El Campu Loreto y capilla de Nuestra Señora de Loreto, a la entrada de Colunga por el Camín Real |
En el siglo XVII, allá hacia 1630, el veneciano Joseph de Misso es el único superviviente de un naufragio en los acantilados de Güerres, al norte de Colunga, agradecido por los cuidados recibidos en esta villa, se queda en ella como hospitalero del Hospital de Santa Ana, refugio de pobres y peregrinos. A la vez, se consagra en la fundación de una cofradía y santuario dedicados al culto a la Virgen María de Loreto (Ancona, Italia, Mar Adriático), a la que se habría encomendando en aquella tragedia marítima, de la que llevaría una imagen, posiblemente una medalla
Este es el origen de la venerada capilla de Nuestra Señora de Loreto, sita a la entrada de la villa de Colunga, capital del concejo de este nombre, por el Camín Real, que viene por Los Llanos desde Covián y Güeñu, tras haber pasado de Caravia a Colunga por La Venta la Espasa, al norte de Gobiendes y al este de La Isla (donde hay albergue de peregrinos), por la zona de El Barrigón
"Pues, señor; allá en tiempos de 1630 naufragó un barco italiano en las proximidades de la costa colunguesa.Uno de los marineros, Joseph de Misso, devoto de la Virgen de Loreto, prometio, si salía salvo del trance, fomentar el culto a María bajo esa advocación lauretana.Sano y salvo alcanzó los acantilados de Huerres y, físicamente agotado, buscó descanso y refugio en un castaño, cercano a Colunga, ubicado en la zona de Espina.Ese árbol, aún vivo y lozano, es nuestro emblemático CASTAÑAR DE ESPINA.Misso se hizo hospitalero en el Hospital de Peregrinos de Santa Ana y en 1660, con ayuda de sacerdotes locales y personas devotas, funda la Cofradía de Nuestra Señora de Loreto. Cofradía que fue perdiendo vitalidad a lo largo de los años hasta que en 1880 un entusiasta grupo de personas muy influyentes la renueva y ahí sigue plena de entusiasmo y vida.La primera imagen lauretana venerada en Colunga era una pequeña talla en madera policromada, con cierto estilo bizantino, que los colungueses bautizaron como «la Romanina».Después se construyó otra, con armazón de madera para ser vestida, que era la que procesionaba al inicio del novenario y el día de la fiesta mayor.Ambas imágenes, por el aquel de la iconoclastia tan frecuente durante la guerra civil (1936), fueron destruidas. La actual Romanina (la de la Capilla y la de la Castañar) son talla en piedra, de «Poldo el marmolista»; la imagen que procesiona es donación de la familia de don Alfredo Lueje y las imágenes y restauración de la Capilla se deben a la generosidad de la familia Vigón.Hoy viernes, la imagen lauretana hará su tradicional procesión Capilla-Castañar de Espina- Iglesia Parroquial. Como es tradición lo hará sobre calles y caminos engalanados con flores, espadañas, hinojo…; tarea que año tras año corre a cargo de las familias Valle Conlledo, Pis Gancedo, Castaño Rivero y Alonso Fidalgo… Sí, una procesión que para los colungueses es historia y es devoción mariana.¡Oiga! Y si hay misa y procesión, ¿no habrá «mesa» para celebrarlo?Pues sí. Verán, vamos a trabajar poco y preparar algo muy sabroso.Corten en dos mitades triangulares un pan de molde (de sandwich) y pásenlas por sartén o plancha engrasada con mantequilla. Cuando estén doradas, las retiran y reservan.Aparte, en sartén con poco aceite, doren ligeramente unos medallones de hígado (foie) fresco de pato o de oca. Coloquen un medallón sobre cada triángulo de pan y bañen muy ligeramente con mermelada de frambuesa, de grosella o de fresa «aduterada» con unas gotitas de vino Pedro Ximénez.Ya verán cómo terminan cantando el estribillo de nuestro himno lauretano.«Danos, danos, la gloria, María, Reina y Madre de Loreto»
"... Joseph de Misso, de nación italiana, de la señoría Venecia, morador y ospitalario en el hospital de la villa de Colunga, principado de Asturias y Obispado de Oviedo, de más de treinta a esta parte fundó y edificó una ermita advocación de NTRA. Sra. De Loreto en el valle y en los términos de Llanos, feligresía de dicha villa de Colunga..."
