Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

domingo, 6 de julio de 2014

LLAMPAXUGA: PARADA EN LA CAPILLA DEL CARMEN Y EL LAVADERO (OVIEDO/UVIÉU, ASTURIAS) EL CAMINO EN LA FALDA DEL NARANCO

El Carmen de Llampaxuga

En sus primerísimos kilómetros, y aún en el concejo de Oviedo/Uviéu, los más de los peregrinos, aún yendo bien de ritmo y fuerzas, suelen hacer una merecida parada en este bucólico lugar, Llampaxuga, sellando su credencial en la capilla del Carmen, por la que pasa el Camino, en la ladera sur del Monte Naranco y sobre el valle de San Claudio o San Cloyo, y deteniéndose unos instantes para descansar, bajando incluso a la fuente y lavadero existentes al pie de la ermita, a refrescarse con el agua que mana de su caño y contemplar su restaurado lavadero, donde antaño se reunía la vecindad a hacer la colada, fundamentalmente las mujeres con sus hijas

Llampaxuga desde el Camino

Llampaxuga se encuentra sobre una colina en la falda septentrional del Monte Naranco sobre el pequeño valle del Regueru Ponteo, también llamado El Regueru'l Rabocán por ser el lugar donde nace en dicha montaña y Regueru del Llano, por ser el nombre de la aldea donde se encuentra dicho nacimiento


Desde aquí vemos el Camino dirigirse a Llampaxuga tras cruzar dicho arroyuelo, entrando en la parroquia ovetense de Lloriana, la más occidental del concejo en el Camino Primitivo, viendo más lejos la caída al valle del Nora, donde cruzando este río en La Ponte Gallegos entraremos en el vecino concejo de Les Regueres, subiendo a L'Escampleru


Vemos desde aquí la capilla del Carmen, en lo alto del pueblo y a su derecha; el Camino pasa delante de ella y se dirige a Lloriana, la cabeza de la parroquia, junto a la colina del Texu del Quexu (233 m). Más atrás asoma un poco el monte La Berruga (292 m) y, en la distancia, El Picu Pedrouzu (614 m, mal llamado Pedroso en algunos mapas), en Candamo


El Pedrouzu es la estribación más meridional de la Sierra Bufarán, que tiene su altura principal en El Campu Degollada con El Picu Grande (624 m), haciendo de frontera entre Les Regueres y Candamo


Entre los árboles, podemos llegar a reconocer la capilla del Carmen de Llampaxuga, reconocible por su pórtico y su pequeña espadaña del campanario. A su lado pasa el Camino y, a su izquierda, vemos el tejado del lavadero


En esta foto de finales del invierno, sin hojas aún en muchos árboles, se observa mejor el santuario, con su acogedor pórtico o cabildo desde el que se contempla un hermoso paisaje. A su entrada sendos bancos proporcionan la oportunidad de un agradable descanso antes de continuar ruta


En cuanto al Texu de Quexu el escritor Adolfo Casaprima Collera lo interpreta como "el tejo del llanto" en su Diccionario geográfico del concejo de Oviedo, si bien también encontramos la variante Tesu o del Quexu, siendo tesu un 'altozano', del latin tensum y latín vulgar tesam 'tensa, tiesa, tirante' para el profesor Julio Concepción Suárez en su Diccionario toponímico de la montaña asturiana, mientras que para el filólogo Xosé Lluis García Arias "además de a referencia a la elevación del terreno (teso) es portador de un derivado del adjetivo latino HERBIDUS, A, UM 'cubierto de vegetación'", tal y como nos hace saber en su obra Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos


Y así, sobre Quexu, García Arias se decanta por una variante de la palabra requeixu que, entre otras acepciones, tiene el significado de 'lugar oculto y retirado' y de la misma o similar opinión es Julio Concepción con 'terreno arrinconado', acaso del latín capsam


Precisamente al otro lado del Nora, en la reguerana parroquia de Valsera está el pueblo de Quexu (a la izquierda de la foto), en la ladera que baja de La Berruga hacia el río y bordeado por sus acantilados meandros, que hacen de él un requexu o rincón en el extremo suroriental del vecino concejo


Nosotros también bajamos al valle del Nora pero dichos meandros y la siguiente unión con el Nalón presentaban una dificultad añadida de vadeo, por lo que el camino principal empleado para ir al occidente se trazó algo más al norte, en La Ponte Gallegos, histórico puente de piedra en una vadeable vega. Para ello el Camino ha de tomar rumbo noroeste, esquivando dichos meandros pero teniendo que afrontar la bajada de Llampaxuga con subida a Lloriana y posterior bajada a dicho puente para luego subir a L'Escampleru


Tanto en verano como en invierno es común que los días de sol amanezcan con nieblas mañaneras en estos valles del Nora y del Nalón, extendiéndose su manto blanco al occidente hasta su confuencia con el Cubia, otro de sus afluentes, en Grado/Grau


Según avanza la mañana las nieblas suelen disiparse en estos hermosos paisajes de mares de nubes que dejan al descubierto los montes pero ocultan los valles con su manto blanco, tal que aquí, entre Llampaxuga y Quexu, con el Nora por medio


En la lejanía, dos hitos importantes; El Picu Tablas (476 m -en medio de la foto-) con el santuario de El Freisnu en una collada a su izquierda, paso del Camino Primitivo al valle del Narcea y, en la lejanía, los parques eólicos que han plagado las alturas del occidente astur por Bodenaya, La Espina y sus inmediaciones, pasos también de los romeros jacobitas


A la izquierda de El Freisnu viene el Camín Real de la Mesa, que en la antigüedad llegó a ser el principal paso entre Asturias y León hasta que fue definitivamente desplazado por Payares, más en el eje recto de la Pulchra Leonina a la Sancta Ovetensis por los valles del Bernesga y del Caudal


La confluencia de los ríos Nora y Nalón se cubre de nubes bajo los montes de Priañes, más allá son las serranías mosconas (gentilicio de Grado/Grau) de Sobremonte (278 m) y Guileiro (369 m) que guardan los valles del río Sama y del río Cubia, otros afluentes del Nalón


Vista hacia los valles del Nora y del Nalón una mañana sin nieblas. El Camino baja suavemente con Llampaxuga enfrente a la derecha


El monte La Berruga cuya colina alargada nos muestra su ladera oriental, cayendo al valle del Nora, nos sirve de referencia visual y geográfica


Pues un poco más a la derecha, al pie de las aldeas de El Monte y La Chabola, está la cuesta a L'Escampleru, que veremos mejor desde Lloriana. Fijémonos en la cantidad de torres de alta tensión del cortafuegos en la plantación de ocalitos


