múltiples lugares donde se amontonaba antes de ser trasladada para su venta o consumo"


Piedras Blancas o Piedrasblancas, por su parte, no parece ofrecer mayor misterio...
"El latín PETRAM explica la palabra actual piedra presente en numerosos nombres de lugar (...). Los lugares del tipo piedra tanto pueden referirse al genérico como a una muestra individualizada e incluso, a veces, a una piedra muy caracterizada como límite o antiguo monumento megalítico"

De L'Aspra ya habíamos hablado como lugar elevado, o mejor dicho, lo hacía Josué Villa Prieto, en San Martín de Laspra, Castrillón: reseña histórica, donde sigue ofreciéndonos datos de esta zona, al pie de la iglesia:
"En la ladera que precede a la iglesia se encuentra el manso, una finca cuya extensión de “dos días de bueyes” abarca El Cabildo y Valdiellas hasta El Pontón. El sacerdote o dominus, poseedor de estas tierras, ve ampliar sus dominios paulatinamente gracias a las donaciones piadosas pro anima de los vecinos, esto es en virtud de la creencia de salvar su alma, que se asientan en torno a Garabiza y el área de El Gallo-El Cueto. Un ejemplo al respecto es el de la vecina María Martínez y su hijo Pedro Domingo, que en 1229 entregan sus tierras a Juan Aroit, primer sacerdote documentado de San Martín de Laspra. Su sucesor, Fernán Martínez, prosigue con esta costumbre"

Y estos eran los cultivos principales en siglos pasados
"Los cultivos básicos que se siembran son, por orden de importancia, la escanda, el trigo, las fabas, los nabos y el lino, productos que ofrecen tanto alimento como abrigo. El maíz no se cultiva hasta 1600 y las patatas hasta 1700; otras plantaciones recientes son los tomates, las cebollas, los ajos y los pimientos. Por su parte, el monte era de propiedad comunal para el pasto libre de ganado; en él crecen helechos, matorral, castaños y robles hasta que, a finales del siglo XIX, los eucaliptos importados de Australia arrasan la vegetación autóctona"

También las casas eran muy diferentes, continúa explicando Prieto Villar...
"En cuanto a las viviendas, estas eran de leño y piedra, con esqueletos y vigas de madera; a medida que avanza la Edad Moderna se incorporan los corredores. En sus inmediaciones había almacenes anexos como establos, cuadras, gallineros y hórreos que, a diferencia de los actuales, no tenían la techumbre cubierta de teja sino de vegetal. Los huertos privados completan la célula básica de habitación.

A modo de percepción, la siguiente entrada de un diccionario histórico-geográfico confeccionado en el siglo XVIII nos permite imaginar el paisaje del pueblo durante la Ilustración:
“Hay en estos lugares 104 casas, habitadas por 162 vecinos, con 600 personas. Se ocupan en la agricultura, que cogen anualmente 380 fanegas de escanda, 3200 de maíz, 400 de trigo, 160 de cebada, 290 de fabas, 20 de mijo y panizo, 45 de centeno, 120 de castañas; y se calcula en 15000 el valor de yerba, lino, cebollas, ajos y pimientos; y aún por la abundancia de éstos se conoce la parroquia con el nombre de San Martín de los Pimientos. Produce mucha pera, manzana, ciruela y otras frutas; y se mantiene gran porción de ganado de todas especies. La gente es aplicada y laboriosa, y apenas hay pobres”

En La Lleñada, ahora caminamos en dirección norte, pero nada más llegar al pie de la sierra, recuperaremos la dirección oeste para subir a El Cordel por La Cruz, yendo monte arriba cerca de Las Vallinas.


 El actual paisaje de prados y pastos, o siega, empezó a fraguarse en el siglo XIX, cuando el campo empezó a especializarse en vaquerías de leche para el suministro de los crecientes núcleos urbanos e industriales


Las caserías de autosuficiencia, cuyos excedentes se vendían en los mercados locales, fueron haciéndose escasamente rentables y tendieron a desaparecer. Los cultivos de cereales para consumo humano desaparecieron, por lo que los hórreos, donde se almacenaban para aislarlos de los roedores, fueron perdiendo su cometido original, al no hacerse ya el pan en casa tras la molienda en los molinos del río


El mundo rural se transformó, muchos abandonaron el campo, unos para emigrar, otros para ir a las industrias cercanas, pasando a residir en la urbe, y otros al sector servicios. Había menos campesinos, pero estos fueron especializándose en el citado suministro a las grandes áreas metropolitanas. Para ello hubo de mecanizarse el campo, para ello hubieron de arreglarse los caminos vecinales, permitiendo el paso de la maquinaria, tractores y sus remolques, arados etc. principalmente, pero también todo tipo de vehículos, hasta los camiones de recogida de leche