"La construcción de la ermita actual pudo iniciarse en 1633 o en 1663 (...). El párroco de Colunga en 1633 menciona ya la Ermita, mientras que el acta de fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de Loreto habla de 1663."
"La festividad mayor es el día de la Visitación de la Virgen María a su prima santa Isabel que en aquella época se celebraba el 2 de julio y luego pasó a celebrarse el 31 de mayo. Cuando era Papa Alejandro VII y Obispo de Oviedo Diego Riquelme y Quirós, lo que ocurrió entre los años 1661 y 1665, se constituyó la Fundación de la Cofradía de Ntra. Sra. de Loreto, a ejemplo de otras Cofradías que ya existían por Asturias en aquella época. El 6 de mayo de 1663 figura como fecha de la firma de los primeros estatutos de la Cofradía y se solicitó a Roma la concesión de indulgencias para los devotos que venerasen a la Virgen en su ermita de la Loreto de Colunga.El papa Urbano VII concedió el 8 de agosto el privilegio de jubileo plenísimo a los devotos que acudiesen desde las primeras horas del 1 de julio hasta el atardecer del día siguiente, cumpliendo con las condiciones acostumbradas previstas por la Iglesia.La Iglesia concede indulgencia ordinaria «el día de la Presentación de la Virgen, y la Natividad, el 8 de septiembre y el día 16 de septiembre que el día de San Cipriano y para cada uno de los sábados del año haya altar privilegiado que se saque ánima del purgatorio con cada misa que en cada altar se dijere, y en esta conformidad se juntaron y sentaron los cofrades por cofradías para honra y gloria de Nuestro Señor y su Santísima Madre los siguientes, que se sentaron ante Notario Apostólico, que fue de manera siguiente:...» y se enumeran a muchas personas importantes de la época, entre los que figuran los curas de santa Úrsula de Carrandi, el presbítero de Toribio de Argüero, el cura de Colunga, el cura de San Juan de Duz, el Capitán Diego Alonso Covián , Joseph de Misso, fundador. Todo esto está firmado por el Capitán Diego Alonso de Covián de la siguiente forma: «En testimonio de verdad. Diego de Covián.» Sin mebargo, poco o nada se sabe de la cofradía desde su fundación hasta bien entrado el siglo XIX.El «Día Grande» de las fiestas se recuerda cómo llegó la imagen románica a Colunga tal y como se indicó en el apartado correspondiente. Empieza la jornada con el pasacalles tradicional previo a la Misa solemne que tiene lugar en la iglesia de San Cristóbal. Los colungueses llevan tres ramos que son bendecidos durante la ceremonia y una vez finalizada comienza la procesión que preside la Virgen de Loreto que procesiona en último lugar y delante, los niños con el ramo y tras ellos los otros dos ramos de lo adultos. Todos los ramos van adornados con los «roscos de pan» y los «bollos preñaos».
"Esta advocación mariana se originó en una tradición del siglo XIII, que nos cuenta que la Santa Casa donde nació la Virgen María, en donde recibió el Anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios y en donde vivió con Jesús y san José, fue trasladada en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida y resguardada de todo peligro, porque Palestina había sido invadida por los mamelucos. En el año 1191 los cruzados habían conquistado la ciudad de Acre, renombrándola como San Juan de Acre, y desde allí gobernaron Palestina hasta 1291
Según cuenta la historia, los ángeles llevaron la Casa cruzando el mar Mediterráneo y el mar Adriático, y la depositaron en Dalmacia. Los pobladores, al verla, no se explicaban cómo había llegado allí, pero supieron que era la Santa Casa cuando la Virgen se apareció a un sacerdote que se encontraba muy enfermo y le contó que esa era la de Nazaret. El sacerdote se sanó inmediatamente y contó la historia a todo el pueblo. Dentro de la Casa había un altar, y en él, una estatuilla de cedro de la Virgen María que tenía al Niño Jesús.
Tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa fue nuevamente trasladada a la ribera opuesta del Adriático, a Italia, entre un bosque de laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles).
Todos los habitantes del lugar fueron a ver la Casa, y se postraron ante la imagen de madera de la Virgen María y el Niño; pero otros iban para asaltar a los peregrinos, y por ese motivo, tras ocho meses, la Casa dejó el bosque y fue situada por los ángeles en una colina propiedad de los Condes Stéfano y Simeón Raineldi. Pero ellos discutieron sobre quién era el dueño de la casa y nuevamente fue trasladada a un monte de piedras cercano a la vía principal que llevaba a Recanati. En ese lugar ha permanecido hasta el presente.