Vemos bien las huertas de Llampaxuga, con sus casas concentradas en torno al camino que comunica el pueblo con la carretera. Hay varios hórreos y paneras y algunas naves de ganado, lo que da idea de que sigue la actividad agropecuaria además de la residencias de viviendas unifamiliares con terreno


Efectivamente, como acontece en tantos pueblos del extrarradio de grandes poblaciones, se han construido muchas casas nuevas y/o se han reformado y transformado muchas casas antiguas, antaño de labranza, ante el predominio creciente de lo residencial respecto a lo campesino pero, recalcamos, se ven a la vez muchas huertas, naves ganaderas y vacas pastando en los prados, si bien algunos antiguos campos de labranza o de pasto han sido plantados de ocalitos con destino las industrias de celulosa



Vista de Llampaxuga con sus casas extendidas a lo largo del camino vecinal en la ladera de la colina que sube desde Ponteo, en la AS-371, un topónimo que hace referencia a un viejo puente sobre El Regueru les Mueles, al que da sus aguas el Regueru'l Rabocán en ese lugar


Llampaxuga por su parte es un topónimo que tiene que ver con la orografía, con la raíz llampa, 'cuesta inclinada', pero no es descartable que estuviese vinculado a la planta del llampazu (Heracleum pyrenaicum)


Casas de Llampaxuga a la vista de Quexu en Les Regueres, un lugar famoso por sus renombrados establecimientos hosteleros que, aunque nos queden un tanto fuera del Camino para los que van andando, queremos reseñar. Detrás y en la ladera sur de La Berruga vemos La Peña Prieta (249 m)


Más abajo Sirviella, un topónimo que, como Silvella, es relativamente abundante y que tendría su raíz en un diminutivo de 'selva' o 'silva', como en parte sigue siendo a tenor de los espesos bosques del lugar, que llegan hasta el Nora


Aunque no lo vemos, las colinas nos sirven para hacernos una idea de por donde avanza el curso del Nora a su encuentro con el Nalón y formando sus famosos meandros. Si nos fijamos veremos en medio de la foto un poco de uno de los viaductos de la A-63, Autovía Oviedo-La Espina. Un poco más allá, por El Llau y Fuexo, ya concejo de Grado/Grau, pasa la N-634


En la lejanía y al occidente volvemos a ver los montes de los valles Sama y Cubia ahora sin nieblas. En la distancia es la línea de cumbres al sur de El Freisnu por donde discurre el Camín Real de la Mesa. El Picu Los Fulgueiros (525 m), La Peña del Águila (526 m), El Picu Guileira (551 m), El Picu Las Pruyales (671 m) y El Picu Pedroiru (787 m), que da nombre a la sierra


Más abajo y más cerca, casi a nuestros pies, son las praderías de Niévares y Beloviu, en la vecina parroquia ovetense de San Claudio o San Cloyo, bajo las que, al otro lado, pasa el Nora recibiendo las aguas del Ríu Llápices o La Maxuca. Luego son los altos de La Mortera y Les Llanes, que separan el valle del Nora y el del Nalón y, al otro lado y en cuya ladera asoman las casas de Udrión, son las colinas de Les Cruces (355 m). Luego ya van los valles de los ríos Sama y Cubia


La Navaliega, El Valle, Villaverde y otros barrios y lugares de San Claudio /San Cloyo. Más a lo lejos Cotayón con Los Praos de los Castros a su izquierda, en La Planadera, solar de un castro astur que es el antecedente poblacional de la parroquia. A lo lejos y al otro lado del Nalón son los montes de Las Cuestas, con el Alto del Sanatorio (428 m) y el monte Lloe (483 m) y El Picu Lloviu (488 m). En la lejanía asoman algunas serranías del concejo de Miranda (Belmonte), en el algo Pigüeña y cerca ya de los puertos de la Cordillera


En Villaverde estuvo la antigua iglesia parroquial de Santa María de San Claudio/San Cloyo, destruida en la Guerra Civil y que, cuando se reconstruyó, se decidió hacerla nueva en un lugar más próximo a lo más poblado de la parroquia, en Cidá, pudiendo distinguirla por su blanca torre del campanario


Bloques de pisos en San Roque revelan la existencia de un núcleo urbano nacido al amparo de la antigua Fábrica de Loza de San Claudio, fundada en 1901 sobre una industria anterior y cuyo traumático cierre y traslado en 2009 conmocionó a Asturias entera. Al fondo vemos Sograndio con el monte La Medina (344 m). A lo lejos algunos montes cercanos al Puertu la Mesa, paso a la Babia leonesa


En días despejados pueden llegar a reconocerse algunos de los picachos más altos de este sector de la Cordillera hacia el citado puerto de La Mesa, Marabiu y otros


Pero las que más han de destacar por su proximidad son el Aramo (al fondo a la derecha) y el Monsacro (más pequeño y a su izquierda), que asoman más allá de la larga colina de Santa Mariña de Piedra Muelle y de los que hemos hablado abundantemente en la entrada de blog correspondiente al tramo anterior, viniendo de San Lázaro de Paniceres


En la parte más septentrional del Aramo encontramos El Picu la Mostayal (1.333 m)más atrás y más alto, el Gamonal (1.710 m). Luego su línea de cumbres tiene unas cotas relativamente similares siendo la cimera el Gamoniteiru (1.791 m)


En cuanto al Monsacro estamos ante un monte especialmente vinculado a las peregrinaciones pues en su cima, en la vega Les Capíes 'capillas', se dice estuvieron guardadas las reliquias de San Salvador, de Jesús, la Virgen, santos y apóstoles que, escapando de invasiones, acabaron aquí antes de ser trasladas por Alfonso II El Casto al santuario de San Salvador, antecesor de la actual Sancta Ovetensis, en su naciente capital de la colina de Ouetus


Seguimos bajando entre los prados, con los prados de La Llantada y El Bravón enfrente, que caen al pequeño valle del Regueru Ponteo o del Rabocán y, más allá, al otro lado del Ríu la Maxuca, las aldeas más occidentales de la parroquia de San Claudio/San Cloyo, bajo La Planadera


Más a la izquierda, algunos barrios del sur, con La Pumariega en primer término, al oeste de Villamar. Más allá El Cruce y San Roque


Más al sur las dos cumbres de La Medina, en Sograndio, la de la izquierda casi desaparecida con la actividad de La Cantera Cárcaba. A lo lejos los montes de Pacerande (561 m), La Pevida (489 m), Peña Costanciu (525 m) y La Peña Casabaxu (545 m). Más en la lejanía la Sierra de Caranga y el Cordal de la Mesa...


