La Torre de Niévares desde el Camino |
En Asturias, los peregrinos del Camino de Santiago del Norte que hayan escogido en el cruce de Casquita, en Villaviciosa, continuar por el camino más cercano a la costa, se encontrarán con La Torre de Niévares, empezando la dura y fuerte subida al Altu la Cruz, en la ruta a Gijón/Xixón, un verdadero castillo medieval con torreones circulares y almenas sobre el que se construyó posteriormente (s. XVI) una casona sobre su explanada, en La Plazoleta del Palacio, que vemos subiendo desde el cruce de Les Vallines, viniendo de L'Arbeyía y Casares, tras recorrer el valle de Valdediós desde Grases por los molinos de El Picu, La Llosa y el Mayorazu
Dado que el trazado del Camino histórico, el Camín Rial de la Costa, quedó cortado en El Mayorazu por el nudo de Grases, en la Autovía del Cantábrico (A-8), se ha reseñalizado el Camino, dando un importante rodeo, para retomarlo aquí, tramo coincidente durante unos metros con la carretera local VV-9, que es desde donde vemos La Torre de Niévares, de notable historia y antigüedad
En relación a la muralla de lo que fue la fortaleza medieval, y pese a haber desaparecido su parte posterior cuando se abrió la carretera VV-9 para comunicar con El Pedrosu (alto entre El Monte Cañéu y La Cobertoria) sus grandes dimensiones le siguen confiriendo un aspecto más de castillo-fortaleza que de torre defensiva, hecha de mampostería con torreones circulares y altas almenas. Dice el investigador Isidoro Cortina Frade en la Gran Enciclopedia Asturiana (voz Niévares, tomo 10):
"Se carece de documentación relacionada con su erección, al menos con anterioridad a la Edad Moderna, por lo que toda labor investigadora sobre sus orígenes y evolución hay que cifrarla en el examen de los vestigios arquitectónicos que perduran en su recinto. Lo más interesante de su estructura es el paño de muralla que defiende la posición estratégica en la ladera de la montaña. Estas defensas están constituido por un alto muro de piedra con refuerzos de contrafuerte de tipo de incipiente torreón semicircular y de auténtica torre en el vértice del ángulo; tiene un origen antiquísimo, de filiación desconocida, que muy bien pudiera encuadrarse en la época romana..."
"Se trata de un palacio adosado a una torre, siendo ésta de escasa altura de tal forma que sobresale muy poco por encima del resto de las construcciones a ella adosadas. Actualmente todas estas dependencias se hallan separadas por uno de los caminos vecinales que unen la parroquia de Santa Eulalia de Niévares con la carretera general de Gijón a Villaviciosa. No poseemos referencias documentales que nos aproximen a su fecha de construcción. No sólo existe en la fachada principal de este palacio una inscripción con fecha de 1501, sin embargo esta construcción tiene que corresponder forzosamente a épocas muy posteriores.En cuanto a la torre, se debe señalar que no presenta ninguna característica militar. Sin embargo existen dos elementos de sumo interés que justifican la inclusión de ella en el presente catálogo. En primer lugar el topónimo La Torre que, en ninguna medida puede hacer alusión a la torre actual, sino probablemente a otra anterior que pudo servir de base a ésta más moderna. En segundo lugar, hay que destacar la existencia de una cerca que rodea todo el palacio por la parte S y E, la N y O se complementaban con un muro de fábrica más reciente. Por tanto. es posible que dicha cerca circunvalase la totalidad del recinto. Esta muralla exterior presenta una serie de cubos semicirculares de reducido tamaño y totalmente macizos. Este elemento constructivo confiere a la casa-fuerte el aspecto de una gran fortaleza. Está construida a base de mampostería con abundante argamasa de cal y rematada por medio de almenas, siendo muy similar a la existente en una de las partes del palacio de los Quiñones en Riolago de Babia, provincia de León. Hacia el exterior esta cerca presenta mucha más altura que hacia el interior. Ello es debido a que el suelo del patio se fue levantando paulatinamente y a que la muralla, en su primera fuerte, cumple la función de contrafuerte de la explanada donde se asientan los edificios que forman el conjunto del palacio. Por tanto, posee además de la función defensiva una misión de soporte del terreno circundante, al estar construida la casa-fuerte en la ladera de una de las colinas de este territorio.El muro O fue parcialmente destruido por la apertura de la caja de la ya mencionada carretera y a él se ha adosado una capilla de construcción moderna.Este elemento constructivo de carácter , junto con el mencionado topónimo, nos hacen pensar en la existencia de un edificio anterior más vinculado a los que hemos descrito y no al palacio que actualmente existe."
