El Castillo de San Martín de Soto (La Torre) y la Barquería del Castillo, antiguo paso del Nalón |
"La capilla de San Martín, Obispo de Turón, que sería la Iglesia del Castillo, está como va dicho, en el zagúan o casa-puerta que a cielo descubierto unía la torre del homenaje con las habitaciones interiores. Ella es bastante reducida; y tiene su capilla mayor de. medio cañón. En el arco toral, al lado del Evangelio, hay unas letras que dicen Xartin y en la pilastra del frente, en un agujero redondo meten la cabeza los calenturientos para sanar"
"Celoso tanto aquel emperador, como sus sucesores de conservar en su poder esta fortaleza, encomendaban su custodia a caballeros vecinos generalmente del Concejo de Pravia, y a quienes-para llevar con decoro el cargo de comenderos reales-se daba en usufructo el inmediato coto de Ranón"
"La fecha del Castillo de San Nartín no me atreveré a fijarla, ni aun sobre poco más o menos, pues no hallamos noticia de él, como tal, aun en los siglos inmediatos al X. No creo que sea obra de romanos, y menos de los moros, como piensa el vulgo; porque éstos no es tuvieron en Pravia tan despacio ni sus obras son por este estilo. Mejor opinaría, que esta fortaleza se hizo para defender la entrada de Ia barra, quando la Corte estaba en Pravia; pero tenemos el inconveniente de que no se conserva castillo o palacio, ni apenas otra obra de aquel tiempo de semejante duración y circunstancias. Entonces será preciso fijar la época de su fábrica, cuando las murallas de Pravia, las de Avilés, Grado y las demás polas o pueblos de Asturias, de que va dicho: bastante, y que a la verdad tiene mucha relación con ellas"
Otro investigador, Félix González-Fierro y Ordóñez, autor del monográfico El Castillo de San Martín. Soto del Barco (Asturias), aporta lo siguiente:
"... discrepamos de algunas de las consecuencias que saca el señor Bances. Bien se ve que la fábrica que existía a principios del siglo pasado, y que es la misma que sigue ahora en pié, ni es de la época romana, ni siquiera de cuando las incursiones de los normandos. A juicio de algunos técnicos no parece que puede atribuírsele mayor antigüedad que la del siglo XIII o a lo sumo del XII. Pero bien pudo levantarse sobre las ruinas de las anteriores edificaciones, y, éstas, existir, dándole nombre a la finca, por lo :menos desde los tiempos de la dominación romana; y así lo creemos, sinceramente"
"Sobre la antigüedad que pueda atribuirse a esta fortaleza nada decisivo se deduce de cuanto ha escrito en la Historia general de Asturias, ni tampoco en las monografías de diferentes localidades, cuando, aunque Sea solo de pasada, hablan del Castillo, y es que todos al tratar de ello parten del supuesto erróneo de considerar solamente los restos de edificaciones que hoy quedan, no fijándose en que muy bien pudieran haberse levantado sobre los cimientos de otras anteriores. Y así unos creen que pueden ser de la época de los normandos, y, otros, no- las señalan fecha más antigua del siglo XII o XIII, y eso que conocían documentos escritos que mencionan el Castillo en el año 1.045.
Nosotros, en cambio, creemos que aquí debió de existir fortaleza desde los tiempos más remotos, porque la situación dominante sobre la entrada de la ría, pedía esta defensa guerrera ante cualquier incursión que pudiera intentarse desde el mar. Ahora bien, las primeras noticias que hemos podido recoger son referentes a la época romana.
Entre los papeles manuscritos que aún se conservan, inéditos, en la Academia de la Historia, reunidos, a principios del siglo pasado, por el sabio asturiano y director, entonces, de dicho centro, don Francisco Martínez Marina, hay uno en el que se afirma que en el recinto de esta posesión se hallaron monedas romanas de la época de Augusto.
Y se da la circunstancia de que esto mismo se viene diciendo hasta ahora, por las personas doctas de aquellos alrededores, entre las que se conservaban algunas piezas de ese mismo tiempo y sus poseedores aseguraban que provenían del Castillo. Recientemente, y con motivo de los últimos sucesos, han desaparecido dichas monedas"
En esta antigüedad el emplazamiento se insiste por ejemplo en el Atlas de Asturias:
"La edad del hierro y el ámbito cultural de lo castreño cuentan con una problemática representación en Soto del Barco. Sólo un emplazamiento -es posible que aparezcan más- se ha localizado en los términos concejiles, en virtud de las hipótesis que señalaban la muy probable existencia de una estructura castreña que dominase la desembocadura del Nalón en el lugar que más tarde ocuparía el castillo medieval de San Martín, Como prueba se cita el hallazgo de monedas romanas en el yacimiento, lo que implicaban una cronología para el emplazamiento que, al menos, alcanzaría la época de la romanización"
El arqueólogo Elías Carrocera realizó algunas excavaciones, de su ocupación prerromana leemos en la página Castros de Asturias:
"Fue excavado en casi toda su extensión entre 1992 y 1994 por Elías Carrocera Fernández y ofreció una secuencias de ocupación muy extensa. Sus horizontes más antiguos remiten a comienzos de la Edad del Hierro (VII-VI a.C.).
