Gallegos desde el Camino en Lloriana y subida a L'Escampleru |
El paso del Nora lo efectuamos aquí, en La Ponte Gallegos, histórico puente de origen medieval pero con numerosas reformas y reconstrucciones posteriores, algunas de las registradas, tras la invasión napoleónica y luego de la Revolución de Asturias y la Guerra Civil. Aquí, la escultura sin título de José Luis Fernández nos despide de tierras ovetenses y, a la vez, nos da la bienvenida a las regueranas. Del puente y del trayecto hasta él desde Lloriana por La Bolguina y Fabarín hablamos más ampliamente en la entrada de blog referida al tramo de Camino anterior
El puente es actualmente peatonal al desviarse de él el tráfico de la carretera AS-371 a finales del siglo XX con la construcción de uno nuevo, más ancho y seguro para el tráfico, evitando que los coches tuviesen que esperar para cruzar en cada sentido, pues no tenían espacio para cruzarse
Ya antes de ello, habían desaparecido los petriles o muros laterales del puente, que fueron sustituidos por una barandilla. Este puente y el antiguo Camín Real fueron el paso más importante hacia Galicia desde la capital asturiana hasta la construcción de las primeras carreteras en el siglo XIX, en concreto la que desde 1939 pasó a ser llamada N-630. Más tarde, ya a finales del siglo XX, llegarían las autovías, que relegaron a su vez a la carreteras nacionales
El viejo Camín Real quedó relegado, según tramos, a vía pecuaria o de comunicación local, como fue este el caso, si bien como hemos dicho el puente quedó como peatonal al hacerse uno nuevo y desviarse por tanto el trazado de la carretera unos metros
No obstante no se ira subiendo todo el tiempo, al final de Gallegos, donde se acaban las aceras, el Camino se apartará de la AS-371 dada su peligrosidad, y tomará el viejo sendero fluvial del Castañéu del Soldáu, llaneando próximo a la orilla del Nora, para subir luego por La Carrilona a Los Arroxos y, an continuación, llegar a La Venta l'Escampleru, donde se acabará la subida, haciéndose un muy importante rodeo pero garantizando la seguridad a los caminantes
La subida por Gallegos no ofrece tregua, es un repecho recto y continuo que se prolonga a lo largo de medio kilómetro siempre en cuesta arriba hasta la última casa del pueblo, cuando como hemos dicho dejaremos la carretera
"Algunos topónimos del tipo Gallegos podrían ser abundativos de gallu, otros referencia a gentes de procedencia gallega o de la antigua Gallaecia si se trata en zonas centro-sureñas de la península; en otros ejemplos parecen abundativos que guardan relación con la terminología de la piedra de origen céltico *GALLO ‘piedra’
Al este, los prados de L'Otero, en la ovetense parroquia de La Bolguina, con La Sierra Llubrió en lo alto, las estribaciones más occidentales del Monte Naranco
Una vieja casería y, más allá, los montes que cierran el valle del Nora por el este, zona de Lescantares. El Regüeñu El Carbayu, L'Irís, Funtaza...
Sin duda los que hacían este camino ya se preparaban para arriba, y justo en La Encrucijada, hacer parada y fonda en La Venta l'Escampleru y, en el caso de los peregrinos, en el hospital de acogida que existió unos metros más al sur y cuyo edificio, como veremos cuando lleguemos allí, se conserva reformado, "fundado por Rodrigo Álvarez en el siglo XIV" dice el Gran Atlas del Principado de Asturias, que plasma que en su documentación se dispone el "mantenimiento e proveimiento de los pobres romeros que por ende pasaren". Otros apurarían el paso hasta otro hospital reguerano, el de Premoñu, del que veremos su capilla de Santa Ana
Al fondo y al final de esta recta un pequeño cueto boscoso es El Monte'l Rei. Un poco antes y en la última casa de Gallegos será donde dejemos la carretera y dejemos también de subir... durante un trecho
"Los peatones en carretera deben circular por la izquierda, para que puedan ver de frente a los vehículos que se acerquen. Si se circulara por la derecha, los vehículos se acercarían por detrás, lo que supondría una dificultad para percibir el riesgo a tiempo y tomar las medidas necesarias para evitarlo. Sólo se circulará por la derecha si por cualquier circunstancia de la vía o del tráfico sea más fácil o más seguro. Deberán circular siempre por su derecha los que empujen o arrastren un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, carros de mano o aparatos similares, todo grupo de peatones dirigido por una persona o que forme cortejo y las personas que se desplacen en silla de ruedas. Si existe arcén, se caminará por él, y si no existe, se circulará por la calzada, lo más pegado posible al borde. Si son varias las personas, deberán ir una detrás de otras, en fila india
Puede surgir la necesidad de cruzar al otro lado de la carretera, en este caso se cruzará, como en las vías urbanas, por los lugares más seguros y con mayor visibilidad, por ejemplo en tramos de carretera sin curvas ni rasante, y por lugares en los que no haya árboles, coches u otros obstáculos que impidan ver y ser vistos por los conductores de vehículos. Si existiese un refugio o zona peatonal u otro espacio adecuado, ningún peatón debe permanecer en la calzada ni en el arcén. Si estuviera esperando a un vehículo sólo invadirá la calzada cuando éste se encuentre a su altura"
A la izquierda crece una hermosa rosaleda junto al seto que cierra esta preciosa quintana, con casa de corredor
Es es además una de tantas carreteras secundarias de las que gustan los ciclistas, es posible que veamos a bastantes realizando sus circuitos, además, por supuesto, de a bicigrinos

Pasando junto a la entrada a otras casas hay un corto tramo más acera...