Acabado el medievo, el castillo perdió su utilidad defensiva, por lo que se erigió encima una casona-palacio, al igual que pasó en tantos casos, cuando los señores-guerreros feudales pasaron a convertirse en nobleza terrateniente
Una escalera sube por afuera, a la derecha de la torre, hasta la primera planta, y en el otro lado, el que mira hacia el sur, se abre un corredor estilo asturiano popular. En los dinteles de piedra de las ventanas se esculpieron motivos decorativos de tipo tradicional. En la sobrepuerta de la entrada aparece labrada la fecha del año 1501, que seguramente es la que corresponde al momento en el que se levantó el edificio, así como otras construcciones exteriores como la capilla del palacio. Junto a ella se armó una monumental panerona de ocho pegollos
Todo el espacio entre la casona y los muros de la muralla está habilitado para jardines y un gran pino se alza señorialmente sobre todo el conjunto, del que el erudito villaviciosino José Caveda y Nava manifestaba "que tiene todo el aspecto de una fortaleza antiquísima", rodeada hacia poniente por "una muralla almenada, de altura considerable, y afianzada por la parte de afuera con unos machones macizos en semicírculo y almenados también"
A la izquierda justo de La Torre, y al otro de la carretera VV-9, son las casas de los caseros, que por sus características y lo ancho de sus muros, no sería raro que fuesen contemporáneas del palacio, solar familiar del médico, escritor y político Carlos de la Concha
Ojo con la señalización del Camín de Cuadonga, que viene en sentido inverso. Puede haber flechas de diferentes colores
"... es ésta una torre palacio, con el aspecto de una fortaleza, con una muralla almenada de impresionante aspecto, , elevada sobre la ladera y en su base existe una cueva de grandes proporciones que parece estuvo habitada en alguna ocasión."
"Aunque se desconoce la fecha de su construcción, es probable que al menos una parte de sus dependencias daten de 1501, año que aparece inscrito en la fachada principal del palacio.
El análisis estilístico apunta hacia esa fecha al encontrarse algunos elementos renacentistas en determinadas zonas (escalera de piedra de acceso al primer piso). Sin embargo, la presencia de otros elementos tradicionales de la arquitectura regional que perviven en épocas muy distanciadas, dificulta la segura atribución de esta datación al conjunto del edificio. También es probable que al menos una parte del mismo se haya levantado en época anterior, como sugiere la gran muralla que rodea la parte de su recinto más desprotegida. Esta muralla está formada por bloques de piedra irregulares con torres de defensa semicirculares de remate almenado. Según Cortina Frade su origen pudiera remontarse incluso a época romana pero no cabe duda de que lo conservado en la actualidad es posterior. Presenta planta rectangular con cubierta a dos aguas y torre cuadrada en uno de los extremos con tejado a cuatro vertientes. La torre destaca en altura con un piso más que el cuerpo rectangular. La tipología de este palacio de torre de sección cuadrada emplazada en una esquina de la construcción, se repite con frecuencia en toda la geografía asturiana, como expone G. Ramallo que cita como ejemplos más representativos el Palacio de Dóriga en Salas y el de Manzaneda en Gozón. Se trata de un edificio de sobria concepción volumétrica y ornamental. De sus muros únicamente sobresalen el corredor de madera de la fachada occidental, tan frecuente en la arquitectura regional y la gran escalera de piedra renacentista que como en el palacio de Sorribas comunica el exterior con la primera planta en una fachada lateral, la oriental concretamente. Los vanos, cuadrados y rectangulares, distribuidos aún con cierta irregularidad, están formados por dinteles y jambas de buena piedra, casi siempre por piezas monolíticas, pero carecen totalmente de decoración. Adosada a la muralla en su lienzo oeste se encuentra la capilla, de planta rectangular, cubierta con bóveda de crucería y clave decorada con el escudo de la familia. El palacio pertenece a la familia De la Concha."
" Cruzaba esta parroquia el camino real de Villaviciosa a Gijón, subía por Fernandíz hacia el alto para bajar después hasta Peón. Este camino hacen hoy las carreteras comarcales VV-8 y VV-9"
"Fuisti a la Virxen de Llugás*Perdones, obsequio que se lleva de la romería a casa para los que se quedaron, que consisten normalmente ablanes (avellanas) u otros frutos secos, dulces, etc.
nun me trexiste perdones*
cuando vengan les castañes
maldita la que me comes"
"Romeru que vas subiendo
a la Virxen de Llugás
rayinos de Cuadonga
sobre so frente verás"
El Camino de Llugás a Covadonga debería ser el que sube monte arriba hacia las aldeas de Los Caminos, Cermuñu y La Madrera, solar del famoso gaitero conocido como El Ratu la Madrera, que amenizaba fiestas y trabajos comunales tocando y cantando...