Esa mejora de las comunicaciones también favoreció la urbanización de los alrededores de las crecientes villas, como Piedrasblancas, así como diferentes aldeas de su entorno más o menos inmediato, como por ejemplo este de El Villar


Las zonas rurales, sobre todo las cercanas a las poblaciones, o las situadas cerca de playas y costas, fueron tornándose progresivamente en residenciales. También se reformaron las viviendas campesinas tradicionales


Y se aprovecharon muchos terrenos, sobre todo los más llanos y accesibles, para nuevos equipamientos. A nuestra izquierda, por ejemplo, el Colegio Público El Vallín, que abrió en 1984 cuando el de Campiello, que recibió el nombre de Maestro José Luis García Rodríguez, trasladándose aquí parte del profesorado, conforme escribe en El Comercio-La Voz de Avilés el 30-12-2012, Cristina del Río:
"Entre estos y los nuevos maestros, la plantilla se ha caracterizado a lo largo de todo este tiempo por una estabilidad que ha permitido crear un equipo cohesionado favoreciendo la creación de dinámicas de trabajo ágiles y sólidas. Las jubilaciones están llegando en estos dos últimos años, renovando la plantilla formada por 27 profesores a tiempo completo más la media jornada de la especialista en Pedagogía Terapéutica"

Momento especial fue el galardón otorgado a este centro por UNICEF. Marián Martínez lo comunicó así en La Nueva España el 6-2-2020:
"Dos colegios se sumaron ayer al reconocimiento de Unicef como centros referentes en Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global. Se trata del Castillo Gauzón, de Raíces Nuevo, y El Vallín, de Piedras Blancas, que se unen a otros cuatro en el Principado y 109 en el conjunto del país.
La entrega del diploma que acredita la condición concedida por Unicef se celebró en Oviedo, y al acto asistieron la presidenta de UNICEF Comité Principado de Asturias, María José Platero, la consejera de Educación, Carmen Suárez, y la alcaldesa de Castrillón, Yasmina Triguero. 
La Consejera reconoció el esfuerzo de los dos colegios acreditados y animó al resto de centros del Principado a sumarse a este tipo de iniciativas que constituyen una motivación adicional para trabajar e introducir estos contenidos en el aula bajo fórmulas innovadoras y participativas. 
Los dos centros del concejo de Castrillón certificados ayer se suman en el Principado a los colegios de Educación Infantil y Primaria Bernardo Gurdiel (Grado) y Príncipe de Asturias (Tapia de Casariego), y las escuelas de Educación Infantil El Texu e Infanta Leonor, ambas también de Castrillón. 
El programa Centros referentes en derechos de la infancia y la consiguiente acreditación tiene su origen en un convenio suscrito en junio de 2017 entre la entonces Consejería de Educación y Cultura y la Fundación Unicef-Comité Español para promover y difundir los derechos de la infancia..."

Casi sin darnos cuenta, empezamos a subir poco a poco al llegar a estas casas...


Enfrente vemos el cruce de La Lleñada, frente a Casa Gervasio y ya al pie del monte


A nuestra derecha, por El Villar, viene el Camín de los Samartinos, o Camín del Villar, procedente de la iglesia de San Martín, El Cuetu, Salinas y Raíces, el que estuvo señalizado en sus años como ruta jacobita oficial


El Caleón del Cura se une a él en esta cuesta entre estas tres casas, siendo llamado también Camín Real de Castrillón o Camín Real del Cordel


En le encrucijada, en la intersección caminera, será donde cambiemos el rumbo y recuperemos la dirección oeste, yendo a la izquierda


La Sierra del Cordel, recordamos, forma una loma que da a dos valles: llegados arriba el camín real cresteará por su aplanada cima, paso y corredor natural a Santiagu'l Monte, donde, cerca del Aeropuerto de Asturias, ascenderemos al monte La Granda para caer ya a la Ría del Nalón frente al antiguo embarcadero de El Castillo


El camino da comunicación también a otra de las urbanizaciones del extrarradio de Piedras Blancas, la ya referida de Las Murias, desde donde tendremos unas muy buenas vistas de la villa y del valle del río Ferrota


El paisaje y el entorno se irán haciendo más rurales monte arriba, dejaremos las áreas urbanas y nos adentraremos en la serranía, admirando campos, vaquerías y también buen ganado caballar en nuestro trecho de andaduras por la Sierra del Cordel
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!