Pero enseguida se acaba, menos mal que no andaremos mucho más por esta carretera sin arcén, justo hasta la curva que vemos al fondo...
Esta es la corrada o corralada, el espacio delantero de la casa, que tiene anexa la cuadra y, enfrente, la panera
La panera, vista de frente ahora con sus seis pegollos y la subidoria
El corredor es un hermoso mirador sobre el valle del Nora, con las montañas en lontananza, destacando el Monsacro, con los 1.060 metros de altura de El Llanu Vellar como su cima más alta, seguida del Cuitu Rumiru (1.055 m), cuyo topónimo puede referirse a la planta del romero o a los romeros que subían en romería y peregrinación a sus veneradas ermitas
Si bien su ladera norte es la más umbría y la que tiene más contraluces, se reconoce bien La Cuesta la Llorera de las antiguas romerías que subían andando desde Santolaya, capital de Morcín, a sus capillas de Santiago y la Madalena, en un lugar donde existió una comunidad eremítica. Al decir de la tradición ahí se escondieron, a salvo de profanaciones, las reliquias traídas de Jerusalén escapando de invasiones que, reinando Alfonso II El Casto, se llevaron al antiguo templo de San Salvador antecesor de la Sancta Ovetensis
En la lejanía las cumbres, aún nevadas, de la Cordillera entre los puertos lenenses y alleranos de la Vía la Carisa, al este de Payares, con El Picu Tres Conceyos (2.014 m), El Picu Pisones o Camparón (2.043 m), Robequeras (2.091 m), El Cuetu los Barriales (2.109 m) y L'Estorbín de Valverde (2.124 m)
Un tramo de estrecho arcén nos permite arrimarnos bien en esta curva a la vereda según nos acercamos ya a la última casa de Gallegos
Una concha de azulejo identifica el paso del Camino carretera arriba. Aún seguiremos por ella unos pocos metros más antes de dejarla cruzando a la derecha
Y a nuestra derecha, otra deliciosa vista del valle del Nora con la aldea de Rodiella al otro lado, en la parroquia de Lloriana, bajo El Monte'l Santín (253 m) y El Cantu'l Rebollal (255 m). A su derecha está La Peñona; todo ello son las últimas estribaciones que caen al Nora desde la Sierra Llubrió y, por tanto, del Naranco en su vertiente más occidental
Por Rodiella pasa El Camín del Santín, que viene de Fabarín y sube a dicho monte, continuando por La Sierra Llubrió hacia Brañes, parroquia ovetense situada al otro lado de la montaña, al noroeste del concejo. El Nora viene al valle procedente del este, por detrás del Naranco
La cota cimera de la Sierra Llubrió es El Cantu l'Árbol (497 m). Más allá y ya en 'pleno Naranco' se reconoce muy bien La Peña Llampaya (509 m), bajo cuyas laderas hemos caminado viniendo de Paniceres y Llampaxuga. Por aquí abajo, en esta vega, discurre el Nora a su encuentro con el Nalón, oculto siempre por su arbolado ribereño
Bajo El Cantu l'Árbol y a media ladera vemos la aldea de Llubrió, que se extiende desde L'Otero, al sur, hasta la Casa'l Coxu, al norte. En un documento del año 1053 aparece citada como Dubredo, lo que implicaría que fuese un hidrónimo prerromano tipo dubra más que un antropónimo Lubrius
Cerca de la cima, donde hay una nave de ganado, sube la carretera que comunica la parroquia de Naranco, al norte de la ciudad, con la de Brañes, al norte del concejo, como hemos dicho. De ella sale un ramal que vemos subir a un collado entre la peña y el cerro, paso a las demás cimas del monte
Y por Llampaxuga pasa el Camino Primitivo viniendo de Paniceres tras salir de la ciudad por La Florida, discurriendo unos metros más abajo de Ules, constituyendo La Peña Llamapaya todo un referente visual y geográfico en esos primerísimos kilómetros de andadura
Debajo de las casas de Lloriana (por poco no llegamos a ver la iglesia, baja el Camino de Santiago a La Bolguina, en el valle, donde sale a la carretera AS-371, que hemos dejado para cruzar el Nora en La Ponte Gallegos, retomándola de nuevo para atravesar este pueblo reguerano, el primero del Camino Primitivo en Les Regueres, recalcamos
Y como hemos dicho y redicho, al pasar la última casa de Gallegos cruzaremos la carretera para meternos en El Castañéu del Soldáu
Aquí vemos una señal que nos indica dicho cruce para dejar la As-371 y meternos en dicho bosque de castaños
Justo aquí, por donde han cruzado y empiezan a bajar dos peregrinos, entrando en el castañéu
Más allá vemos las casas de Rodiella y entre el boscaje de los meandros, se encuentran La Vega y Casa Villa, también como Rodiella pertenecientes a la parroquia vecina, la ovetense Lloriana. Al fondo es el Altu la Trecha (312 m)...