El Camino es aquí una hermosa atalaya hacia el sur y hacia el occidente, seguimos bajando suavemente con la colina de Llampaxuga enfrente, al otro lado del boscoso valle del Regueru'l Rabocán, con Quexu y La Berruga en lontananza (derecha de la foto)


Ponteo no lo llegamos a ver, al otro lado de la colina, siendo allí donde dicho reguero da sus aguas al Regueru les Mueles, como hemos dicho, poco antes de que este lo haga en el Nora un poco más al norte, en Malpica, parroquia de Lloriana, como Llampaxuga


No llegamos a ver los arroyos pero, como suele pasar, el arbolado ribereño delata su curso, siendo aquí especialmente frondoso


Prados de El Bravo la Caleya; según las fuentes consultadas cambian los nombres de estos regatos, así el Ponteo es también llamado el Bravo y El Regueru les Mueles aparece como del Llano


El paisaje es sumamente bello; nada más dejar el casco urbano ovetense nos hallamos inmersos en plena campiña asturiana. Las alambradas delatan los usos ganaderos predominantes. Así nos lo describe el erudito Antón Pombo en su Guía del Camino de Santiago Camino Norte:
"El Camino Primitivo, tendido sobre la vía romana de Ovetum a Lvcvs, posteriormente Camino Real, comienza con buen pie. Al partir de Oviedo, dejando atrás los barrios de La Argañosa y la nueva urbanización de La Florida, se introduce de golpe, a partir de San Lázaro de Paniceres, por un entorno rural sumamente agradable en el que se suceden los pequeños núcleos de población, extensas praderas, bosques autóctonos y muestras de la arquitectura popular como capillas, molinos hórreos, lavaderos o fuentes. A través de caminos terreros, pistas locales y alguna carretera sin excesivo tráfico, en ocasiones coincidentes con el antiguo Camino Real, el itinerarios jacobeo inaugurado por Alfonso II elude por el momento los puertos que tanto asustan a algnos peregrinos, y tan solo hacia L'Escampreru nos topamos con una pequeña cuesta".

Tras un tramo recto el Camino empieza a hacer una curva cerrada a la derecha a la vez que tiende a llanear


Caminamos de frente ahora hacia la icónica Peña Llampaya, crestón calizo de 561 metros de altitud en las estribaciones más occidentales del Monte Naranco, cuya silueta cónica la hace especialmente reconocible


Las vacas rumian apaciblemente en este prado que acaba en un castañar, con Llampaxuga y La Berruga ahora a nuestra derecha, al oeste


Prados de El Sordu, El Paredón, La Llamera, La Tablada y La Mortera, que suben hacia la aldea de Llampaya, del mismo nombre que la montaña, situada arriba a media ladera


Por ahí discurre el camino vecinal asfaltado que, desde la zona de Los Monumentos (Santa María del Naranco y San Miguel de Lliño o Lillo) comunica las aldeas más altas de La Cuesta Naranco, de Ules a Llubrió y, al norte al otro lado del monte, Brañes


Llampaya y Llampaxuga son topónimos 'hermanos' cuya etimología relacionada muy posiblemente con las cuestas ya hemos explicada anteriormente. Las casas se disponen en un pequeño rellano y, poco más arriba, se encuentra la casería de La Chabola


Cayendo de Llampaya a Llampaxuga están los prados de La Vinada que, más que antiguos cultivos vinícolas, hacen más bien referencia a antiguas tierras que se plantaban un año sí y otro no, razón por la que a veces el topónimo aparezca escrito con 'b' de binario. Consultamos a García Arias:
"Tierras en barbecho parece que fueron las llamadas La Binada, Las Binadas, Les Binaes, a juzgar por un documento del siglo XVIII en que se dice “... hay tierras de secano que llaman de vinada que producen trigo o escanda un año y descansan al siguiente...” (...) 
En realidad, etimológicamente, hay que partir del participio del latín vulgar *BINARE en el origen del asturiano actual abinar ‘dar una segunda mano al campo sembrado’, operación agrícola que se efectúa después de sallar’. Es posible que toponímicamente binada se pueda explicar como ‘tierra que se siembra al segundo año’.

Nos acercamos al paso sobre El Regueru'l Rabucán o Ponteo, donde la ladera hace un pliegue delatando su curso entre los árboles


Es muy posible que ni nos percatemos que estamos pasando sobre un arroyo, que discurre subterráneo bajo el Camino, tapado también por la hierba y demás vegetación


Únicamente si nos acercamos al borde del Camino en otra curva que aquí hace llegaremos a ver sus aguas...


En esta curva, casi siempre en umbría, un poco de barrizal es lo único que puede delatar el paso sobre un arroyo a simple vista


Salimos del arbolado ribereño y continuamos caminando a Llampaxuga, el pueblo se oculta ahora desde aquí a nuestra vista pero pronto lo volveremos a ver


Tras unos metros llaneando empezamos a subir suavemente ganando altura poco a poco contemplando esta preciosa campera de El Vallín, 'valle pequeño', como el que aquí forma El Regueru'l Rabocán


Les sebes o setos naturales, desbrozados periódicamente, separan el Camino de las fincas colindantes...


Parece que nos hemos encontrado con el caballo blanco de Santiago nos encontramos en la ruta. Al sur, más allá de Sograndio, se unen los valles del Nalón, del Nora y del Trubia, en el corazón del gran valle central asturiano, pasillo natural en el que se cruzan los caminos de norte a sur, esto es, los que van de la costa a la meseta por la Cordillera, con los de este a oeste, valles del Nora, Piloña, Sella y Güeña hasta el del Cubia, formando un paso franco desde los Picos de Europa hasta los cordales del Alto Narcea


Al sur los montes míticos, el Aramo y el Monsacro, no siempre se dejan ver bien, muchas veces los cubren las nubes o se ocultan entre nieblas. Su vertiente norte se muestra además en contraluz según avanza la mañana, pero aún así, si la bruma se disipa un poco, se contemplan sus reconocibles siluetas


Es muy común además el 'mar de nubes' en el Aramo, quedando sus picos más altos al sur mientras abajo las nubes cubren el valle, como en esta fotografía...