El Santuario de la Virgen de Loreto se levantó en el siglo XIV. En su interior se encuentra la Santa Casa. Desde entonces Loreto se ha convertido en un extraordinario centro de peregrinación. Los muros de la basílica con los años se fueron llenando de títulos y advocaciones a la Virgen, lo que dio lugar a las "Letanías Lauretanas", que comenzaron a rezarse por primera vez allí y que fueron aprobadas por el papa Clemente VIII en 1601.
La imagen de nuestra Señora de Loreto está en el interior de la Casa, tiene la túnica tradicional decorativa. El color oscuro de la imagen representa a la estatua original de madera, que con los siglos se oscureció con el hollín de las lámparas del aceite que se usaba en la capilla"
"La casa de la Virgen estaba formada por tres paredes adosadas a una cueva excavada en la roca (que se encuentra en la Basílica de la Anunciación de Nazaret). La tradición popular dice que en la noche entre el 9 y 10 de diciembre de 1294, las piedras de la casa de Nazaret fueron transportadas por ángeles por el aire, y por eso la Virgen de Loreto es Patrona de los aviadores. De hecho, algunos estudios[encontraron documentos que han confirmado que fue transportada por mar en buques de las cruzadas. Después de la expulsión de los musulmanes de Tierra Santa por los cristianos, un miembro de la familia Angeli, los gobernantes de Epiro, estaba interesado en salvar la Santa Casa de la destrucción, por lo que fue transportada primero a Trsat en la actual Croacia, en 1291, luego a Ancona en 1293 y finalmente a Loreto, el 10 de diciembre de 1294."
Un asunto del que se ha escrito mucho es el dedicado a las varias imágenes de la Romanina que se fueron haciendo a lo largo del tiempo. Esta de la hornacina sería de las hechas por Poldo el Marmolista tras la Guerra Civil, y así lo escribe Fidalgo en Les Tres Romanines:
"La primera imagen que se ofreció al culto de sus fieles -hablamos del siglo XVII , año de fundación de la Cofradía- era una talla de pequeño tamaño ,en madera policromada, de estilo bizantino y con gorro frigio.- Años después esta imagen fue «acompañada» con otra de gran tamaño, de las llamadas «de vestir», que era la que procesionaba durante su fiesta. A la primera, por su «aspecto clásico» y considerado el origen italiano de su promotor, se la llamó cariñosamente con el apodo de «LA ROMANINA».
Las dos imágenes -«la Romanina» y la «de vestir»- fueron «desaparecidas» cuando la guerra civil de 1936-1939.
Pues señor…
Había en Colunga una mujer devota de la Virgen lauretana, María Dolores Granda, que conservaba alguna fotografía (en blanco y negro) de La Romanina y recordaba con bastante detalle la policromía de su talla. Y había también en Colunga un marmolista, Leopoldo Fernández, persona con grandes habilidades para la escultura. ¡Para qué más!
POLDO, que así conocimos a don Leopoldo, esculpió en escayola una escultura muy similar a la antigua Romanina (tamaño y forma) y siguiendo las indicaciones de María Dolores la decoró con el mayor detalle posible que recordara a la antigua imagen. Es la actual ROMANINA que se venera en la Capilla de Loreto.
Pero no quedó ahí la cosa. Poldo, además de la imagen policromada, talló otra en piedra que se muestra en una hornacina en la parte exterior frontal de la Capilla. Y por si fuera poco, talló una tercera que se colocó -y ahí sigue- en el centro de la CASTAÑAR DE ESPINA, viejo árbol que sirvió de primer refugio y descanso al bueno de Joseph de Misso.
La tradición colunguesa «impone» este rito devoto: Al inicio de la novena de la Virgen de Loreto, la imagen «grande» es llevada en procesión hasta la CASTAÑAR DE ESPINA para que «visite» a la «pequeña Romamina» y en retorno de la visita es llevada a la parroquial de San Cristóbal el Real.
Un poemilla de autor anónimo, publicado en 1956 en el programa festivo de las Fiestas de Loreto, nos describe así este «encuentro» entre las dos imágenes:
Ya se acerca Loreto, ya llega el día
que Colunga festeja con alegría.
Hizo antes la novena de la Santina
que fue a ver a su prima "La Romanina".En procesión alegre cantando van
por el caminu llanu p´hacia San Xuan;
y al llegar al castañu, ya centenariu,
descansen un pocu ; sigue´l Rosariu.La voz de don Francisco, ¡qué bien entona!;
responden les muyeres con voz chillona;
y armen los rapazos su algarabía
al contestar al cura la letanía.-
Al marchar diz la Virgen (cara guapina)
:¡Hasta el añu que viene, querida prima!