La espesura forma un bellísimo túnel vegetal que nos ofrece fresca sombra, la cual retiene la humedad del valle y de esta ladera, regada por varios regatos que desembocan en el Nora
Es uno de esos caminos que suele agradar tan especialmente a los peregrinos por su exuberancia y, aunque realiza, respecto a la carretera, un muy considerable rodeo, nos quita de sus peligros
Frondosidad y frescura. El paso de tantos y tanos peregrinos a ido formando una senda terrera bien pisada y mullida, una delicia para caminar
Sombra y espesura, la vegetación forma a los lados una barrera natural infranqueable
Sigue la bajada, bastante suave; cuando llueve atención pues tiende a formarse algo de barro
Aquí hay una curva cerrada a la derecha en la que cruzamos un regato que baja del monte y atraviesa el camino canalizado por una pequeña acequia, regando luego sus aguas los prados camino del Nora...
En un trecho llano y cubierto de hojas caídas nos encontramos con otro reguero de los que desemboca en el Nora
Aunque ocasionalmente se pone una pequeña línea de troncos no ofrece en principio más dificultad para cruzarlo que dar un paso largo, como hicimos en el anterior
Caminamos ahora justo al lado del río y a cierta altura sobre la orilla, a nuestra derecha...
El paisaje inmediato de los bosques puede cambiar intensamente de un momento para otro según la luz de la hora del día, no digamos ya según las estaciones del año
En ocasiones se pasa varias veces en distintas épocas y nos parece un monte totalmente diferente cada vez
Nos acercamos más al río, ahora estamos casi a su nivel...
Pero enseguida vamos a alejarnos poco a poco de él mientras empezamos a subir, al principio imperceptiblemente...
Luego, unos metros más adelante ya se perfila más la cuesta
Cuesta de la que llega el primer tramo, todo recto por la falda del monte; el río ya va quedando abajo y lo dejamos de ver...
Llegamos a una portilla, es el acceso al Molín de Quintos, que no llegamos a ver pues está más abajo, entre los árboles y cercano al río
Y así van alternando tramos de sol y de sombra...
Cuetos boscosos por la zona de Recuarto, sobre el Nora
Aquí caminamos en dirección sur, por lo que, en días de sol, a este lo tendremos continuamente de frente durante la subida, a lo largo de buena parte del día
Bajo nosotros queda ahora El Castañéu del Soldáu, por donde hemos venido viendo de Gallegos, alguna de cuyas casas vemos desde aquí, con el monte Monsacro, el totémico monte de las reliquias, en lontananza
Más cerca, magnífico paisaje de la vega del Nora con sus sotos y praderías, que divisamos en todo su esplendor en su zona de meandros entre Rodiella y Gallegos
La cuesta se suaviza y ello, junto con el llegar a un hermoso bosquete, nos alivia al final de esta subida de La Carrilona, sin duda la primera de cierta dureza en el Camino Primitivo
Otro tupido bosque con troncos que semejan lanzas y forman una verdadera barrera vegetal, algunos cubiertos de hiedra
El mismo lugar al sol de la tarde, cuando apenas pasan ya peregrinos, aunque la proximidad de un albergue público y una pensión particular en L'Escampleru da pie a hacer una etapa corta, recordamos
"Casa Concha, situada en el alto de El Escamplero, histórico establecimiento hostelero y merendero familiar para miles de ovetenses que lo frecuentaban en días soleados, apagará hoy definitivamente sus fogones.
Esta casa que naciera como venta y parada de postas en el antiguo Camino Real que de Oviedo salía para Galicia y primigenio Camino de Santiago entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XX, cierra sus puertas por el imperativo de la edad de sus dos pilares: María Angelina Suárez y Olvido Marinas.
Hoy pasarán por sus dos comedores y por la barra del bar los últimos clientes que serán los encargados de sellar uno de los merenderos más populares de las inmediaciones de Oviedo, al tiempo que reputada casa de comidas."
Y aquí, donde empieza el asfalto, nos dirigimos a la izquierda
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!