Ya sabes que tengo gaita
ya sabes que soy gaiteru
ya sabes que como yo
nun te toca naide'l punteru
Malayá sean los molinos
los ríos y los regueros
onde vieno a perecer
L'Asistente Vaqueros
"A este pueblo pertenece el popular tratante de ganados, D. Manuel Acebal, de crédito y renombre provincial cuyo apelativo "Maleta" es conocidísimo. Este ciudadano ejemplar por su pericia y honradez, es admiración de todos. Ofrece en la vida activa de la lucha nacional, la nota sobresaliente de una memoria de prodigio, con la que sustituye, su carencia total de conocimientos de lectura y escritura. Como dato que le caracteriza, sépase que este hombre ha sabido comprar en una sola mañana más de 2.000 reses, a cada una de las cuales fijó precio de venta y a cuyos dueños pagó en el plazo de dos días, su importe, sin que para la operación interviniese otro auxilio que la memoria feliz de este hombre extraordinario.¿Queréis otra prueba? Presentarle una res, decirle a que persona y a que pueblo pertenece; y rápidamente os dirá que tal res es nieta de la vaca propiedad de Fulano, que le vendió Citano, en tanto y en tal sitio... De estos ejemplares de da uno por siglo. Al siglo nuestro pertenece "Maleta" modelo de negociante, de honradez, de padre y de abuelo..."
Tras esta parada en el cruce seguimos las flechas jacobitas y subimos la pequeña cuesta hacia las casas de El Pueblu
El barrio de El Pueblu extiende sus casas en un llano existente bajo la ladera de la montaña y a lo largo del camino que las comunica con la cercana iglesia. Entre ellas estaba el célebre Llagar del Pueblu, célebre por sus espichas, uno de los nueve que registra en 1928 en Niévares Villaviciosa y su progreso
Una hermosa quintana, con la antigua cuadra, arriba la tenada o henar, y al fondo la vivienda, de corredor entre cortafuegos en el piso alto y en el bajo antoxana o delantera
Vista hacia el pequeño valle de La Reguerilla y El Monte Cañéu, casi totalmente plantado de ocalitos. Ya en 1928 Villaviciosa y su progreso informa que se habían plantado 200.000 ejemplares en Niévares de esta especie arbórea de crecimiento rápido que se extendió masivamente por toda la cornisa cantábrica en pocas décadas
Por entonces, cuando la casi totalidad de la población de la parroquia, con bastantes más vecinos, era campesina, explicaba también que Niévares, "Rico en pastos, sostiene en la actualidad selectas razas de ganados del país y algún ejemplar exótica, siendo su riqueza pecuaria de 250 vacas, 96 cerdos, 36 asnos, 6 caballos, 120 ovejas y 1.500 gallinas"
"Sus 180 habitantes, en totalidad agricultores, bien pudieran extender su desarrollo cultivador roturando fincas y, dada su condición de labradores conscientes, multiplicar sus cosechas y enriquecer sus haciendas.No obstante, la parte cultivada arroja una recolección saneada y suficiente para las atenciones locales; se debe esto, al empleo de abonos químicos y a los procedimientos modernos de cultivo, cuyas labores se realizan con aparatos modernos y mecánicos."
Si bien se nota hubo en tiempos trabajos de ensanche del trazado, la caja caminera es profunda, lo que demuestra la antigüedad de este Camín Rial
En esta foto vemos mejor el trazado de la carretera y el conjunto de edificios que componen este lugar de La Torre, dando vista a Les Vallines y a prácticamente todo el valle del Ríu Valdediós, de La Ría al Altu La Campa, tal y como nosotros divisamos antes desde el cruce de El Pueblu
"Quien va a Santiago
y no va al Salvador
visita al criado
y olvida al Señor"
"Pero en la época de decadencia, en que abundaban los romeros vagabundos, muchos irían hacia Gijón, alargando el recorrido de su romería a cuenta de la mejor provisión de limosnas y nuevos hospedajes"
"Sospechaba Francisco Carantoña que el historiador Juan Uría Ríu, aunque sabía mucho latín, a veces miraba algunos textos referentes a Gijón con lentes ahumadas. La 'Mala rupis', con la que un cronista medieval apellidado Osborne cita a Gijón como lugar en el que una desarbolada flota británica, camino de las Cruzadas, se refugia de una tormenta del Cantábrico, se traducía, tal vez con excesiva benevolencia, como 'Roca fuerte'. A don Juan le parecían incorrectos el sustantivo y el adjetivo, y lo despacha en un escueto 'Peña mala'.Hacia esta 'peña mala' vuelve los ojos el historiador con motivo de la monumental obra 'Las peregrinaciones a Santiago de Compostela', escrita por Uría, Luis Vázquez de Parga y José María Lacarra, publicada en 1949 y reeditada, con alguna actualización, por el Gobierno de Navarra, en 1993. En los capítulos del volumen II, dedicados