Se identificaron varios fondos de cabañas prerromanas y una muralla de módulos que siguió vigente, con algunas reformas en época altoimperial, periodo durante el cual El Castillo mantiene su condición de lugar fortificado"
"El plano de la obra del Castillo, es quasi redondo, menos lo que avanza al Oriente por la gran torre del homenaje. Es de bastante extensión y se compone, según se puede entender, de dicha torre, cuerpo de habitación, alcázar o palacio, plaza de armas al mediodía, y otra como de retén, por si se llegaba a tomar por la fuerza la principal, pues así se conoce por las troneras que caen a aquel lado"
"Cuando el Conde de Gijón, don Alfonso, hijo natural de Enrique 11 se apoderó de casi todo el Principado, entre los Castillos de ,que se hizo dueño aparece el de San Martín, que dio en tenencia a un hijo natural suyo llamado Fernando. Este se defendió con energía de los ataques vigorosos que contra la fortaleza realizaron las tropas reales, viéndose obligado a la rendición, por falta de recursos, y, a tener que acogerse a la clemencia del monarca, quien le otorgó su perdón"
"Hubo sangrientos disturbios en Asturias cuando la poderosa familia de los Quiñones se apoderó del gobierno de esta región, aprovechándose de que el Rey don Juan 11 tenía que atender a las ,continuas revueltas que asolaron a Castilla durante dicho reinado. Los asturianos no aceptaron la hegemonía que quería ejercer esa familia y reunidos en Junta, celebrada en Avilés el año 1.444, acordaron resistir, consiguiendo triunfar y devolver el poder al Rey, su verdadero señor
En estos sucesos parece ser que el Castillo permaneció fiel al monarca y si bien los Quiñones hicieron grandes esfuerzos para tomarlo, poniéndole apretado cerco, viéronse obligados a levantarle gracias a la brillante defensa llevada a cabo por los alcaides de dicha fortaleza, don Gonzalo Cuervo de Arango y don Juan Sánchez de Calienes, nobles caballeros de Pravia. Estos mismos se ñores se sabe que .concurrieron, como tales alcaides, a la Junta de Avilés antes mencionada"
"Con este glorioso hecho termina la historia del Castillo de San Nurtín, como la de todos los de Asturias, pues no transcurrido mucho tiempo de estas alteraciones, subieron al trono los Reyes Católicos que destruyeron para siempre los gérmenes de futuras rebeliones acabando coii aquella orgullosa aristocracia única causante de las guerras civiles que con tanta frecuencia ardían en la monarquía castellana. Por otra parte el renacimiento, con los cambios introducidos en el arte militar, hizo. perder su importancia a estos castillos que abandonados se convirtieron bien pronto en un montón de ruinas"
"Y así vemos que en 23 de Diciembre de 1.495 era su alcaide don Fernando de Vega, con 30.000 maravedises de salario, y que siendo también corregidor de Oviedo en 1.496, se le autorizó, por real cédula del Príncipe de Asturias, don Juan, hijo de los Reyes. Católicos, para que sacase 120.000 maravedises con destino a la reparación del castillo de Oviedo, y el de San Martín de Pravia. Así consta en el libro de Pragmáticas del Ayuntamiento de Oviedo. A don Fernando sucedió en el cargo su hijo don Juan de Vega, Comendador Mayor de Castilla, que lo era en 27 de Marzo de 1.526. También nos consta que lo ejercieron: en 1.521, don Alonso. González Casielles; en 1.564, don Juan Bernaldn de Quirós (2); y, en 1.565, don Sancho Fernández de la Bimeia, Sargento Mayor"
"Su fortaleza era antiquísima y tenía dentro iglesia, con ornamentos donde se decía misa; un pozo con agua abundante, grandes murallas y puerta, una torre grande de cuatro, suelos y otra más pequeña algo caída. Casa habitación donde residía el alcaide, capitán Cristóbal de Quirós. Estaba edificada sobre peña viva y cercábala un brazo de mar por todas partes menos por una que con facilidad se podía aislar. Era plaza muy fuerte y amparo de los navíos que entraban por aquella barra, porque surgían junto a ellaSien embargo por la misma época los regidores de Pravia manifestaban que el castillo estaba cayéndose y que la casa del propio alcaide se hacía pedazos
"Al quedar vacante la alcaidía del Castillo, por muerte de Cristóbal de Quirós, ya mencionado, la solicitó don Diego Fernández de Miranda, hombre rico y poderoso (según se dice en documentos de aquella época); dueño, entre otras muchas propiedades de los cotos de Muros.y San Esteban, y del de Ranón y La Arena, con los que lindaba el Castillo. Y consiguió tal merced del Rey Felipe III en 11 de Mayo de 1.617, quien la concedió con el salario y derechos que hasta entonces habían llevado sus antecesores. Deseando, sin duda, que tal prebenda quedase vinculada a su casa, logró en 30 de Mayo de 1.630 cédula de Felipe IV por la que se le concedía dicha tenencia «por otra vida más, cesándole todo lo corrido y que corriere adelante del salario ni otro aprovechamiento alguno"
Por último, en 4 de Septiembre de 1.633, el mismo Felipe IV nombra alcaide perpetuo al hijo de don Diego, don Sancho Fernández de Miranda, quien poco después había de recibir también el título de Vizconde de Villanueva del Infantazgo como premio a su gran arrojo y merecimientos alcanzados, principalmente, en la lucha contra los franceses cuando éstos pusieron cerco a Fuenterrabía dirigidos por el Príncipe de Condé. D. Sancho se cubrió de gloria al frente de cien hidalgos asturianos .que armó, y sostuvo a su costa, durante esta campaña. El título de Marqués de Valdecárzana, que según Selgas fue concedido por estos hechos en 1.638 y según otros autores de genealogías, y entre ellos Berni Catalá, no fue otorgado sino en 1.672, he podido comprobar que lo obtuvo el año de 1.642 «en consideración de sus servicios y de los de sus Passados"
Con las reformas liberales, ya en 1811 fueron quitándose sus privilegios señoriales a la casa de Valdecarzana, en concreto el derecho que ejercían a cobrar el pasaje de la barquería, así como otros, por lo que los señores del lugar fueron abandonándolo, limitándose a cobrar las rentas y foros que aún tenían aquí, pues los descendientes de los primeros arrendatarios descuidaron también sus fincas, que a finales del siglo XIX eran prados y maizales. Mientras, el castillo, en una época en la que aún no se percibía de todo el concepto de monumento histórico ni se valoraba, era, como solía suceder en estos casos, cantera pública, lo que conllevó a su práctica desaparición, salvo parte de esta torre: una pared entera y parte de otras dos
"Esta, si bien de poca apariencia, y desde luego no guardando relación con la suntuosidad de su emplazamiento, está provista de muchas comodidades, teniendo amplias habitaciones, extensa galería, (para aislarla de las humedades que tanto abundan en el país), oratorio, calefacción, agua, etc.; en fin, cuánto requieren las modernas exigencias de vida. Heredero de la finca y de las aficiones de su madre fue don Ricardo Carcía Trelles y Blanco, quien siguió cuidándola y mejorándola también hasta el año 1.918"
"Fue constante preocupación de los últimos dueños liberar, la posesión, del foro que sobre ella pesaba, en el que además del canon a pagar, se señalaba como carga más onerosa, la de que los foristas no podrían poner el menor obstáculo o embarazo ya sea para construir o arrasar, introducir o extraer materiales y efectos (del Castillo, capilla de San Martín, plazuela de armas, almenado, etc.), usando para ello en todo tiempo y estación del paso O camino que de a pie o con carruajes se necesite por donde más cómodamente se puede acero guste S. E. y quien la represente.> Pero nunca lo consiguieron.Más afortunado mi hermano logró, por fin, según queda dicho, liberarla de todas sus cargas y, a la vez, hacerse dueño, también, de las ruinas históricas en ella enclavadas, con lo cual consiguió que se incrementase, en mucho, el valor de tan hermosa propiedadCon ello pudo pensarse, .ya, en la restauración de aquellas ruinas, y encomendado el estudio al notable arquitecto don Enrique Rodríguez Bustelo de él son los planos a los que se ajustarán cuantas obras se proyecten en ese sentidoHan sido ya ejecutadas algunas, sobresaliendo, entre ellas, las .que se efectuaron en la puerta Norte de las murallas, sobre la cual se ha conseguido una terraza espléndida desde la que contemplando, de frente, la entrada del Puerto de San Esteban de Pravia, permite, también, admirar todo el panorama delicioso que existe en aquellos alrededores. Esto, según ya dijimos al principio, da tal encanto a esta posesión, ya de por sí tan hermosa, que sin disputa alguna puede considerársela como una de las más bonitas de Asturias y tal vez de toda España"
Era Ildefonso natural de Lugueros, en León, pero fue a estudiar Comercio a Avilés a los 14 años, empezando pronto a trabajar en empresas familiares, pues su padre, antiguo arriero, había emprendido otras empresas al margen del tradicional oficio de la arriería. Su actividad abarcaría toda esta comarca del Bajo Nalón, casándose en 1910 con la sotobarquense Inés Viña Campa, quien moriría prematuramente a los pocos meses, casándose más tarde con su hermana Florentina. Además de la compra y restauración del antiguo castillo costeó la nueva iglesia y fundó la Biblioteca Municipal.