Pero en otras ocasiones las montañas se ven desde la distancia en todo su esplendor, como aquí, desde el Camino. El Aramo, o como más propiamente se dice por parte de pastores y vecinos, El Puertu l'Aramo, es una emblemática serranía situada en el mismo centro y corazón de Asturias, sobre los concejos de Lena/L.lena, Riosa y Morcín al este y sobre los de Santo Adriano, Proaza y Quirós al oeste


Constituye a la vez una suerte de paso entre los valles centrales asturianos del Nalón y Caudal (antaño valle del Río Grande), con los valles del Trubia, al otro lado de estas montañas, así como, cuando el clima lo permite, entre la meseta y el centro de Asturias. Ancestrales rutas de pastoreo, pero también de arriería, trashumancia y peregrinación atraviesan el Aramo y no pocos santuarios parecen cristianizar cultos prerromanos muy anteriores, como es el caso de la Virgen del Alba en Quirós.


Dentro de este bagaje entre natural y sagrado se atribuye al Aramo ser lingüísticamente un teónimo dedicado a la divinidad céltica gala Aramo-onis, así lo presenta el profesor Martín Sevilla Rodríguez en su obra Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias (Real Instituto de Estudios Asturianos, 1980). También se plantean otros posibles orígenes etimológicos, así el doctor Xulio Concepción en su Diccionario toponímico de la montaña asturiana (KRK ediciones 2001), sin desdeñar la opción anterior, propone su vinculación a la raíz del céltico ar-, ar-n con su variante ar-m, relacionado con valle y/o agua. En este caso conviene no olvidar que, aparte del agua para pueblos, villas y brañas circundantes, de aquí mana el agua que abastece a la ciudad de Oviedo/Uviéu a través del embalse de los Alfilorios



En lo concerniente a la historia, se vincula al Aramo con el no menos mítico Mons Vindius de la última resistencia astur contra las legiones romanas de Augusto en las campañas de conquista del 25 al 19 a.C. Mons Vindius, monte blanco o del dios Vindio, otro teónimo celta al que se le busca relación con el santuario mariano de Bendueños en Lena/L.lena. Si bien es cierto que la geografía y escenarios concretos de las guerras asturcántabras contra Roma están sujetos a numerosas interpretaciones y los nombres transmitidos por los cronistas clásicos abarcan en su ubicación, según el parecer de cada historiador, una amplia franja del noroeste peninsular, desde Peña Sagra y los Picos de Europa hasta las montañas del Bierzo, Ancares y los cordales astúricos



Sus cumbres llegan a pasar de los 1.700 metros de altura, destacando El Gamoniteiru con 1.786, El Barriscal de 1.734, El Gamonal 1.712, El Picu Xistras con 1.775 y Penapodre de 1.631, así como Las Bizarreras de 1.626 y Pelitrón de 1.562. Entre sus alturas destaca también L'Angliru, a 1625 metros de altura, una collada entre los picachos que ocultan buena parte del año sus cimas entre nieves o a veces entre nieblas, no siendo extraño que no pocas veces se eleven más altos que las propias nubes. Es una braña o majada, territorio de pastos, desde hace milenios, ahora famosa a nivel internacional por ser culmen una de las míticas etapas de montaña de competiciones ciclistas como la Vuelta a España



Realmente, a pesar de la altitud y de lo abrupto, toda la serranía es terreno en el que la peña caliza gris comparte espacio con hermosas camperas verdes de grandes pastizales en sus majadas, mayadas o mayeos. Milenarias civilizaciones pastoriles dejaron patente su presencia desde la más remota noche de los tiempos con sus necrópolis funerarias y monumentos mágico-religiosos, ofrendas y quizás algunas tradiciones y reminiscencias legendarias que han llegado a nuestros días, empezando por buena parte de la misma toponimia



Hoy como ayer El Puertu l'Aramo es zona de ganados en verano, cuando la hierba surge tras irse el manto blanco de las nieves. Pastos y agua para abrevar dieron, incluso en nuestros días, ocasión a rencillas ganaderas en las que se involucran concejos enteros. No en vano parece ser que, por esta razón fue también desde épocas muy remotas una suerte de divisoria natural plasmada posteriormente en las divisiones administrativas o en las mismas isoglosas lingüísticas


A su izquierda el Monsacro, Monte Sagrado, unos kilómetros al sur de Oviedo/Uviéu, la capital asturiana y en cuya cima existen dos capillas, una dedicada a Santiago y otra a La Magdalena, razón por la cual también se le conoce como La Madalena. La historia y la tradición afirman que en ellas se guardaron las Reliquias de Jerusalén (en el Pozo de Santo Toribio), escapando desde Toledo (y antes desde la propia Palestina y del norte de África), como consecuencia de la expansión persa y árabe. Se sabe de la antigua existencia de una comunidad de monjes que se ha querido ver, más legendaria que históricamente, vinculada a los templarios


Sea como fuese, las Reliquias de Jesús y María, así como de varios santos, fueron trasladadas posteriormente al primer santuario del Salvador, antecesor de la actual catedral de Oviedo/Uviéu, convirtiendo a la ciudad en un gran centro de peregrinación. Fue allá por los años 812-842, justo cuando se descubría el que se tiene por sepulcro de Santiago en Compostela, reinando Alfonso II El Casto, el primer peregrino de nombre conocido. Por ello se dice: "Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al Señor"


Seguimos en suavísima cuesta sin mayor riesgo de pérdida o extravío, no hay cruces y el Camino está bien definido, avanzamos pues sin problema


Pasamos al lado de la entrada a una finca y a la izquierda la sebe se hace tan alta como una persona o más. Prados arriba siguen asomando los tejados de las casas de Llampaya, que pronto dejaremos de ver

 
Un poco más allá, sobre los bosquetes autóctonos se yergue una plantación de ocalitos


Donde no hay sebe hay alambradas o pastores eléctricos, como es este el caso


Laureles, zarzas, helechos, laureles y otras plantas y arbustos forman les sebes, a manera de muro vegetal de separación que conforman el paisaje de bocage, como dicen los franceses


Y en el bocage nos metemos ahora, un verdadero bosque lineal a lo largo del Camino


El Camino queda encajado entre los setos y se estrecha, únicamente apto para el paso de algún Pascualín de servicio a las fincas


En las veredas se amontona la hojarasca, formándose un poco de barro, el suelo es duro, de piedra y hormigón


El Camino sigue zigzagueando siguiendo la sinuosidad de la ladera


Un mojón jacobita, casi tapado por la vegetación, nos confirma que estamos en el buen camino. Aunque no haya ninguna encrucijada es bueno encontrar alguna señal que garantice que no nos hemos dejado ningún desvío atrás