a la Ruta de la Costa, el Camino Xacobeo primitivo, Juan Uría hace una breve referencia al itinerario por Gijón. Cuando los peregrinos llegaban a Villaviciosa, se dirigían a Oviedo por el valle de Linares, Valdediós, San Martín de Vega de Poja y Pola de Siero. «Pero en la época de decadencia -escribe Uría- , en que abundaban los romeros vagabundos, muchos irían hacia Gijón, alargando el recorrido de su romería a cuenta de mejor provisión de limosnas y nuevos hospedajes».Tal vez estos peregrinos de la 'época decadente' de las peregrinaciones, finales de los siglos XVI al XVIII, eran en buena parte lo que en Gijón se denominaban 'corraxos', mendigos y vagabundos que acabarían recalando en el llamado 'hospital de los corraxos', que cambió su nombre en el siglo XVII por el de hospital de peregrinos de Nuestra Señora de los Remedios, situado junto a la casa natal de Jovellanos. Aparentemente, los romeros 'corraxos' no tenían prisa por abrazar al Apóstol, pero pusieron a Gijón, aunque sea de una manera muy secundaria, dentro de los variados itinerarios jacobeos. La ruta que seguían coincide con el Camino Real o 'Camino público de la costa desde San Sebastián a Bayona'. Como en otros lugares, el viejo Camino Real coincidía, como es natural, con el Camino de Santiago.Parece que con motivo del Xacobeo 2010, el itinerario de Asturias por el interior, desde Oviedo a Compostela, tendrá sus buenos valedores. Este fue el camino seguido por la primera peregrinación a Santiago, encabezada en el siglo IX por el rey Alfonso II. Frente a esta ruta del interior, el itinerario de la costa, transitado por ilustres peregrinos -no todos eran 'corraxos'- como San Francisco (yo he visto hace años el clavo oxidado en una de las paredes del Palacio de Anleo en el que, según Juan Antonio Cabezas, 'Il poveretto de Asís' colgó su túnica para dormir), Felipe 'el Hermoso' y numerosos viajeros que nos dejaron crónicas de su viaje. Esta ruta de la costa, señalizada con cierta ligereza e inexactitud, coincide con el Camino Real y en muchos de sus tramos, especialmente entre los concejos de Muros y Valdés, es casi impracticable. Precisamente para estos tramos se podría y deberían unificar el Camino Real, el itinerario Xacobeo -en muchos aspectos es lo mismo- y esa retranqueante senda del litoral que viene nada menos que desde Escocia. Los peregrinos del futuro, lo agradecerían."
"No obstante, renunciar a pasar por Oviedo constituye una falta de respeto a la historia de la peregrinación, ello por más que los intereses autonómicos hayan fijado este itinerario, que sin duda tiene su base en vías medievales que recorrían la costa, como mayor, y no como secundario o alternativo."
La vista llega en días claros a los picos más altos de la cordillera, allá en el Alto Sella y Los Beyos concejos de Ponga y Amieva, como o El Picu Pierzu (1.552 m) o el Tiatordos (1.950 m), entre otros
La Piñera parece hacer referencia indudablemente a lugar de pinos autóctonos y piñas, que darían nombre a este paraje, sin embargo puede tener otras acepciones, relacionadas con la orografía y el terreno. Por ejemplo, el erudito montañero e investigador Julio Concepción Suárez, Xulio, manifiesta que "La voz suena a piñas y pinos, hoy desaparecidos en muchos montes. No obstante la presencia del topónimo en lugares de rocas hacer pensar, para algunos casos, en las simples peñas peladas", y así lo plasma en su Diccionario toponímico de la montaña asturiana, donde aporta esta explicación etimológica:
"Para una mayoría conviene el latín pinum (a través de pineam, pinearias) árbol muy usado tiempo atrás, tanto por sus maderas nobles, como por el aprovechamiento de las piñas, para el fuego, sobre todo.Donde son menos probables los pinos y las piñas, conviene el prerromano pen-n- ('roca, altura'), que ya dio el mismo latín pinnam ('peña'), sufijo abundancial."
"Casería de la parroquia de Niévares (Villaviciosa). Se halla sola, en la ladera sur del monte de Turbeñu y Parexana, sobre el núcleo de El Pueblu, a una altitud de 280 m, junto a la riega de La Reguerilla, rodeada de bosques, praderías y pomaradas..."
"De todas maneras estaría bien ser cautos en tal atribución porque pueden deberse tales expresiones a otros orígenes. No hay que olvidar que la superficie hoy poblada de pinos en nuestro país es considerablemente superior a la de hace unos años nada más. Asistimos a una verdadera sustitución de nuestras especies autóctonas por otras, algunas de las cuales no tuvieron mucho arraigo en tiempos pasados. Pocos pinales, en verdad, han pasado a engrosar nuestra toponimia.