Dame pena dexate siempre al serenu,
lo mismo cuando xela que si ta buenu,
sin tener más abrigu que cuatro fueyes,
y yo más calentina baxu les teyes...
En la página de la Asociación de Amigos del Concejo de Colunga el investigador Jorge Hevia Sierra, basándose en el libro Nuestra Señora de Loreto, publicado por su cofradía en el año 2000, informa que, según los archivos parroquiales, en 1881 es donada otra imagen de la Virgen de Loreto, esta por Juan Manuel Pérez de Colunga, vecino de Bilbao y natural de Colunga, hecha en Italia. Luego llegarían las de la posguerra, ya en los años 1940, con la de Francisco Lueje y su mujer, hecha en los Talleres de Feliciano Ruiz de Vitoria:
"Por último, tras la quema en 1936 de la imagen de madera que se suponía trajo José de Misso, Leopoldo Fernández “Poldo” talló en piedra una réplica exacta que es la que se encuentra en la parte exterior de la capilla. Además, tomando esta última como modelo, fundió otra imagen en yeso.Por tanto, tenemos constancia histórica de varias estatuas de la Virgen: la original o “Romanina”, la donada por Pérez Poladura en 1881, la donada por los Sres. Lueje en 1940 o 1949 (hay dudas sobre el año concreto) y las de Poldo Fernández (una en piedra y otra en yeso). Lamentablemente no sabemos exactamente cuál es la que fue víctima del fuego en 1936 (se supone la original) ni tampoco la que actualmente luce su graciosa figura en el interior de la capilla."
" Las fiestas de Loreto tenían «su aquel» en el concejo colungués. No son fiestas patronales… pero se consideran como tales. Verbenas, romerías, martes de jira a la playa de Colunga, pruebas deportivas, concurso de ganados, carrozas engalanadas, ¡qué se yo!"
"El Regionalismo fue una corriente arquitectónica surgida en España a principios del siglo XX, dentro de una tendencia más amplia definida como Arquitectura Nacional, que propugnaba una búsqueda y resurrección de los estilos históricos españoles así como la recuperación y reutilización de las arquitecturas vernáculas. En el caso del denominado Regionalismo Montañés las referencias se centraron en los grandes palacios montañeses de los siglos XVII y XVIII con introducción de elementos pertenecientes a la arquitectura popular o rural. Torreones, amplios aleros horizontales, pináculos, balconadas de madera o portalones eran algunos de sus elementos constructivos más reconocibles."
"La enseñanza primaria, en general bien atendida en las parroquias colunguesas, se limitaba a conocimientos básicos impartidos por un maestro o maestra que concentraba a todo el alumnado en una sola aula.Para dar solución a este problema - hablo de Colunga- Don Luis Montoto y su esposa doña Concepción Hernández, matrimonio adinerado y benefactor, fundaron en 1908 el Colegio de La Inmaculada y San Luis, conocido en el concejo como "El Colegio de los Frailes", regido por religiosos de la Congregación de Hermanos de la Doctrina Cristiana, popularmente denominados "baberos".En este Centro, modelo en su actividad, se impartían enseñanzas por grupos de edades y siempre de acuerdo con la capacidad educativa de cada etapa. La enseñanza, gratuita, era subvencionada por un capital y sus intereses donado por don Luis Montoto y su esposa. Dinero que, a su vez, se destinaba a cubrir las propias necesidades de la Comunidad de religiosos".
"El hábito y el babero los pensó San Juan Bautista de La Salle cuando fundó a los Hermanos. Juan Bautista pensó en una vestimenta muy sencilla, parecida a la gente sencilla de su tiempo, pero que sirviera para identificar a aquellos que la llevaban puesta.
Este traje lo usan los Hermanos desde 1684. Hoy, las modas han cambiado, pero aún así, hay Hermanos que todavía llevan este hábito. Hasta 1965 lo llevaban todos, y a partir de esta fecha se permitió que los Hermanos pudieran vestir como cualquier otra persona. En países donde hace mucho calor, como la India, se usa de color blanco. Aunque se parece a una sotana como las que usan los sacerdotes, no tiene los mismos botones ni tiene el mismo formato.