Caminamos 'a sol y sombra' con algunas pequeñas cuestas, poco pendientes


Salimos del boscaje y volvemos a divisar las montañas del occidente asturiano a lo lejos


Y, más cerca, las que dominan los valles del Nora, Nalón, Trubia y sus afluentes


Aquí abajo en esta llanura se unen El Regueru'l Rabocán, que baja a nuestra izquierda entre los árboles, con El Regueru'l Bravo o Regueru les Mueles y El Regueru les Güelgues, que nace al pie del Prau los Castros, bajo las aldeas de El Valle y Villaverde


Un poco más adelante ya volvemos a tener ante nosotros las casas de Llampaxuga a la vista


Justo antes de ellas otro bosque lineal ribereño delata el curso de otro arroyuelo que cae al Regueru'l Rabocán


La que no vemos ahora es la capilla, per sí las casas que hay a su izquierda, donde se concentran la mayor parte. Dos hórreos asoman entre los árboles


Y aquí dos paneras (evolución en tamaño del hórreo), sobre las huertas


Más abajo a la izquierda los prados de Los Morriondos, cayendo hacia Ponteo


Admirable paisaje, como un mapa, el que se contempla en días claros y despejados, desde los valles centrales asturianos hasta los cordales del suroccidente


El Aramo va quedando atrás, pero aún será una referencia geográfica y visual cada vez que miremos al sur y al sur-sureste según avancemos en dirección oeste, hacia Grado/Grau y de la cuenca del Nalón pasemos a la del Narcea


Caminamos en llano, directos a Llampaxuga, parroquia de Lloriana, que podría proceder de una villa Laurianam, villa fundada por un tal Laurius o Laurianus, si bien en un documento de 1053 aparece como Floirana


Bucólico paisaje hacia el sur, el valle del Ríu la Maxuca, que atraviesa San Claudio/San Cloyo de este a oeste


Bosques de Ponteo hacia La Cabaña, entre ellos se encuentra la laguna de El Torollu, conocida así por el barrio de este nombre aunque popularmente se conocía como La Borreguera, nombre de uno de los regatos que la alimenta. Se trata en realidad de una balsa de agua empleada para la extracción de barro con el que trabajaba una cerámica hasta su cierre a mediados del siglo XX. Dicha balsa, rodeada de árboles autóctonos, se transformó en un verdadero ecosistema de aves migratorias y anfibios


Justo después de esta alambrada que cierra una finca vamos a encontrarnos con una bifurcación


Mucha atención a ella, aunque el mojón está aparentemente bien visible y nos indica ir a la derecha, no poca gente se despista y sigue por la izquierda


Ello puede deberse a que, cuando la hierba está alta y, además, la bifurcación está en sombra, dicho mojón puede pasar más desapercibido, como ocurre en esta foto


El mojón, con su concha y flecha nos indica empezar una pequeña cuesta en la sombría espesura, que atravesaremos antes de llegar a la primera casa de Llampaxuga en el Camino, y de ella a la cercana capilla del Carmen


Es un tramo de gran belleza natural, en una umbría que rezuma frescor a la sombra del castañar



Esta es una foto en una mañana de primavera


Y esta al final del verano, al sol de la tarde. Se trata de un encantador camino rural, una caleya de suelo de tierra


La cuesta prontamente se suaviza, los helechos crecen profusamente a nuestra izquierda


El Camino va unos metros en llano antes de hacer una curva a la izquierda y volver a subir un poco más


Es la subida final al pie de la primera quintana de Llampaxuga, con sus huertas e invernaderos sobre el Camino


Pasamos sobre un arroyuelo, que parece seco. Cuando llueve sí baja algo de agua de los prados por esta tubería


Un cuidado seto cultivado separa el Camino de la finca, donde florecen en primavera los manzanos y otros frutales


Una última cuesta y enseguida volveremos a llanear camino de la ya muy cercana capilla de Llampaxuga


El Camino bordea la finca y pasa al lado de una panera, a nuestra derecha...


La cuesta acaba en este cruce de caminos, en el que seguiremos a la izquierda


Pero al pasar miraremos al camino de la derecha, que entra en esta quintana, cuya casa es de estilo tradicional, con su delantera, antoxana o corrada y su corredor entre dos cuerpos, en la parte alta. Delante, una cuadra de ladrillos. Más allá un hórreo y, detrás, las laderas de L'Espadín y La Vinada bajo Llampaya


Acabando la cuesta cruzamos el camino que comunica Llampaxuga con Llampaya y seguimos de frente hacia la capilla del Carmen, que tenemos justo enfrente, semioculta entre los árboles


Justo a sus pies está el lavadero, en cuya fuente podremos llenar las cantimploras, pero para no despistarnos vamos a seguir primeramente el camino hacia la capilla


Atentos pues al mojón que vemos al cruzar. Aunque verdaderamente no lo vemos de frente nos indica tomar este camino a la derecha


Al pasar delante de él sí que vemos su concha y su flecha


Si bien más visible que el de la bifurcación de abajo, este hito jacobeo puede quedar parcialmente oculto por la hierba cuando crece. Estemos atentos siempre en todos los cruces y bifurcaciones. Esta es una de las razones por las que no se recomienda emprender camino, al menos caminos como el Primitivo, antes del amanecer 


Aparte por supuesto de no perdernos los paisajes que se contemplan desde la senda xacobea...


Prados abajo, varias quintanas del pueblo en lo que es la mayor concentración de casas. Al sur El Prau los Castros en La Planadera; al fondo a la derecha la colina de Las Cuestas con el Alto del Sanatorio cerrando por el oeste el valle del Trubia mientras se reconocen en lontananza los picos del alto Pigüeña. Más a la izquierda la Sierra la Cuota y otras de la zona de Proaza y Santu Adriano


La capilla del Carmen, el Camino y, a sus pies, el lavadero, un lugar especialmente bello que invita a detenerse al peregrino, tal y como dicen en el blog El Camino de Santiago desde Asturias:
"Al poco trecho de dejar atrás los nuevos barrios ovetenses, comienzan a sucederse las imágenes de la Asturias rural, por la que transitaremos en las jornadas que nos restan de Camino Primitivo por la región.
Pese a que el Camino apenas toca el núcleo principal de este disperso pueblo, ya nos podemos hacer una idea de como es un asentamiento rural asturiano, con sus tierras de labor, huertas, hórreos, gallineros, antiguo lavadero común y la imprescindible capilla. 
La pequeña capilla de Llampaxuga bajo la advocación de la Virgen del Carmen, es paso obligado de todos los peregrin@s que transitan por el Camino Primitivo. 
En el lugar además de una fuente de agua fresca junto al lavadero, también encontramos en una pequeña hornacina en el atrio de la ermita, donde se aloja un sello para certificar el paso en la credencial."