Algunos de los topónimos citados pueden guardar relación también con la palabra asturiana pina ‘cuña’, otros con el participio fuerte pinu, a, o ‘empinado’...
Para unos y otros este "peldaño" llano en la ladera puede ser una ocasión para hacer un alto y contemplar el paisaje que se divisa más allá de la pumarada
Es el valle del Ríu Valdebárcena, el del antiguo Coto de Poreñu, parroquias de Valdebárcena y Celada, dentro de la gran cuenca fluvial del Valdediós, el antiguo Coto de Poreñu, cuya historia cuentan de esta forma los autores de Villaviciosa y su progreso allá por aquel año de 1928:
"Salvo la alteración de nombres en el transcurso de los tiempos, se conserva admirablemente una cédula que dice: "El "Coto" o ayuntamiento propiedad de Pedro y Miguel de Colunga, concedido graciosamente por el Rey D. Enrique II, D. Juan I y D. Enrique III, su hijo, en el año 13665, llamado "Coto de Preño"; en el año 1399 fue vendido el Coto de Poreño a Diego Meléndez Valdés=por Fernando Fernández=y el año de 1458, vendido otro Coto al Chantre don Rodrigo de Hevia, Pedro Menéndez"
Una línea de casas en la lejanía es La Carcabada, paso de la carretera VV-11. De Celada continúa explicando así Villaviciosa y su progreso:
"Aquí, en antiguos tiempos, existió un monasterio de Templarios o fundación semejante de la que todavía se encuentran vestigios; cerca se extiende el coto de Poreño, que hemos citado, el cual fué señorío jurisdiccional de los Hevia, señor que hospedó Carlos I..."
Efectivamente, en la Casa de los Hevia de La Villa se hospedó, casi sobre la marcha e improvisadamente, Carlos de Gante, pronto Carlos I de España y V de Alemania, tras su fortuita llegada y desembarco en Tazones (esperaban llegar a Laredo o Santander) en septiembre de 1517, con su flota procedente de Flandes para hacerse con los dominios españoles, herencia de los Reyes Católicos, que serían la base de aquel imperio en el que "nunca se ponía el sol"
Un pequeño depósito que aprovecha el agua de estas riegas que nacen en la montaña, suministro a la casa que parece seguir aprovechándose
Antaño había renombrada romería de San Julián a primeros de enero, obsequiándose a los romeros con un amagüestu de castañes (castañas asadas)
Sentáu nel Picu Pienzu
mirando taba un nuberu
qu'esconxuró'l señor cura
antes que llegare al eru
"Malhaya sea la borrina
que asoma al Puertu Sueve
y nun traigo caperucha
pa tapame si llueve"
Mázate lleche
del Puertu Sueve
y faite mantega
más blanca que ñeve
(Bátete leche
del Puertu Sueve
y hazte manteca
más blanca que nieve)
Tengo dir a Covadonga
cola mió neña en setiembre
y tengo lleva-y a la Virxen
un ramín de palma verde
y colgáu d'aquel ramín
tengo prende-y una flor
pa que pique'l xilguerín
pa que me quiera'l mió amor
"A partir de la bifurcación de Casquita, en el Valdediós, tras cruzar las autovías a Oviedo y del Cantábrico procede subir para superar una cordillera litoral por el alto de la Cruz (436 m), con el engorro de varios tramos pedregosos. Como compensación, disfrutamos de un idílico descenso asfaltado hasta el idílico valle de Pión, que pese a la cercanía de Gijón mantiene su ambiente rural y ganadero"
A veces entre las arboledas, un claro nos ofrece una gran vista desde estas alturas. Al este-nordeste, por ejemplo Caés, parroquia de San Xusto, y un poco de la Ría de Villaviciosa en Carda, con La Espuncia, el porréu o terreno ganado al mar donde está la fábrica de la famosa Sidra El Gaitero, que tuvo allí su embarcadero, y de la que tanto hablamos cuando pasábamos de Tornón a Carda, camino de La Villa (Villaviciosa capital)
Fuera sapos fuera ratos
fuera toda maldición
que traigo el agua bendito
y el ramu de la Pasión
"El Camín de Gijón a Covadonga es una primitiva ruta andariega que se viene realizando desde tiempo inmemorial pero, gracias a la promoción hecha de unos años acá, es muchísima más la gente que la camina a lo largo de todo el año. Existen diversas variantes pero la más empleada es la señalizada por la Tertulia el Garrapiellu desde 1993.Etapa 1: Gijón - Amandi / 23,97 kmEtapa 2: Amandi - Miyares / 20,23 kmEtapa 3: Miyares - Covadonga / 31,51 km"
"... senda boscosa, estrecha y muy guapa, una ascensión que parece al mismísimo cielo y, por momentos, al infierno. 400 metros largos de desnivel en tres kilómetros que nos llevan al Alto de la Cruz."