Como curiosidad deciros que además del hábito negro y el cuello blanco o babero, que también se llama rabat, los Hermanos también tenían una capa que se llamaba manteo y un gorro que se llamaba solideo, muy parecido al que usan el Papa y los obispos, pero de color negro, que se llama así porque, por respeto, solo se retira delante De Dios (en latín, soli Deo)."
"... un solo profesor debería atender a escolares de 6 años hasta los catorce, mientras enseñaban a leer a los más pequeños los mayores no tenían quien los enseñaran otros temas, esa era la diferencia de ir al colegio ó a la escuela.
En el colegio un profesor se ocupaba de los niños de 6 a 9 años, en la primera clase, el siguiente grado se ocupaba de los niños de 10 a 12 años y en el tercer grado iban los de 13, 14 y 15 años; todos los niños estaban siempre con el mismo profesor y asignaturas más iguales. Esa era la diferencia del colegio con las escuelas públicas
"El género Bougainvillea, conocido popularmente como veranera, trinitaria, buganvilla, buganvilia o bugambilia, es un género de la familia Nyctaginaceae, con 18 especies aceptadas de las 35 descritas. Es nativo de los bosques tropicales húmedos de América del Sur, principalmente de los situados en áreas de Brasil, Perú y norte de Argentina y ampliamente cultivado en regiones tropicales y subtropicales."
"Son arbustos o árboles pequeños, algunos trepadores perennes en las zonas lluviosas todo el año, o bien caducifolios en las de estación seca; de entre 1 hasta 12 m de altura. Se sujetan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una sustancia cerosa negra. Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado-acuminada de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho. Las flores, hermafroditas, son axilares, conspicuas, tubulares, con 5-6 lóbulos cortos, generalmente blancas, organizadas en grupos de 3, cada una insertada en una bráctea persistente de aspecto papiráceo y habitualmente vivamente coloreada de blanco, amarillo, rosado, magenta, morado, rojo o anaranjado. El número de estambres varia de 5 a 10; con filamentos cortos y soldados en la base. El ovario es fusiforme, glabro o pubescente, con estilo lateral corto. El fruto es un aquenio pentámero estrecho, fusiforme o cilíndrico"
"Esta planta recibe un amplio uso medicinal tradicional en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripe. Para su tratamiento son empleadas las flores o brácteas, así como su preparación el cual se administra en forma oral.Se afirma que la bougainvillea también sirve como un buen tratamiento para la piel ya que sus propiedades antisépticas ayudan a prevenir el acné y las descamaciones."
"La idea era la de plasmar arquitectónicamente la esencia artística de las regiones. Uno de sus promotores iniciales fue el arquitecto e historiador de la arquitectura Vicente Lampérez y Romea, presidente de la Academia de Arquitectos Españoles. Surge como rechazo al modernismo arquitectónico. La acepción tuvo diferente difusión en las regiones españolas. En cada caso se adoptan estilos populares arquitectónicos, bien sea inspirándose en la estética lugareña o regional (bien sea en el estilo constructivo como en la ornamentación), bien sea mediante el empleo de los materiales constructivos. La Exposición Universal de París de 1900 expuso en el Pabellón Español (diseñado por José Urioste) lo que sería un primer intento nacional de marcar una tendencia estilística. Dando lugar a un neoplateresco inspirado en elementos constructivos de palacios salmantinos.Alcanza su punto álgido en la exposiciones internacionales de 1929: la exposición Iberoamericana de Sevilla, y la internacional de Barcelona. El primero dio lugar a un ensalzamiento del regionalismo historicista en Andalucía, así como de otras regiones españolas."
"... recuerdo había negocios tales como dos fraguas: la de Juaco y la de Luciano; en en la de Luciano se hacían carros de esos que tiraban de él vacas y en la de Juaco solo se trabajaba el hierro. Ésta desapareció hace ya como sesenta años, pero me acuerdo de él como si fuera ayer (...)
También viví cómo Gonzalo (el de Sales) trabajaba la madera. Era un gran carpintero. Así como en el garaje Alonso se arreglaban todo tipo de vehículos y también los vendían.
También en Loreto había -y sigue habiendo- el asilo (Unión Social Católica) de donde yo tengo muy buenos recuerdos, pues la cocinera era mi tía Amparo y pasé entre los "asilaos" muchas horas de mi vida muy felices. No lo olvidaré nunca. Era como mi casa".
"Yo empecé mi andadura académica en un colegio que había en el campo de Loreto regentado por monjas. La pena fue que solo pude ir dos años, pues se marcharon.