A unos seis kilómetros al oeste de la catedral del Salvador, es decir, a una hora y media de camino saliendo de la Plaza de Alfonso II El Casto ante la Sancta Ovetensis, comienzo del Camino Primitivo. Muchos peregrinos, aún frescos y que no tenían en principio idea de detenerse, van a hacer un alto en este santuario antes de proseguir ruta hacia Lloriana y el valle del Nora


Algunos caminantes es posible recuerden con cariño a Mino, un vecino que se identificaba asimismo como "alentador de peregrinos", a los que daba buena conversación y, en hasta en ocasiones, les regalaba un bastón hecho por él, allá por los primeros años del siglo XXI, cuando ya afluían bastantes romeros jacobitas, pero aún no se había experimentado el boom que acontecería sobre todo en la segunda década de la centuria


Aquí están los bancos, estilo parque, donde se sientan peregrinos y vecinos, sitos a ambos lados del acceso al cabildo. No hemos encontrado referencias a la fecha de construcción de la capilla pero es posible que se relacione con la difusión del culto a la advocación mariana del Monte Carmelo, Nuestra Señora del Carmen, entre los siglos XVII y XVIII, independientemente de la existencia de algún templo anterior en este lugar del antiguo camino a Galicia


La capilla es de piedra y este pórtico, atrio o cabildo, que ha sido restaurado, podría ser un añadido posterior. Su fachada principal, pintada de blanco, está orientada al sur, así como su entrada, lo que la diferencia de las medievales, que miran al oeste


A nuestros pies está el lavadero, al que podemos bajar por las escaleras, así como el camino vecinal que comunica Llampaxuga y Llampaya con Ponteo, abajo en el valle, enlazando allí con la AS-371


Como hemos dicho, al llegar aquí los bancos, orientados como la portada de la capilla al sur, hacia el sol, invitan a hacer un alto y descansar de estos primerísimos kilómetros de andadura por el Camino Primitivo


El atrio es asimismo relativamente amplio y acogedor, buen refugio en días de sol abrasador y también y por supuesto si nos pilla la tormenta. Hay sello para nuestras credenciales y libro de firmas dedicado a los peregrinos. También tablones de anuncios con informaciones de interés para romeros y para el vecindario


Al interior se accede subiendo dos peldaños y, aunque esté cerrado, podremos asomarnos y verlo desde la puerta


Al lado de la puerta, en la pared, la pila del agua bendita


El interior está pintado de blanco, lo que le confiere gran luminosidad. Dos ventanucos laterales, además del de la puerta, le dan buen aporte de luz natural. En el retablo vemos a la Virgen del Carmen y, a los lados del altar, un San Antonio en la esquina de la derecha y un confesionario en la de la izquierda. En la pared hay dos crucifijos y un cuadro de la Santina


La disposición de las imágenes puede variar con el tiempo pero en el altar siempre tenemos a la Virgen del Carmen, la Patrona, con el Niño, fácil de identificar por los escapularios


A la izquierda de la puerta, una hornacina donde se coloca el sello de la credencial. Nunca entenderemos el gusto de algunos por pintarrajearlo todo



Angelus del peregrino, que no podía faltar en un santuario mariano en pleno Camino de Santiago


Al lado, tablones de anuncios y visitas. Cuando vinimos, en una mesa se había colocado un Niño Jesús. Todos los años la Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago instala un Belén al pie de la Virgen


Bancos y sillas también en el pórtico, un buen lugar para echar el freno y reposar de nuestra ya intensa caminata


Desde el pórtico tenemos también espléndidas vistas hacia la ciudad y sus alrededores de la zona oeste


Primeramente, por aquí por estos árboles prado abajo hemos venido subiendo hace un momento. A lo lejos, al este-sureste vemos la ciudad por los barrios de Buenavista y El Cristo 


A su derecha, las casas de la carretera N-630 en L'Aspra, al pie de El Campón y sobre el valle del Ríu la Maxuca


Buenavista era una pequeña aldea de la antigua parroquia rural de San Pedro de los Arcos que se edificó, integrándose en la ciudad, a partir de la posguerra civil en un proceso que sigue en nuestros días en esta zona de expansión urbanística


Reconocemos en la distancia los edificios de la Plaza de Occidente, fácilmente reconocible por el alto edificio de pisos a la entrada, o la salida, de la ciudad, al pie del que se encuentra el del antiguo restaurante La Gruta, toda una institución ovetense, actualmente residencia de estudiantes


Cuesta abajo es el barrio de Olivares, también antigua zona rural que va urbanizándose con nuevas calles y colonias de chalets y, arriba a la derecha, es El Cristo, con su campus universitario y los antiguos depósitos de agua


Al lado de los depósitos es la Biblioteca de Ciencias Jurídico-Sociales y, a su izquierda, la Facultad de Enfermería y Fisioterapia.


Abajo, urbanizaciones de chalets en El Campón y Olivares, a ambos lados de la carretera, calle Fuertes Acevedo en su trazado urbano


Más a la izquierda, la Facultad de Derecho, EU de Relaciones laborales


A lo lejos, la Sierra del Fayéu con sus cimas, entre ellas El Picaxu o L'Escobín (713 m) en la frontera con Langreo/Llangréu. En la lejanía asoman las picas calizas de Peña Mea (1.557 m), en el Alto Nalón, divisoria entre los concejos de Aller y Llaviana



Nuestra parada en el Carmen de Llampaxuga es altamente gratificante y acaso dure un poco más del instante que teníamos previsto ante estas maravillas de un lugar realmente especial



Por ello, podemos sentarnos descansar plácidamente, ajustarnos las mochilas, atarnos bien las botas, o bajar a ver el lavadero y, de paso, llenar nuestras cantimploras con agua fresca



Saliendo, vemos parcialmente el valle de San Claudio/San Cloyo, la larga colina de Santa Mariña de Piedramuelle y, a lo lejos, el Monsacro y el Aramo, aquí en total contraluz...