La Xacopedia, enciclopedia digital de los caminos de Santiago, dice de esta subida al Monte Cañéu dentro del trayecto de Casquita a Gijón/Xixón:
"La primera de las dificultades debe pasarse en el alto de la Cruz, antes de llegar al valle donde se asienta la población de Peón. Se trata de una subida de más de 3 km en los que se salvan unos 300 m de desnivel."
Un pumar o manzano vienen a anunciar que nos acercamos a la quintana de Fernandiz, situada en nuestros días en un claro del monte rodeado de ocalitos
Sus ramas se asoman aquí sobre la senda, en otoño sus frutos se mostrarán también sobre el Camino, a la espera que alguien los pañe o recoja para hacer buena sidra asturiana
En Asturias hay más de 2.000 variedades de manzana autóctona, de las que únicamente unas 22 están permitidas para elaborar sidra con DOP (Denominación de Origen Protegida). Leemos en la revista La Sidra:
"La calidad de la sidra viene directamente relacionada con el estado, conservación, variedad y origen de la manzana. Cuanto mejor estén conservadas, mejor será la elaboración de la sidra. La plena maduración de un manzano empieza a los 12-14 años, aunque algunas variedades lo hacen a los 5-6 años.La manzana utilizada para la elaboración de sidra debe tener unas características especiales basadas en los niveles de acidez, taninos y azúcar, que las convierten en poco apetecibles para comer. Deben estar en un óptimo estado de madurez, ya que las manzanas muy maduras tienen poco tanino, lo que contribuye al “filado” de la sidra, es decir, a que ésta presente un aspecto denso y turbio parecido al aceite.Las manzanas dulces dan, por lo general, poco zumo, mientras que las ácidas son muy jugosas y esenciales en un alto porcentaje, ya que su acidez contribuye a mantener el color natural del mosto y la limpieza de la sidra.Aunque existen sidras monovarietales, elaboradas con un solo tipo de manzana, lo más habitual es la mezcla de variedades. La Denominación de Origen Protegido sólo admite 22 tipos de manzana asturiana, que el año próximo se ampliará a 76, para la elaboración de sidra.Estas variedades de manzana se dividen en varios tipos:• Acido: Durona de Tresali , Blanquina, Limón Montés ,Teórica, San Roqueña, Raxao, Xuanina , y Fuentes• Dulce: Verdialona y Ernestina• Amargo: Clara• Amargo-ácido: Regona y Meana• Dulce-amargo: Coloradona• Semiácido: Carrió, Solarina, De La Riega, Collaos, Perico, Prieta y Perezosa• Semiácido-amargo: Panquerina"
Desde aquí y hasta llegar, ya en el último tramo antes del alto, a la carretera VV-8, el trayecto está, a ciertos tramos hormigonado y a otros asfaltado, para permitir el paso de vehículos
Se trata del único acceso rodado al lugar, no obstante, el Camino seguirá siendo de extraordinaria belleza. Desde esta explanada a la izquierda podremos ver el entorno y un gran paisaje
Empezamos por la antigua casería de Fernandiz que, como La Piñera, aprovecha un rellano pequeño, lo justo para una casa y un hórreo, en la falda de la montaña
"Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo xii, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa. La orden cisterciense nació como una reforma de la cluniacense, con el deseo de eliminar todo el peso que ejercían en la vida temporal. Por eso buscan el yermo como lugar de emplazamiento para sus monasterios.
Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de transición".
"No hay certeza sobre cuándo se erigió esta iglesia. Su construcción se atribuye al rey Alfonso III, aunque bien pudiera ser que a este monarca solo se debiera la galería porticada adosada al templo tardíamente y algunos detalles ornamentales. De lo que no cabe duda es de que la consagración fue efectuada bajo su reinado. La fecha de este evento quedó grabada en una lápida de mármol en la que se afirma que sucedió «SUB ERA DCCCCXXX» –esto es, en el año 930 de la era augusta, equivalente al año 892 d. C.–. De la solemnidad del acto da prueba el hecho de que asistieran, según esa misma inscripción lapidaria, los obispos Rosendo I de Mondoñedo, Nausto de Coímbra, Sisnando I de Iria, Ranulfo de Astorga, Argimiro de Lamego, Recaredo de Lugo y Eleca de Zaragoza."
"El templo estuvo comunicado con el monasterio de Santa María mediante un pasadizo que fue derribado a mediados del siglo xix por la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Oviedo. Por estas fechas también se retiró un pórtico que se había añadido a la portada principal.