Un poco más al norte y semioculto, está San Esteban, oficialmente denominado aún San Esteban de Pravia pese a que hace siglo y medio al menos que no pertenece, como Muros y otros concejos de la zona del Bajo Nalón, al antaño extensísimo concejo de Pravia. Hace un tiempo hubo una iniciativa para recuperar su histórico nombre de San Esteban de Bocamar, topónimo relacionado con su cercanía inmediata a la desembocadura del Nalón, pero popularmente es llamado simplemente San Esteban. Fue importante puerto comercial y carbonero
Aquí hubo puerto comercial, del que se sabe se hacían ya en 1207, por referencias documentales, transacciones comerciales de cierta entidad. Luego, en tiempos de Jovellanos, ya se proyectaba hacer aquí un puerto carbonero de envergadura, el cual no se llevó a cabo, tras diversos fiascos con el transporte del mineral en barcazas desde la cuenca minera del Nalón hasta aquí, hasta que el proyecto se retomase en 1868 con el proyecto del ingeniero de caminos Pedro Pérez de la Sala. Luego, en 1900, el Ministerio de Fomento autorizó el proyecto de construcción del nuevo puerto de San Esteban, volando la peña de El Llamparón y construyendo un largo muro-dique desde El Espigón a San Esteban, ya que un año después, en 1901 y por Real Orden, se otorga por fin la concesión del Ferrocarril Vasco-Asturiano tras varias tentativas y proyectos, inaugurado el 2 de agosto de 1904 y que permitirá traer aquí el carbón de la cuenca minera, especialmente de la del Caudal, embarcando ya en 1907 casi 77.000 toneladas
La concentración escolar, aplicada a partir de los años 70, hizo desaparecer la inmensa mayoría de las escuelas rurales, tal que esta, donde coincidían todos los cursos y los mayores ayudaban a los más pequeños a aprender a leer y las reglas básicas, todo bajo la tutela de los maestros, por supuesto, recordándose con especial cariño a Doña Conchita, la última que hubo antes de la concentración escolar, llevando a los escolinos en autobús a L'Arena
Una placa en la fachada recuerda a su benefactor y el año de inauguración
"Una güelga es en asturiano "la senda estrecha abierta en la nieve por el paso humano o animal". También es "terreno malo, húmedo y fangoso""Raíz iberocelta olca, a partir del galo olca (vega, campo productivo), aplicada a depresiones del terreno que guardan humedad cuando otros pastos ya están agotados"
"la carretera moderna (...) rompe el trayecto de el Camino que o bien superaría frontalmente las escasas decenas que le separan del cerro o rodearía ligeramente por el sur. Ya en el pueblo, transitaría hasta el collado que lo une al castillo y descendería hasta la orilla del Nalón..."
Desde aquí vemos el camino por el que hemos bajado de La Granda. Arriba a la derecha la Casa Ramón Camino, un poco más abajo a su izquierda la escuela, abajo a la izquierda del puente Casa Octavio y arriba a la izquierda Casa Elena'l Campón
"En la actualidad, hay que conformarse con ver la fortaleza de San Martín desde la verja (...) son detalles que corren de boca en boca, pues pocos han pisado la propiedad. Cuentan que no escatimó en la decoración y en el proyecto de reforma también entraron varias casas que rodean el castillo, entre ellas, la casona principal con una impresionante galería acristalada, fuente, balaustradas y área ajardinada"
Cuando, allá a mediados del siglo XVIII, el citado historiador Antonio Juan de Bances y Valdés visitó el castillo, este estaba aún entero, o casi. En su descripción dice que la primera línea de defensa estba formada por foso y barbacana de tres puertas. La puerta principal era llamada del Rastrillo y estaba frente a esta torre del homenaje. Dentro del castillo había patio de armas, con la casa del alcaide y los cuartos para la guarnición, además de la capilla de San Martín:
"Tenía tres 'puertas: la de rastrillo al mediodía, que mi padre había visto entera, la de la Mar al Norte, que aún lo está; y la chiquita de San Martín para el servicio de su capilla, que está en el revestimiento que une la torre del homenaje con el resto de la fortaleza
Tiene un castillo sobresaliente de la área exterior a la derecha de la puerta de la Mar, y otro en el espaldón corrido de Norte a Oriente, a cuya parte no tiene comunicación, ni claro alguno menos un pedrero en la torre del homenaje, y una especie de corredor alto o galería al Nordeste, en lo que parece servía de casa habitación"
"Tiene una muralla fuerte en todo su frente sobre el río, con un paseo o corta y un parapeto guarnecido de almenas que cada una tiene su saetera o tronera en medio. Súbese a la muralla con una escalera de dos tiros, que hace en el medio una profundidad como especie de almacén"
"Nunca nadie discurrió lo que discurrió Maricuernos, llevar las lanchas en carro al puerto de Cudillero"
Efectivamente, unos días de mala mar, en los que las lanchas no podían salir a faenar por las corrientes en la bocana de la ría, ella propuso a los pescadores llevar sus lanchas hasta el puerto de Cudillero, donde sí se podía pescar en mejores condiciones, en carros de bueyes, lo que causó gran admiración en todos estos puertos marineros
"Valoraban entonces su rendimiento en dos mil reales anuales, poco más o menos; pero aún debía ser mayor antes, cuando todo el tráfico de la costa pasaba por aquí, y no se repartía, como ocurrió luego, con el pasaje del Forno. Durante el siglo XIX fue administrada y atendida esta Barquería, además de por los dueños del Castillo, por los pueblos de Soto del Barco y Muros, por el Gremio del Nalón, (que comprendía a los matriculados de San Estaban, la Arena y el Castillo), y, nuevamente por Muros y Soto; hasta que con la construcción de la carretera de la costa, e inauguración del Puente de La Portilla, resultó innecesaria su utilización"