En esta fotografía avanzada la tarde reconocemos mucho mejor su silueta y, a la derecha, la de L'Airúa Naval (1.422 m) en la Sierra de Téne


Y, a la izquierda, el Monsacro con La Cuesta la Llorera en su vertiente norte, acceso desde Santolaya, la capital del concejo de Morcín


Les Maces, Santa Mariña de Piedramuelle y Sierra la Gobia


Sierra de Llagos y, en la distancia, los picos nevados de la Cordillera, paso del Camín Real de la Carisa y del Camino de Santiago Allerano. Podríamos destacar El Picu Cellón (2.022 m), El Picu Tres Conceyos (2.014 m), El Picu Pasones o Camparón (2.043 m), Robequeras (2.091 m), El Cuetu los Barriales (2.109 m), La Estrella de Cuanya (2.043 m) o L'Estorbín de Valverde (2.124 m)


Antes de seguir camino, podemos bajar las escaleras y dirigirnos hacia la fuente, de agua bien apreciada, pues es común ver gente, no solamente peregrinos, recogiéndola, usando para ello latas y bidones


Fijémonos al bajar en el antiguo depósito de aguas que hay arriba al lado de la capilla, por donde seguiremos ruta enseguida



La Fuente Llampaxuga una hermosa fuente de cañu, con frontal y lavadero de piedra, al lado del hermoso lavadero de tejado a dos aguas, embellecido con plantas y flores, cerca de los hórreos de las quintanas cercanas, cuyo ganado era traído antaño a abrevar del bebederu entre la fuente y el lavadero


Del cañu, con pulsador, mana un buen chorro de agua abundante y fresca. Se colocan macetas engalanando el lugar



El lavadero cayó en desuso desde que, hace mucho ya, se dispone de agua corriente en las casas, pero, junto con la fuente, ha sido restaurado como elemento fundamental del patrimonio local de Llampaxuga y del Camino


Un elemento pues, del patrimonio recuperado. Antaño era esta punto reunión vecinal, cuando las gentes del pueblo  acudían a lavar la ropa y a por agua para casa y el ganado

 

Arriba, la estructura es de tejado a dos aguas, totalmente rehabilitada; es a teyavana, es decir, recubierto de tejas sobre la madera, pero sin revestimiento interior, al menos en origen


La construcción de estos lavaderos cubiertos fue todo un adelanto en sus tiempos, antes había de bajarse al río y hacer la colada de rodillas en las piedras de la orilla, con sol o con lluvia, con frío o con calor pero siempre a la intemperie



El lavadero, cuidado y restaurado, añade un gran encanto a este rincón en el que merece la pena echar el freno unos momentos


Siguen llegando vecinos, peregrinos, caminantes, paseantes y excursionistas (el Naranco y sus alrededores tienen múltiples rutas) a beber de la fuente y llenar sus recipientes, a veces formando pequeñas colas. Bella es la descripción de este enclave tan singular en Los sellos del Camino:
"La pequeña capilla de Llampaxuga bajo la advocación de la Virgen del Carmen, es paso obligado de todos los peregrinos que transitan por el Camino Primitivo. En el lugar además de una fuente de agua fresca junto al lavadero, también encontramos en una pequeña hornacina en el atrio de la ermita, donde se aloja un sello para certificar el paso en la credencial."

Aunque el cañu, como dijimos, es de pulsación y no echa agua continuamente, en ocasiones llega a formarse un reguero de agua que baja a la acequia de la cuneta, calle abajo


"El peregrino que inicia el Camino Primitivo suele detenerse unos instantes en la pequeña y hermosa capilla del Carmen en Llampaxuga, en las laderas del Monte Naranco, al pie de La Peña Llampaya, parroquia de Lloriana y concejo de de Oviedo/Uviéu, apenas unas dos horas después de salir de la Plaza de Alfonso II El Casto y de la catedral de San Salvador. A sus pies existe un lavadero y fuente, donde llenar de agua fresca las cantimploras y en su cabildo se cobijan los romeros en días de sol castigador o de persistente lluvia, habiendo una hornacina con sello para las credenciales. No pocos son los que recuerdan con cariño a Mino, vecino que daba ánimos a los peregrinos y, en ocasiones, les regalaba un palo para el Camino... mientras, al fondo, entre cuetos, camperas y colinas, divisamos aún los altos edificios de la urbe que queda atrás, por la zona de Buenavista." 

Tras beber agua de la fuente o llenar nuestra cantimplora, volveremos al Camino, retomándolo donde lo hemos dejado, en el pórtico de la capilla del Carmen


Subimos las escaleras que hemos bajado y ya estamos de nuevo en el pequeño campo de la ermita


Los peregrinos se van marchando y el solar recupera su soledad, hasta que lleguen, prontamente, los siguientes...


El lavadero queda ahora abajo a nuestra izquierda, al igual que el camino vecinal asfaltado que baja a Ponteo por Morriondo


Y por aquí nos vamos despidiendo de Llampaxuga y, momentáneamente, de los paisajes del Aramo y del Monsacro con el valle de San Claudio/San Cloro aquí abajo en primer término


El depósito de agua, ahora a nuestra derecha; gracias a él el pueblo dispuso de agua potable en cada casa y cada cuadra, haciéndose innecesario llevar a abrevar al ganado a los bebederos


A nuestra derecha tenemos ahora otro pequeño valle, el del Regueru'l Boo, que nace en el lugar de este nombre, al pie de La Peña Llampaya, que también vamos dejando atrás


Prados de La Vinada, El Bilomero y L'Espadín, que suben hacia la peña por la zona de La Texera, El Texu, Bizcarrionda, El Cantu la Cabaña y, a la izquierda, El Cantu l'Árbol (497 m)


Más a la izquierda es el llamado Cerro del Capellán (501 m), a la izquierda de La Chabola, parroquia de Naranco, y sobre la carretera que comunica con Brañes


Ente las laderas de La Peña Llampaya y El Cantu l'Árbol, que aparece en algunos mapas como Cerro del Capellán, está La Fuente'l Boo, donde nace el regato de este nombre, también llamado El Regueru la Güerta, que forma este valle, en lo que ya es la ladera occidental del Monte Naranco


Este extremo oeste del Naranaco a partir de El Cuetu l'Arbol, es conocido como La Sierra Llubrió


Ladera abajo y en dirección norte es La Cuesta Brañes, por donde va el camino hacia El Violeo, parroquia de Brañes, en la parte noroccidental del Monte Naranco, al otro lado de la montaña


No llegamos a ver El Violeo pero sí, en esta falda occidental, Piqueros, parroquia de Lloriana, una quintana que figura como perteneciente a Llampaxuga


Y saliendo de Llampaxuga aminamos unos metros en llano por el canto o cresta de esta colina en El Teso del Quexu, o El Texu del Quexu, donde hay una plantación de ocalitos



Allí, es muy posible que no la veamos, hay una gran cruz metálica colocada en la cima del monte