Entonces me llevaron a una clase particular, en la que nos enseñaba una maestra que se llamaba Evangelina -la de Coto-,hasta que llegó la hora de empezar el bachiller, con tanta suerte, que en la casa de Arsenio abrieron una academia dónde nos daba clase junto a su esposa, Don Antonio, muy querido por todos sus alumnos..."
Adiós Virgen de Loretohasta el verano que vieneque nos volvamos a veren este campo tan alegre
Válgame el señor San Pedroy la Virgen Soberana;vamos a la romeríade la gloriosa Santa Ana
"¡Que recuerdos mas agradables vienen a la memoria (...) ! .En aquella época esta discoteca tenia mucho éxito pues traían cantantes y grupos muy buenos. Los horarios para entrar no eran como hoy: entrábamos de día y a las doce de la noche ya íbamos para casa."
"La discoteca Purmar, tamién tuvo muchu éxitu en su tiempu, traíen grupos y cantantes famosos. Estaba donde está hoy el supermercado Alimerka."
Adiós, villa de Colunga,de lejos te voy mirandoy aunque la cara va alegreel corazón va llorando
"Se casó hacia el año 1.892 con Belarmina LUEJE CATRON, parienta de MANUEL LUEJE CATRON el mayor potentado libardonés en Chile. No tuvieron descendencia, este matrimonio ejemplar, se volcó en acciones humanitarias y sociales en el Concejo y aledaños (Mirador del Fitu, Escuela y Casino de Sietes,.. por ejemplo), Asociación Mutual de Artesanos de Colunga, Colegio de las Dominicas,..etc- y de ayuda a su familia y entorno. La familia está enterrada en su panteón familiar en el bello Cementerio de Colunga.
Manuel estuvo en Chile con sus hermanos Maximino (1868-1941) y Bernardo (1843-1916), volvió con una buena posición económica y se hizo esta casa de indiano en Colunga. Esta familia cuya casa original aun existe bien conservada en Coceña, participó activamente en la vida social y económica de Colunga."
El edificio tiene planta rectangular con tres pisos y bajocubierta configurada en forma de mansarda, de estilo francés. La fachada principal presenta en los dos niveles principales una composición simétrica con cinco huecos en cada planta. El acceso se realiza por una puerta en forma de arco de medio punto precedida de una escalinata de piedra que conduce a un porche limitado por una balaustrada de hierro.
"Edificio en esquina, con tres lados exentos, cruce de la carretera de Lastres y la Isla. Planta en escuadra y tres pisos, con el frente principal hacía la iglesia, este frente no es recto, sino que se curva ligeramente. Está dividido en dos tramos iguales por una pilastra muy plana que recorre verticalmente la fachada. En cada tramo se repite la misma estructura, huecos alineados en cuatro ejes, los laterales de miradores de hierro y cristal, apoyados en jabalcones y con pequeños motivos decorativos superpuestos. Los centrales son dos balcones enrasados, con apertura hacía afuera y recercos de piedra vista, decorados con círculos en el bajo y guardapolvo moldurado en el piso superior. La fachada lateral derecha hacía la Isla, tiene la misma distribución de vanos en cinco calles. La opuesta no presenta ningún vano.Enfoscado en el bajo es gris con un zócalo de piedra vista, esquinales, imposta de separación de pisos y cornisa y marcos de puertas y balcones."
"Beatriz Victorero Granda cumple hoy 100 años y lidera cuatro generaciones al frente del café La Esquina, en el centro de la villa conlunguesa. Su marido, Santiago Gutiérrez, cogió el establecimiento en 1935 y al matrimonio le han sucedido hijos, nietos y bisnietos.
A sus espaldas tiene décadas de preparar café para un número incalculable de personas. «Cuando había feria y fiesta, y en el mercado de los jueves, era la que preparaba el café, que traíamos crudo de Santander y tostábamos dos veces por semana», rememora Victorero. Un café costaba entonces 50 céntimos de peseta y, si era con copa, 1,50.
Se casaron en abril de 1936 y pocos meses después estalló la Guerra Civil. Les requisaron el café y Victorero se trasladó a casa de sus padres mientras a su marido lo mandaron al frente. Retomaron la actividad en noviembre de 1937 y desde entonces continuó hasta su jubilación. Santiago Gutiérrez falleció en 1964 a los 51 años y la hoy centenaria se quedó a cargo del café y de tres hijas: Marita Gutiérrez, que vive con ella, María Elena, que reside en Murcia, y María Teresa, que está en Pola de Siero."