"A pesar de la exclusiva sobre el derecho de pesca: «desde el sitio de las Mestas (donde se juntan las aguas del Narcea y las del Nalón), hasta la fuente de Espilonga, que confinaba con el mar y la barra», exclusiva que pertenecía a Pravia por transación habida con la Catedral de Oviedo y sentencias favorables, que consiguió, en varios pleitos que tuvo que sostener contra los que posteriormente quisieron discutirle sus derechos, siendo uno de ellos el Marqués de Valdecárzana en 1.659 (l), éste seguía cobrando sus derechos «por pescar en los pozos y nansas de pescar salmones, denominados El Horrio y La Barquería, situados debajo del Castillo, junto al embarcadero, como dueña que era de dichos pozos; hasta que en 1.81 1 también fue despojada de este derecho por los matriculados de Mar"
"La angula es la cría de la anguila y uno de los seres vivos más increíbles de la creación. Los miles de kilómetros que viene a recorrer este pez a lo largo de su vida es algo que no tiene parangón en la naturaleza. Pero aún hay más: ningún organismo en período de crecimiento reduce su tamaño, como lo hacen los alevines de la anguila
El lugar para el desove, que se desconocía hasta el pasado siglo XX, se sitúa en el mar de los Sargazos, entre las Bermudas y Puerto Rico. Allí desovan en aguas profundas y, antes de morir, la hembra produce hasta 20 millones de huevos de flotación libre. Lo de «flotación libre» no quiere decir que se vayan flotando por libre, allende los mares de Dios; qué va. Estas larvas, llamadas leptocéfalas, se dejan arrastrar por la corriente del Golfo en forma de bolas, como si de pelotas de tenis se tratara, y tardan tres años en llegar a las costas europeas. Pero maravíllense, porque ese periplo a lo largo de un trienio le sirvió a la prole de las anguilas para convertirse en gallardas angulas de entre seis y ocho centímetros, que colonizarán los estuarios, en este caso el de nuestro siempre querido río Nalón y, si alguna sobrevive a la trampa de las redes, nadarán río arriba para convertirse en adultas y completar su ciclo vital.
Además, la historia de la angula se puede relacionar a la perfección con la memoria histórica, tan de moda últimamente. Y es que la angula, junto con el salmón y el reo, son verdaderos seres con memoria histórica. Me explico: las anguilas, como antes señalé y todos sabemos, emprenden viajes de miles de kilómetros hasta llegar al mar de los Sargazos. Allí desovan, mueren y las crías retornan el viaje al río donde vivieron sus madres y no a otro. Es, sin duda, algo genético que esta especie lleva en sus cromosomas y que entiendo confirma lo dicho"
Y esta sería su historia en relación al Nalón, pasando de ser producto denostado a "elitista" como dice el cronista oficial:
"La angula fue una especie más bien depreciada y despreciada, tanto que servía de comida para las gallinas. Los pescadores preferían salir a la mar, dejando el hoy denominado oro blanco para los aldeanos o terrestres. Hasta que una mujer de Fuenterrabía, conocida por «Maricuerno», se desplazó a Asturias para comprarla, precisamente en La Arena y en San Esteban de Pravia, y enviarla al País Vasco.
Sucedía esto a finales del siglo XIX y principios del XX. A partir de entonces la fama de la angula fue a más y podemos decir sin temor a equivocarnos que la nuestra supera a todas las del Cantábrico, incluyendo la de Aguinaga, sin que con ello quiera decir que las restantes no tengan calidad. Todo lo contrario.
Es un alimento muy completo y exquisito. Como alimento, tiene los mismos nutrientes que cualquier otro pescado azul, aportando además vitaminas A y B y de forma muy relevante D y B12, algo de lo que la mayoría de los pescados carecen.
Fíjense si es nutriente que cuando se construía el ferrocarril vasco-asturiano -hablo de nuevo de últimos del XIX principios del XX- los trabajadores desplazados en San Esteban de Pravia comían al menos dos veces a la semana salmón y angulas. Y el trabajo era duro.
Y es, sin duda alguna, uno de los platos mejores, de mayor prestigio y, si se quiere, más elitistas de la cocina española. Muy especialmente cuando se hace en cazuela de barro con aceite, ajo y guindilla. Una forma sencilla de cocinar, pero de excelentes resultados"
"Tanto el salmón como sobre todo las angulas son los pescados típicos de la zona.Cuentan que cuando se estaba construyendo el ferrocarril (El Vasco, a San Esteban), la empresa que lo realizaba, tenía prohibido dar de comer a sus trabajadores más de dos días a la semana salmón y angulas.(...)
Se captura la angula con cedazos especiales y diversos, dependiendo de la zona de pesca (orilla, desde lancha, en rompiente etc.). De día la angula avanza hacia la boca del río y de noche descansa; por eso se captura con luz durante la noche, para engañarla y hacerla salir de su escondrijo. Se pesca desde lanchas dejándolas derivar hacia el mar y con los cedazos o tarrafas en dirección a la corriente. En Asturias se captura en Soto del barco, Villaviciosa, Navia, Ribadesella, y en Galicia en Ribadeo y sobre todo en el Miño. También en el delta del río Ebro hay angulas, etc.(...)
Por un lado existe hoy en día una normativa seria por la que se permite la pesca entre unas ciertas horas y unos ciertos días. Indudablemente son las mareas las que verdaderamente informan de cuando es el mejor momento y eso lo saben bien los pescadores.