Únicamente cuando estos árboles de crecimiento rápido son talados y antes de que vuelvan, prontamente, a crecer, dicha cruz es bien visible


Y esta asoma, oxidada, en la colina. No hemos encontrado referencias a su colocación y quién la puso ahí pero sin los ocalitos sería sin duda una buena referencia visual


Con los árboles crecidos es mucho más difícil de reconocer y pasa desapercibida


Aquí sí quizás un poco mejor, aunque como la tenemos de lado no resalta su forma de cruz y parece un poste, o un tronco más


Seguidamente llegamos a una bifurcación: a la izquierda se sube al campo de la cruz; el Camino de Santiago sigue recto, todo de frente


Atención al mojón, aquí empieza una muy importante bajada al valle, la cual es bastante pronunciada, sobre todo ahora al principio


Van comenzando los sube y baja, a manera de montaña rusa, tan característicos del Camino Primitivo, pero en los que reside toda su belleza natural y montañera


Preciosas vistas del valle a nuestra derecha, hacia el que descendemos para dirigirnos a Lloriana, cabeza de esta parroquia, la más occidental del concejo de Oviedo/Uviéu siguiendo el Camino Primitivo


Fijémonos ahora en un cartel aquí a nuestra derecha, muy importante


Advierte a los ciclistas, especialmente a los bicigrinos, que estamos en una bajada peligrosa para ellos debido a la existencia de surcos


Aunque este fuerte descenso haga mella en nuestras piernas, los caminantes podremos ir un poco más tranquilos, admirando el paisaje


Ahora, más allá de la quintana de Piqueros vemos la de L'Otero, situada como su nombre indica en un otero, pero una transcripción errónea en algunos mapas se denomina Lotero y Lobero, como informa el escritor Adolfo Casaprima Collera en su Diccionario geográfico del concejo de Oviedo:
"Está a 250 m de altitud, en zona de frondosas y coníferas, y distingue la casería de El Valle, algo apartada y al oeste del resto. En relación al topónimo, existe cierta confusión al aparecer en algunos mapas el término Lobero, que alude a la existencia de lobos que criarían en el lugar (hay que tener en cuenta que existe La Llovera en la vecina Brañes); pero también podría suceder que la palabra Lotero sea una degeneración al oficializar, españolizando sin criterio, la variante asturiana L'Otero, con el significado de elevación del terreno desde donde se otea el valle."

Se considera a L'Otero parte de la aldea de Llubrió, también en Lloriana, que en un documento de 1053 aparece mencionados como Dubredo, acaso un hidrónimo tipo dubra de origen indoeuropeo. Poco más arriba, en La Fontica, vertiente norte del Cantu l'Árbol, nace "el río Oscuro, que baja hacia el Nora en dirección noroeste", dice Casaprima Collera. También en las inmediaciones nace El Regueru Utrieyo (qué semejanza con la Ultreia de los peregrinos, aunque parece más bien un diminutivo de 'otero') que dará sus aguas al Regueru'l Boo


Piqueros, por su parte, con su casería que vemos desde aquí, parece hacer referencia a zona de 'picos', acaso las llamativas peñas calizas que afloran atrás, en la ladera, casi tapadas por la ocalital


Entre ocalitos 'eucaliptos' seguimos bajando nosotros, camino adelante, una buena pista de zahorra o grijo encajonada entre les sebes, camino de Lloriana, centro y corazón de la parroquia homónima


Tengamos presente que, en Asturias y en Galicia la parroquia hace referencia a una organización administrativa civil, existente también en otros lugares del mundo (Andorra, Inglaterra, Portugal, San Marino, Luisiana, Venezuela, Jamaica, Gales... con distinto grado de reconocimiento en cada caso. En el ámbito asturgallego son organizaciones inferiores a los concejos y aunque basadas en una organización civil-eclesiástica anterior perviven como unidades vecinales, coincidiendo con la división religiosa en muchos casos pero conservando entidad civil, con sus subdivisiones en barrios, aldeas, quintanas, lugares... etc. 


El término viene del griego paroikía, "cerca de casa" y los primeros testimonios escritos sobre su existencia son medievales, si bien es muy fácil que se basen en una organización romana anterior y esta a la vez tome como modelo ancestrales estructuras autóctonas prerromanas en grupos familiares y suprafamiliares o "gens", pese a que a lo largo del tiempo cambiasen sin duda parte de sus estructuras y límites


En estas plantaciones de especies industriales de crecimiento rápido el paisaje puede cambiar de un día para otro en época de las frecuentes talas y, lo que hoy es un trecho en umbría, mañana puede ser una rasa pelada


Yendo cuesta abajo tal vez las copas de los árboles que hay a continuación de la plantación nos dejen ver unas cosas a ambos lados del monte de La Berruga, ya en el vecino concejo de Les Regueres


Muy importante, al sur y a la derecha de La Berruga, las de L'Escampleru, a donde subiremos después de cruzar el Nora y pasar al pueblo reguerano de Gallegos. Abajo son las casas de Los Arroxos, por donde asciende el Camino tras recorrer las boscosas riberas del Nora hacia El Molín de Quintos


La subida acaba en La Venta, la antigua Venta l'Escampleru, antigua parada y fonda de arrieros y viajeros que pasó a ser el renombrado establecimiento de Casa Concha, cerrado hace unos años y frente al que pasaremos en dirección al actual albergue de peregrinos, sito en la antigua escuela, unos 500 metros más allá


Un poco más a la historia hubo un hospital de peregrinos cargado de historia, En Ca'l Juez o Casa L'Aldaba, Casa los Alfonsos o Casa los Escuderos, donde en 1350 hallaría refugio y protección el futuro Enrique II de Trastámara, huyendo de las represalias de su hermanastro Pedro I El Cruel. A lo lejos volvemos a ver El Picu Cimeru (435 m)


Y también volvemos a ver Quexu, que son las casas de la izquierda y al sur de La Berruga


Aunque no pasemos por allí también son una referencia visual muy importante que señala nuestra proximidad al río Nora, que no tardaremos ya demasiado en cruzar por La Ponte Gallegos


Y ahora, según sigamos bajando, no dejemos de mirar al oeste



Y es que, entre las ramas de los carbayos,  ya vemos la entrañable estampa de las casas de Lloriana, inconfundible en un alto al que tendremos que subir nada más acabar esta bajada, con la mayor parte de sus casas concentradas en torno a la iglesia parroquial de San Bartolomé, con su alto campanario que domina el tramo de camino que nos aguarda en el paso de Oviedo/Uviéu a Les Regueres...
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!