"En sus 100 años de vida «hubo de todo, ahora que no me quejo, todavía puedo hacer algo», explica. Victorero no se encuentra mal y sólo lamenta no poder caminar, aunque se mantiene activa haciendo labores y leyendo, que le gusta «muchísimo». Entre amigos y familiares la tienen al día en las novedades editoriales y devora cuantos libros caen en sus manos, además de la lectura diaria de LA NUEVA ESPAÑA. Tiene siete nietos y nueve biznietos y en verano se le llena la casa de gente.Cuando se sienta a hacer ganchillo en el mirador de su casa, desde la que divisa el centro de Colunga, piensa que ya no conoce a ninguna de las personas que la transitan y ve una villa «mucho mejor, más moderna».
"Ella era la que madrugaba a limpiar el café, porque el primer coche de línea, de las siete de la mañana, ya se paraba a desayunar en La Esquina. Victorero asegura que para cumplir un siglo en su estado no hay «secreto ninguno», más que comer lo que había y trabajar mucho. «Todo lo había que hacer a mano, no teníamos ninguna máquina más que la cafetera; el resto de cosas, lavar todos los días los paños, planchar, calentar agua... era todo a mano», explica en comparación al mundo moderno que ahora conoce, en el que es casi al revés.Las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta fueron difíciles en Colunga, al igual que en el resto del país, y la familia Gutiérrez Victorero siempre ayudó a la gente en todo lo que pudo. Santiago Gutiérrez era de origen cántabro, pero se integró mucho en la vida social de Colunga, donde fue concejal en la época en que Hernán Pérez Cubillas era alcalde. Colaboró, entre otras muchas cosas, con el Colunga Club de Fútbol cuando se compró el campo"
"Empezábamos por la mañana y se acababa a las seis de la tarde», narra la centenaria. Entonces la gente iba y venía caminando, en burro, en caballo o en bicicleta y pasaba el día en la villa, comía, tomaba el café y echaba la partida. Con la aparición del autobús el mercado comenzó a acortarse hasta hoy, que al mediodía comienzan a subir a los pueblos. Por La Esquina, que con los anteriores propietarios se llamó El Hispano, pero en el que se impuso su situación en el vértice de dos calles, pasaban además muchos viajantes, una figura que hoy prácticamente se ha extinguido."
"Abraham Suárez, hijo de Saúl y hermano de Julián, todos colungueses de honda raigambre. Abraham transformó el modesto pero acogedor café de Santiago, un montañés de Cabezón de la Sal, en una amplia cafetería que hoy llamamos El Café de la Esquina y que dirige su actual propietaria, Estela. Abraham, con su trabajo que iniciaba a las siete de la mañana y concluía más allá de la medianoche, hizo un local de acogida y amistad para muchas personas de Oviedo, Gijón, La Isla y todo el Concejo, además de tertulias fieles de colungueses. Su hijo Mario, con su esfuerzo y simpatía -fallecido desgraciadamente en plena juventud-, continuó la trayectoria que fijó su padre y que hoy sigue siendo el corazón y el alma de los que disfrutan tomando un café, un vino, una copa o un pincho variado."
"Cuando Enrique Granda Olivar pasaba por la casa de los Victorero a recoger la zapica vacía de la leche, a la vuelta del colegio de los Hermanos de La Salle, en Colunga, ellos le pedían que les mostrase el cuaderno con la tarea. Eran los años 40 y a aquel lastrín de ojos vivarachos ya lo habían apodado “El Sabio” sus propios compañeros de pupitre, un sobrenombre al que hizo honor y justicia durante los 90 años de una vida de libro. Granda Olivar falleció en Llastres el pasado 16 de febrero, dejando huérfana no solo a su familia, sino también a quienes en algún momento tuvimos la suerte de conversar con él.“El Sabio” tenía la curiosidad, la inquietud por saber, el amor por el conocimiento y además la generosidad de querer ofrecérselo a los demás. Últimamente también la necesidad, porque le preocupaba que se perdiera lo que durante tantos años había ayudado a tejer: la historia reciente de Llastres, la de los hermanos Victorero (emigrantes, empresarios, inventores), la de las cofradías y cooperativas de pescadores, la de la Junta del Sueve. Nada le era ajeno, pero fueron sus habilidades matemáticas las que le hicieron administrador contable de todos ellos. Estudió Comercio en la academia Ojanguren de Oviedo gracias al mecenazgo de los Victorero, seis hermanos -tres hombres y tres mujeres- que hicieron fortuna emigrados en México y que huyeron de la Revolución de 1911 escondidos en barriles. En América dejaron a un séptimo hermano, varón, que formó allí su familia. Durante la travesía de regreso prometieron que si llegaban sanos y salvos levantarían la emblemática cruz del Picu Pienzu, que lleva más de un siglo coronando El Sueve. (...)Fue concejal del Ayuntamiento de Colunga en dos ocasiones, corresponsal de LA NUEVA ESPAÑA, hombre religioso y familiar que estaba muy orgulloso de preparar la comida los domingos para hijos y nietos. A la mesa lo recordarán por el aju arrieru de raya y por la menestra e indeleble queda el recuerdo del café con bizcocho que disfrutó en La Esquina, en Colunga, el día antes de fallecer. En cada rincón de Llastres todos lo recordarán siempre por su bondad, por su integridad y por las insaciables y realmente contagiosas ganas de saber."