Se puede efectuar durante las seis horas de subida de la marea nocturna, desde el quinto día anterior a la luna nueva hasta el quinto día posterior, esto es, 11 noches consecutivas. Y también en algunos sitios (delta del Ebro) sólo se permite desde la orilla con truel o cribo, con un diámetro máximo en la boca de 70 cm. No con embarcaciones a motor"
"Salir a la pesca de la angula, (...) hoy en día, es saber que se puede volver completamente frustrado. Lejos están aquellos tiempos en que la mujer decía: "Manuel vete a la angula, que se venden bien a 40 mil el kilo y así hacemos el mes" ¿Y entonces, por qué no está todo el mundo pescando angulas todo el día y por qué cuestan tan caras? Muy sencillo: porque hay pocas, poquísimas, cada vez menos; y, además, sólo se pueden pescar de noche, cuando la marea está subiendo; y no en todos los ríos ni en todos sus tramos, y ha de ser durante el invierno; y sobre todo, porque pescar angulas es muy cansado y muy aburrido. Esa imagen del pescador por la noche con su cedazo, su farol y un recipiente ..."por si caen", está desapareciendo"
Sobre la angula sus recetas, historia y desorbitados precios qué mejor que echar mano del gastrónomo, profesor y cronista José Antonio Fidalgo en su artículo Angulas a ¡¡3.000 euros!!:
"¡Horror, terror y furor!
O, como decía un viejo amigo mío un tanto «mal hablado» él (y perdonen la expresión): ¡Esto es cojonudo y a la vez chocante!
En frase de la juventud actual todo se sintetizaría en una palabra: ¡¡FLIPANTE!! o en una frese muy «in»: ¡ALUCINO EN COLORES!
En fin, los hechos son los hechos y ahí están en constancia documental: «las primeras angulas de la costera asturiana se cotizaron en la lonja riosellana a 3 000 euros/ kg.».
Dicho en términos monetarios antiguos, a MEDIO MILLÓN DE PESETAS /kg.
La ANGULA es la cría o alevín de la ANGUILA; el único alevín cuya pesca y comercialización está autorizada en determinadas fechas otoño-invernales.
Pequeño, casi diminuto, pez de aspecto serpentiforme que, nacido en el mar de los Sargazos, allí donde fueron sus «madres» a desovar, retorna con instinto patrio, tras años de lucha contra las aguas y los depredadores, a estos ríos norteños que son su morada paterna.
La angula es «manjar de mesa asturiana y gallega» muy reciente; tiene más antigüedad en la cocina vasca.
Lo contaba Álvaro Cunqueiro en «A Cociña Galega» (Galaxia Ed. Vigo 1983):«Como dixen, en Galicia non comíamos a cría da angula, que en galego decimos meixón. Se a collían, engrasaban as hortas con ela. Agora hai vascos nos ríos galegos, no inverno, mercando todo o meixón que poden… Agora ata os xaponeses veñen mercala, e, en verdade que máis parece o meixón, pola facha, cousa de cociña chinesa ou nipona que europea».
Y así explica también Fidalgo la historia de la angula en el Nalón:
Hasta bien entrado el siglo XX tampoco en Asturias fue la angula manjar estimado; su apreció surgió cuando una «revendedora vasca», apodada Maricuerno, venía a la zona del Nalón (Muros, Soto del Barco…) a comprar angula para revenderla en Fuenterrabía.
Y, claro, si era manjar para los vascos, ¿ por qué no disfrutarlo también los asturianos ? .-La angula de nuestros ríos es solicitada también por el mercado japonés y sus precios alcanzan alturas de rascacielos; esto motivó hacia la «investigación y promoción de los sucedáneos», productos basados en un surimi de abadejo con aspecto, colorido y forma muy similares al pececillo auténtico.
Más aún, hay quienes preparan unos fideos muy finos, ya cocidos, como si fueran angulas al ajillo o a la bilbaína y llaman a este plato: ANGULES PROBES.
Y cómo no, como buen gastrónomo aporta su receta...
Miren ustedes, las angulas nacieron para ser anguilas o para ser preparadas al ajillo (bilbaína, pil-pil).
En una cazuela de barro con aceite, al fuego, doren unos dientes de ajo laminados y un poco de guindilla; retiren el ajo y la guindilla (reservándolos) y aparten la cazuela del fuego; cuando el aceite esté templado incorporen la angula, ya cocida en agua y sal y escurrida, y vuelvan la cazuela al fuego hasta que el aceite «chisporrotee haciendo burbujitas (pil-pil-pil…); remuevan con tenedor de palo para que toda la angula caliente por igual y sirvan de inmediato, distribuyendo por encima el ajo y la guindilla fritos, y cubriendo la cazuelita con un paño blanco pequeño.
¡Ah! ¿Y qué hacer con estos precios de mercado tan altos?
Pues nada, hombre.
…A guisar PATATES VIUDES, que están riquísimas"
"La travesía en barca del Nalón, cuando era factible, representaba siempre un viaje lento y peligroso, tanto para los hombres como para sus cabalgaduras, que amedrentaría a más de un valeroso viajero.Una dificultad añadida sería la picaresca y el abuso en torno al importe delos pasajes a pagar; malas artes de los barqueros contra las que ya ponía en guardia, a mediados del siglo XII, Aymeric Picaud en su Guía del peregrinoEn estos términos describía Aymeric a los futuros peregrinos la figura y proceder de los barqueros del Camino:"Los barqueros merecen la más absoluta condena... por cada persona que pasan, sea rico o pobres, cobran de tarifa una moneda, y cuatro, que reclaman violenta y abusivamente, por la caballería. Además tienen barca pequeña, construida de tronco de árbol, en la que apenas caben los caballos, una vez montados, hay que andar con cuidado para no caerse al agua"
“Por el barco del Forno, ó por el del Castillo de San Martín pasa el camino Real de la costa, que sigue á Aviles, atravesando la parroquia de Soto; y por estos mismos barcos pasa también el camino Real más frecuentado de Galicia á Oviedo, separándose del de Aviles en la referida parroquia de Soto"
"Hasta el embarcadero del Castillo se llegaba desde Oviedo por dos rutas diferentes, la de mayor antigüedad lo hacía desde Grado por el puente de Peñaflor continuando por el valle de Candamo hasta Pravia, donde existió un hospital de Peregrin@s hasta principios del siglo XIX, para alcanzar Soto del Barco por la orilla derecha del Nalón.
La otra lo hacía por Avilés siguiendo un trazado similar al conocido en la actualidad como Camino de la Costa.