En 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico por aprobación del decreto de 3 de junio por parte del Gobierno Provisional de la Segunda República.
El arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez dirigió obras de restauración en la iglesia en dos ocasiones: en 1954 y en 1970, siendo esta última vez cuando reconstruyó la habitación orientada hacia el norte.
En 2011 se finalizó la primera fase de un proyecto de rehabilitación integral del templo, durante la cual este se consolidó estructuralmente y se protegió frente a las humedades. Además, se devolvió a la cubierta su aspecto original, utilizando tejas artesanales o tegulae de tipo romano réplicas de las retiradas en 1980. La segunda fase se centrará en el interior y las pinturas murales."
"Al final de sus días, se sublevó su hijo García, que se había casado con Nuña, hija del conde de Castilla Munio Núñez, que fue el instigador de la conjura contra el rey. Capturado García por su padre, su suegro Nuño provocó un levantamiento ayudado por Jimena, Ordoño y Fruela. Según la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio, la reina Jimena «basteció estos castiellos en tierras de León, Alba, Gordón, Arbolio et Luna, et diólos a su fijo el infant don García». El castillo de Luna tenía singular importancia al acoger el tesoro regio. Alfonso III, según Sampiro, fue relegado a Boides, una aldea cercana a San Salvador de Valdediós, después peregrinó a Santiago, realizó una «expedición militar autorizada por García por tierras de Mérida», y falleció el 20 de diciembre de 910 a medianoche en Zamora al regreso de la incursión, acontecimientos corroborados en las crónicas de Ibn Hayyan.Desde ese momento, el reino de Asturias, engrandecido con extensos territorios, vio trasladada la capital desde Oviedo a León y comenzará a hablarse del reino de León y a partir de ese momento, los nuevos soberanos se intitularían reges Legionis, o sea, reyes de León, con ocasionales divisiones del reino asturleonés entre Asturias, Galicia y León. Con las fronteras ampliadas hasta el río Duero y el Mondego, empezaron a afluir mozárabes. Aunque el reino fue dividido entre sus tres hijos durante unos años: para García, León; para Ordoño, Galicia y Portugal; y para Fruela, Asturias"
"La Forca de Arvazal, e a Santa Marina de Aspra, e a Santa María de Arvazal, e al canto de Possadeiro, e sobre penna con era, e la penna ad noral, e al campanario de San Pedro de Ambás, e al riego del Camino de Arpoli, e al canto del Concellero, e al riego de los Valleciellos, e a la hortillera del ataud, e a la penna de los perales, e a la peña del Cuervo, e a la penna de los perales, e a la peña del Cuervo e, a la penna de Gamonedo, e al Canto de las Vardas, e a las felgueras, e a las Arcas"
"Si bien en el monasterio de Valdediós los monjes tenían albergue para peregrinos, el monasterio se encontraba un tanto apartado del camino, por lo que los monjes construyeron en 1640 en Arbazal un Mesón Caminero, que todavía perdura hoy, como casa, en el que destacan el escudo del Císter y el escudo de la Congregación de Castilla o de la Regular Observancia de San Bernardo en España, a la que Valdediós estaba adscrita desde 1515; es un edificio de planta rectangular con tejado a cuatro aguas."
"Con amonestación del diablo, et con malos pensamientos que les vinieron a sus corazones, non temiendo a Dios, nin a la penas que los derechos ponen, nin a la justicia de nuestro señor el Rey, e con grande osadía, con lanzas, e con escudos, espadas, e con otras horas a la hora de las Vísperas tomaron el levaron muchos ganados"
"Una hembra de ciervo llamada "Bambi" se ha convertido en el gran atractivo del bar que posee Aladino Montes en Les Praeres, una campera en la sierra de Peñamayor. Este naveto, de 51 años, la rescató hace ahora dos años. "Encontré a 'Bambi' casi moribunda. Tenía muchas heridas. Decidí acogerla y cuidarla. Me cambió la vida. Antes de tenerla cazaba habitualmente, pero desde que está conmigo he dejado de hacerlo. Hoy en día está muy bien y muy a gusto aquí".El bar de Aladino está a 1.140 metros de altitud. A esta pradera con unas vistas envidiables, donde en días despejados se divisa todo el centro de Asturias y hasta Gijón, se accede por una pista que construyó el padre de Aladino Montes. Pero no es el paisaje lo que más sorprende a los clientes que llegan a Les Praeres. Es "Bambi", que se acerca a todos y se deja querer. "Es algo que no se esperan, ver a un ciervo en un bar paseando por todos lados mientras están comiendo y poder tocarlo con la palma de la mano", dice Aladino. Y añade orgulloso: "Eso es lo que hace que este bar sea único".