"Yo recuerdo a las madres a la salida de clase acompañando a los niños al parque de junto a la Iglesia llamado “Hernán Pérez Cubillas” (lleva el nombre de quien fue Alcalde de este concejo por los años 1955), mientras los niños se montaban en los columpios y jugaban, o se metían en el estanque o en la fuente - la mojadura estaba asegurada- las madres, hacíamos ganchillo o alguna labor. En aquella época se hacía mucho de esto. Este parque se renovó hace varios años y se hizo la Oficina de Turismo siendo Alcalde de esta villa Daniel Gancedo"
"D. Pedro Frera (...) acuciado por las desfavorables circunstancias y con un muy menguado capital se fue a la capital del reino, donde abrió un modesto establecimiento de perfumería en Sol, justamente en el nº1 de la Calle del Carmen, esquina Tetuán.
El establecimiento muy modesto en principio (Era conocido por ser la perfumería de las putas de la Calle Carretas y aledaños) fue adquiriendo fama progresivamente hasta llegar a ser uno de los mejores del ramo de Madrid – permaneciendo abierto en manos de la familia y ya con posterioridad en otras manos, más de cien años, lo que generó a D. Pedro Frera y familia una considerable fortuna, parte de la cual el cabeza destinó a hacerse un "Hotelito" en su localidad natal: Colunga: El conocido en mucha documentación antigua como "El Hotelito Frera" en el cruce de la Nacional Lastres - Ribadesella, donde residió mientras fue Alcalde Constitucional de la Villa, parte del cual fue expropiado a finales del siglo XIX para enlazar la nueva vía que perpendicular a la Nacional recién construida sería el acceso que en el futuro uniría la capital del municipio con la Villa y Puerto de Lastres enlazando pues directamente por primera vez ambos núcleos de población.
Con posterioridad la propiedad fue a parar como muchas otras en la localidad a manos de la familia de Los Pablos, nada extraño si tenemos en cuenta que era colindante con la Fábrica de Sidra Champagne el Hórreo, aunque no sería de extrañar que fuera por herencia ya que ambas familias eran de la localidad de Sales y no tendría nada de extraño que estuvieran emparentadas entres sí, costumbre muy habitual en la época entre familias hidalgas de las zonas rurales por razones obvias. Luego esa casa fue conocida ya como Casa de D. Prudencio Pérez de Velasco, o Casa de Doña Herminia de la familia de Los Pablos.
"El final ya lo saben todos, fue "ardida" en 1.937, por los comités de milicias dicen unos, por los bombardeos de la aviación Nacional, dicen otros; da un poco igual, el caso es que quedó hecho una ruina y ya en los años 50, la primitiva casa de D. Pedro Frera fue cedida por D. Hernán Pérez-Cubillas al Ayuntamiento para dotar a la villa de un parque municipal que precisamente ahora lleva su nombre con el fin de equipararse a las villas colindantes que ya contaban todas con tal equipamiento. Luego vino ya el Horru algo ruin por cierto de la antigua Oficina de Turismo, hasta "el Tanatorio hoy", y así es más o menos la cosa.
En alguna documentación por ahí, se cataloga como Edificio Indiano, pero nada de eso, ni caso, también catalogan como edificio Indiano a La Casa Comercio de Los Pablos y a otras muchas que nada tienen de ello, ya ven, pero la realidad es que lo mismo los Pablos que D. Pedro Frera eran naturales de la vecina parroquia de Sales y nunca vieron Las Indias ni en fotografía..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!