El trazado actual por las tierras de Soto del Barco dista bastante del descrito anteriormente, pues debido a la falta de barqueros que realicen el servicio, l@s Peregrin@s se ven obligados a dar un considerable rodeo desde el barrio del Castillo hasta alcanzar el puente La Portilla, por el que en la actualidad se atraviesa el curso del Nalón..."
“ai dos hospitales baxo la protección y jurisdicción de el Ordinario, uno con título de San Antonio Abab para ospedaxe de pregrinos y pasaxeros que se mantiene de su renta la que regulan asciende en cada año a doszientos rs. vellón. Otro llamado de Riberas para ospedaxe también de pobres pasaxeros que regulan tiene de renta en cada un año veinte y siete ducados vellón de que se mantiene.”
El hospital de Riberas vuelve a ser mencionado en las Respuestas de las parroquias del Principado de 1773
“ En Santa María de Riberas, un hospital para albergue de peregrinos. Recibía 350 reales, variables según el precio del grano, ya que recibía la renta en esta especie. Se pagaban anualmente 110 reales para mantener la luminaria del Santísimo en la iglesia parroquial, la misma cantidad a un maestro de primeras letras que enseñase a los niños de la parroquia, y con la cantidad sobrante, se daban 10 maravedíes a cada peregrino que pasase hacia Santiago de Compostela”
Y otra vez en el antiguo chigre de Casa Javier, actual vivienda, pues el establecimiento lleva muchos años cerrado, retomamos la señalización del Camino Norte yendo a la derecha por la calle del Peregrino...
EL CAMINO SALE DE EL CASTILLO: POR LA QUINTANA Y LOS CARBAYINOS A SOTO DEL BARCO / SOTU'L BARCU
“muchas veces meten tanta cantidad de peregrinos, tras cobrarles el precio, que vuelca la nave, y se ahogan los peregrinos en el río. Por lo que malignamente se alegran los barqueros, apoderándose de los despojos de los muertos”
“No deben cobrar legalmente por el pasaje más que un óbolo por dos personas si son ricas y uno sólo por el caballo, y nada si son pobres. Y están obligados a tener barcas grandes en las que puedan caber ampliamente caballerías y personas”.
"La torre del homenaje es cuadrada, de 24 pies de hueco; dos varas de grueso, las paredes de tres pisos, de altura más que regular, almenada, una puerta que corresponde al lado de la espalda de la capilla, y otra en lo alto, que se dirigía a lo habitado de la fortaleza. Tiene muchas saeteras en todos sus frentes y pisos, los que solo se conocen por adentro, por el hueco que hay en las paredes; de las vigas y otr& maderas, pero bien se puede asegurar lo según bien trabajado, buen material y buena mezcla de esta obra, sin que se le conozcan el menor vicio ni rajadura en todas las cuatro paredes de que se compone, que está dispuesto a durar muchos más años que el día que se acabó"
"Todo el ruedo del Castillo tiene en redondo uno o más fosos. de circunvalación, y en la parte de! camino por donde se subía a la puerta principal. de rastrillo, hoy una portada de cal y canto a medio camino de la subida, de bastante solidez"
»El pozo es obra mayor por su profundidad y el firme y aseado revestimiento que tiene, como también por su brocal. La pared del frente de esta plaza, a la parte de lo habitado, toda estaba llena de troneras, según se dijo. La división y forma de piezas de la que era vivienda, casa, alcázar o palacio, en el día no se puede atinar. El año de 1.756 que fuí con mi padre a la romería de San Martín, y me explicaba todas estas menudencias por estar en pié quasi. todos los paredones intermedios, aun se podía calcular algo por las vigadas, paredes, encaladas y divisiones que de todo había mucho y de mucha extensión. En el día, todo lo anterior está aplanado y dando maíz"
"... sita en el zaguán o casa-puerta que a cielo descubierto unía la torre del homenaje con las habitaciones interiores. Ella es bastante reducida; y tiene su capilla mayor de. medio cañón. En el arco toral, al lado del Evangelio, hay unas letras que dicen Martín y en la pilastra del frente, en un agujero redondo meten la cabeza los calenturientos para sanar"
"Casi en la desembocadura del río Nalón, en su margen derecha, y en términos del municipio de Soto del Barco (Asturias), se encuentra esta posesión, cercada por alto muro de mampostería que coronan simétricas almenas. En su parte cimera están las ruinas del Castillo y a sus pies se extiende el pueblecito que lleva también el nombre de esta fortalezaLa situación es en extremo privilegiada, tanto si se la considera desde el punto de vista de la configuración del terreno en que .está enclavada, cuanto en relación con el conjunto del paisaje que la circundaFormando una pequeña península, (sus contornos están rodeados de agua por todos sus lados a excepción de una parte, al Sur, por la que se une a tierra) tiene la forma de un cono en cuyo vértice están emplazados: la torre del homenaje, aun enhiesta, y los restos de las edificaciones antiguas con su muralla y del ..Norte en relativo buen estado"
"... en 1502, llegaron a Avilés los señores Montigny, Saintzelles y Monceaux, tres nobles caballeros que venían de Flandes para asistir a la coronación, en Toledo, de Felipe I, El Hermoso, y quisieron aprovechar el viaje para ver las reliquias de la Catedral de Oviedo y hacer el Camino de Santiago.
En Avilés el señor Monceaux se sintió enfermo y pidió viajar en barco pero el estado de la mar le hizo desistir. Así fue que los tres señores, con sus caballos y su séquito de criados, siguieron viaje por tierra y fueron a pasar la noche al Castillo de San Martín, una fortaleza situada en Soto del Barco, al pie del Nalón.
Amarrada a los muros del castillo había una barca como único medio para cruzar el río y cuando los señores pidieron precio quedaron asombrados de que el barquero les cobrara cuatro veces más por pasar un caballo que por pasar una persona. Y eso, ¿a qué se debe ?, preguntaron con sorna.
Se debe, dijo el barquero, a que para no discutir quien de los dos, si usted o el caballo, es más importante, he decidido cobrarles al peso"
"Es este paisaje de los más renombrados de Asturias, donde tanto abundan sorprendentes y distintos y buen testimonio de ello lo han dado los más excelsos, entre nuestros pintores y escritores. Y así sucedió que, enamorados de este precioso rincón, no han podido sustraerse a su hechizo; y unos con sus pinceles, como Plasencia, Domínguez, Robles, Pla, Lhardy, Sorolla, García Sampedro, etcétera, y otros con su pluma maravillosa, como Aramburu, Clarín, Pérez Nieva, Serrano Fatigati, Pulido, etc., etc., todos han elevado el himno más sentido y más justo, a esta obra tan bella de la naturaleza, y que está pidiendo sea recogido, en edición lujosa, para honor de esta hermosa tierra y recreo de los espíritus amantes de tales exquisiteces."
"Una vez vadeado el Nalón, la barca de El Castillo fondeaba en el embarcadero del Forno, ya en la orilla izquierda perteneciente al concejo de Muros. Desde aquí el Camino inicia un ascenso que culmina en Era (izquierda de la foto), que actúa de eje vertebrador de la localidad"
En Muros reconocemos las casas por donde subirá el camino hacia la iglesia parroquial, cuyo campanario vemos desde aquí, en la misma plaza, donde se han localizado vestigios de construcciones se dice que de época romana, cuyos muros pudieron dar nombre a la villa, población que aparece mencionada en uno de esos falsos documentos del año 905 en el Liber Testamentorum, que nos obstante demuestran su existencia, con este nombre, en la alta Edad Media
Más tarde, en el 1152, un tal Martín Vermúdiz cede "in territorio de Muros" una heredad a los monjes belmontinos de Santa María de Lapedo, y en 1172, la abadesa del ovetense convento de San Pelayo, Aldonza Fernandi, cede en usufructo a un particular, Marín Iohannis, la iglesia de Santa María de Muros, manifestando que había sido fundada por ella y consagrada posteriormente junto con el obispo Martín
Avanzada la Edad Media, Muros entra dentro de la órbita de la Puebla de Pravia pero, sin saberse muy bien cuando ni porqué, aunque se sospecha que en tiempos de Enrique de Trastámara y como premio a fidelidades, pasa a los dominios de la casa de Miranda, no volviendo hasta 1827 a la jurisdicción praviana, 20 años antes de su independencia
"El Bajo Nalón quiere navegar con comodidad desde la misma desembocadura de la ría hasta Pravia. El faraónico proyecto para habilitar un ferry fluvial presentado por el entonces presidente autonómico Juan Luis Rodríguez-Vigil en 1992, en plenos fastos de la Exposición Universal de Sevilla dentro del proyecto "Puerto Norte", se antoja hoy un sueño irrealizable, entre otras cosas porque obligaría a un costosísimo y casi inasumible dragado. Sin embargo, en La Arena y San Esteban hay pocas dudas de que una limpieza integral del cauce, necesaria para evitar esos problemas de inundaciones que un año sí y otro también se ceban con las fértiles huertas y plantaciones de kiwis de la zona, también facilitaría el tránsito de pequeñas embarcaciones de recreo hasta Pravia, sumando un aliciente más a un territorio con una potencialidad turística indudable, pero muy poco aprovechada"
"El plan con el que Juan Luis Rodríguez-Vigil acudió a la Exposición Universal de Sevilla de 1992 para saldar la histórica deuda con La Arena y San Esteban, tras décadas y décadas de ver convertida su ría en un lodazal carbonero, convertiría a la zona en "La nueva Pompeya", en palabras del político socialista. Puerto Norte tenía un presupuesto de unos 10.000 millones de pesetas de las de hace un cuarto de siglo. Planteaba ese ferry fluvial que comunicara la desembocadura del Nalón con Pravia, un balneario de talasoterapia, un parque acuático, varias piscinas marinas, hoteles de cinco estrellas, medio millar de apartamentos en La Junquera (San Esteban), un campo de golf en El Praviano, un área residencial en la zona del palacio de La Magdalena, tres polígonos industriales, muelles deportivos y una escuela-taller para el desarrollo de la ría"
Comentábamos también en la entrada de blog correspondiente al tramo anterior, por La Granda, el fracasado proyecto de hacer el Nalón navegable para el transporte de carbón de las cuencas al puerto de San Esteban para su comercialización, algo en lo que también incide Ordóñez:
"El objetivo de hacer navegable el Nalón no es nuevo. Es más, ya se hizo realidad en tiempos de Jovellanos, aunque, lógicamente, no para fines recreativos. El ingeniero de Marina Fernando Casado de Torre, amigo y colaborador del prócer gijonés, fue el impulsor de un proyecto para transportar el carbón de las minas de Langreo hasta el puerto de San Esteban de Pravia. Las obras, que se desarrollaron entre 1793 y 1796, consistieron en la ejecución de un canal fluvial de 11,2 metros de ancho para el tránsito de chalanas cargadas de mineral entre Sama y San Esteban. En un informe sobre la navegación del Nalón firmado en 1797, Jovellanos daba cuenta de que las embarcaciones descendían el río en tres días, pero que tardaban entre diez y quince en el retorno a Langreo. Este contratiempo y la gran cantidad de chalanas necesarias elevaron los costes mucho más de lo previsto. Además, una riada destruyó la mayor parte del canal en noviembre de 1801. Pronto la historia se llevó esta idea por delante: en 1842 estaba construida la carretera carbonera hasta Gijón, la alternativa defendida por Jovellanos para dar salida a los carbones de la cuenca langreana desde un primer momento, por encima de Casado de Torres"
"Sí sabemos, además, que en varios lugares de estos contornos, como son los de San Juan de la Arena, Muros, La Corrada, Fuente de la Portilla, etc., todos limítrofes al Castillo, se reconocieron restos de edificaciones romanas, según certifican los historiadores Bances y Selgas, probándose así que aquí estuvieron establecidos aquellos conquistadores, bien se puede asegurar que se instalasen forzosamente, en lugar de situación tan privilegiada, como la que nos ocupa, que no podía pasarles desapercibida a militares tan adiestradosPor las razones expuestas, y por otras que daremos a continuación, es de presumir .la existencia, también, de tal fortaleza, cuando la Corte Real se instaló en Santianes (Pravia), porque para atalaya y defensa de este lugar era el más indicado el emplazamiento de aquélla. De los escritos de Bances y Selgas se saca esa misma consecuencia, aunque ellos no lleguen a afirmarlo. Así, por ejemplo, Bances, dice,-aunque en otros términos-, que si no lo desmintiera el estudio de los materiales de tal construcción; que son más modernos, bien podía suponerse que cuando el Rey Don Silo se estableció en Pravia tendría esa fortaleza para su defensa (1). Ya dijimos, antes, y con ello queda desvirtuada tal deducción, que pudo haber edificaciones anteriores, y, sobre sus ruinas, levantarse las actuales. Y don Fortunato de Selgas con sus amplios conocimientos de arqueóloga confirma lo mismo cuando escribe que las características que da Bances del ábside de la capilla de San Martín corresponden a las edificaciones primitivas asturianas, o sea de la misma época de la antigua iglesia de Santianes"
"Durante el siglo IX, especialmente en e1 reinado de Alfonso 111, el Magno, se levantaron varios castillos en Asturias, y aunque en las crónicas de aquel tiempo solo se cita, en el litoral, al famoso de GAUZON, hoy completamente desaparecido, y causa de muchas disquisiciones sobre su verdadero emplazamiento en los alrededores de Avilés, no puede dudarse que el de San Martín existiese o se reedificase entonces, porque como ya hemos dicho repetidamente, y es bien notorio, su situación en la desembocadura del río más caudaloso de Asturias, era la más indicada para defenderse < S incursiones, y por lo tanto contra las de los piratas normandos que tantas depredaciones hacían en esos tiempos por toda esta costa y la del AtlánticoLa escritura de donación de Alfonso 111, el Magno, a la Catedral de Oviedo, en el año 905, (1) menciona infinidad de santuarios que han servido a los historiadores para atestiguar la existencia, en aquella fecha, de muchos pueblos. Allí aparecen reseñados el Monasterio y la Iglesia de San Martín en estos términos: MONASTERIUM SANCTI MARTINI CUM SUA VILLA INTUS MARIS, ECCLESIAM SANCTI MARTINI CUM SUA VILLA, SITA IN ORA MARIS, y bien puede referirse a este lugar que reúne las características que se describen, y poseyó, con esa advocación, capilla o iglesia dentro del recinto de la fortaleza"
"De entre ellos destacaremos aquí uno de fecha 13 de Abril de 1.045 (véase Apéndice número 1) por el que el presbítero Geboldo entrega a1 Monasterio de San Vicente, el de SAN PEDRO DE SOTO, que antes había sometido al de Caravia obligado por las amenazas del Conde Muño Rodríguez. Y se hace referencia al Castillo de San Martin de esta manera:«DO E T D O N O IBIDEN PER KARTA TESTAMENTI VILLA MEA PROPRIA CUM ECCLESIA SANCTORUM PETRI VOCITATA VEL SOCIORUM EIUS RELIQUIARUM MARTIRUM QUE IBIDEM SUNT RECONDITE ET EST FUNDATA TERRITORIO ASTURIENSE LOCUM QUI DICUNT SALTUM IUSTA ALBEUM NIRUM ET IN LATERE CASTELLUM SANCYI MARTINI IN LlTORE MARIS"
"Aunque sobre base de peña tiene tierra bastante para que la exuberante vegetación asturiana la cubra, en su totalidad, con las más diversas especies arbóreas; desde las propias del país, hasta las más exóticas. Estas, fueron escogidas por manos de buenos arboricultores, los que, además, han sabido acrecentar la hermosura nativa de este lugar empleando sus conocimientos técnicos para proveerle de abundante agua, racional trazado de caminos, idílicos rincones y miradores tan estratégicamente escogidos que permiten contemplar, sin estorbo alguno, el variado y hermosísimo paisaje que existe en aquellos alrededores"
También se ven algo mejor algunos edificios y otras dependencias en el entorno de la vieja torre del homenaje restaurada, así como algunos de los caminos que recorren la finca
Abajo, el cementerio de barcos en la zona de La Escaliera y La Cooperativa. Tal vez sea una de las últimas barcazas de cierto tamaño que surcaron esta zona de la ría
Predominan más bien las pequeñas lanchas de pesca, como las que vemos en las barquerías
Dejamos ya el mirador y continuamos camino cuesta arriba
Así llegamos a la Casa María Letra, con su hermoso corredor sobre el camino, que es asimismo un excelente mirador ante la ría
"Flavionavia: Centro de población existente en el territorio de los pésicos. que sólo hallamos mencionada en Ptolomeo. por lo que es posible pensar que se trataría de un núcleo vinculado con actividades marítimas y comerciales, posiblemente identificado con un asentamiento prerromano. Pudo corresponderse con uno de los puntos de salida utilizado en época romana para la evacuación de los productos auríferos (y mineros en general) del suroccidente de Asturias, debiendo ser localizada hacia el litoral, aunque un poco hacía el interior, de acuerdo can los grados ptolemaico"
"Voz hidronímica con ese sufijo en -ón ("río") presente en otras raíces de rtíos asturianos y europeos: Redón, Nervión, Valdeón, Urdón, Urbión, Arnón, Arbón, Roubión, Arçón..., en diversas toponimias regionales"
Y Xosé Lluis García Arias en Toponimia Asturiana: el porqué de los nombres de nuestros pueblos, opina así:
"El río Nalón, el más caudaloso de nuestros ríos, nacido en La Nalona, fuente del Puertu Tarna, acaso documentada como “Anneliona, da nombre a algunos núcleos de población bien directamente bien como término de referencia; así Nalón en Llangréu, y barrio de Trubia. Caso distinto es Muros, capital del concejo del mismo nombre, que sólo aparece en la documentación, oficial y tardía, apodado “de Nalón”, innecesariamente pues no se confunde en nuestra geografía con otro homófono.
Estrabón es quien hace la primera mención de este río que con signa como Melsos; pero es muy probable, según opinión de José Manuel González, que tal Melsos no sea sino una helenización de Naelus o Nailos que es como aparece en Ptolomeo en un intento de transcribir el nombre del río que corre por tierras ástures, acaso *Náelo o *Nelo.
En los documentos del reino asturiano aparece como Nilo,-onis (constatación sin duda de influjo bíblico), con variantes del tipo Nalo, -onis que se acerca a la actual expresión Nalón. En ésta probablemente se entrecruzan varias influencias fonéticas entre las que habría que destacar la ejercida por el verbo asturiano nalar ‘nadar’, esnalar ‘mover las alas’.
El mismo González, sospecha que nos encontramos ante una base indoeuropea *NER, *NAR, con posibles variantes *NEL, *NAL, y significado de ‘agua’, que explicarían el nombre de algunos ríos asturianos..."
"Más internado en la ría, y sobre un cerrillo que domina la orilla oriental, está el castillo llamado de Muros, por la parroquia a que pertenece, y de San Martín por su iglesia, y de Pravia por la capital del concejo, que está cercana. Están enteras su torre y parte de sus cortinas, y representa muy bien. Dicen, no obstante, estar muy ruinosos y enteramente abandonado. Es de la casa de Valdecarzana. Al pie de él hay un barco que era de los vecinos, y que pidió y logró de la torre, porque sino -decía- no podía guardar el castillo"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!