Un poco más a la izquierda otra espectacular vista de la zona central del concejo de Villaviciosa. Abajo, a la derecha de los caballos, volvemos a ver La Torre de Niévares; enfrente de ella el viaducto de la Autovía del Cantábrico en el nudo de Grases. La vista llega a los montes de Peña Cabrera y el Sueve
El valle del Ríu Valdediós, a partir de ahí y hasta su unión con el Viacaba llamado Ríu de Grases. Más allá Bozanes, El Profundu y los altos de Fuentes, Coru, Breceña, Samartín de Vallés, Piviereda, Rales, La Malena, El Bustiu, Santoxenia...
Fijémonos en las señales de la ruta a Covadonga, aquí pintadas de azul y que, insistimos, vienen en sentido inverso en dirección a ese gran centro de peregrinaciones, de cuyo origen escribimos en en el libro El Camino de Gijón a Covadonga...
"El principio de las peregrinaciones a Covadonga se pierde en la más oscura noche de los tiempos. Es más, mucho primero del cristianismo se da por seguro la existencia de un santuario de los más ancestrales pobladores prerromanos, dedicado con gran probabilidad a alguna divinidad femenina relacionada con el culto a las fuerzas de la naturaleza, una "deva" o diosa de la que su testimonio pervive en el nombre (uno de los nombres en realidad) del río que nace de la misma Cueva. La presencia de este santuario precristiano daría origen sin duda a las primeras peregrinaciones, de las que nada sabemos, y que podrían sumirse en la más remota antigüedad
Este lugar sagrado sería después cristianizado, por sustitución, en la advocación a la Virgen María, tal y como ha sucedido en otros muchos casos, pues aunque las religiones y las creencias cambien, los lugares sagrados o "Nemeton" parece que siempre permanecen. En este caso no deja de ser impresionante escuchar todavía la leyenda, contada desde antiguo en muchos lugares de los alrededores del santuario, que dice que nuestra Santina y Patrona de Asturias "era una xana que vivía na Cueva, onde'l ríu, qu'un día unos flaires vistieron de santa". Esta leyenda, sencilla y aparentemente simple, explica en dos frases todo el proceso de sustitución de los antiguos dioses de los pueblos prerromanos con la llegada de una nueva religión que pasado el tiempo llegaría a ser oficial en todo el Imperio Romano. Es este un fenómeno social totalmente normal, universal, que pasa y ha pasado en todas las latitudes y en todas las religiones a lo largo de los tiempos, sin ningún menoscabo en absoluto hacia las creencias e ideales de cualquier persona sino todo lo contrario, es más, con el cristianismo las peregrinaciones ya dejan de ser una teoría o posibilidad para hacerse realidad demostrada y documentada. Según algunos autores, como Fermín Canella, el primer peregrino "de importancia" que conocemos visitó el santuario fue el rey de Asturias Alfonso III El Magno, aunque es fácil que fuese un exponente más de toda una estirpe de reyes asturianos que, desde el mismo Pelayo y su legendaria batalla, tuvieron una especial relación con estos parajes de hadas, diosas y santas
Durante mucho tiempo las comunicaciones con Cuadonga desde Cangues d'Onís fueron bastante malas...caminos de tierra, caleyes, y sendas de montaña no siempre fáciles de pasar. Ya en el siglo XVI había cronistas como Morales, Fray Antonio de Yepes y Pedro Murillo (este en el XVII) que señalaban en sus escritos lo dificultoso que era acercarse a Cuadonga y su situación de abandono. Tirso de Avilés es quien viene a afirmar que el viejo templo, de madera, levantado en la Cueva, sobre el abismo, estaba en una situación lamentable, pues la obra, construida según la tradición por iniciativa de Alfonso II El Casto, con madera de tejo, se sostenía sin caer "por puro milagro". En el siglo XVI es cuando se erige la Colegiata, pegada a la peña al lado de la Cueva, bajo la advocación de San Fernando, aprovechando la edificación anterior de un antiguo monasterio medieval benedictino que luego habría pasado a los monjes agustinos. En el siglo XVII, con las reformas canónicas y eclesiásticas, Cuadonga logró una importancia religiosa mucho mayor, la cual favoreció aún más las peregrinaciones, construyéndose nuevos edificios y albergues para los romeros. Asimismo, también en Cangues d'Onís se fundaron hospitales para los peregrinos que iban al santuario, así como en otros lugares (tengamos presente que en aquel tiempo la palabra "hospital" tenía más que ver con lo que ahora entendemos como "albergue asistencial" más que como la moderna acepción de "centro sanitario"). Después del trágico incendio de 1777, que destruyó el mítico templo de madera que se elevaba como una gran balconada tapando la Cueva, así como la primitiva imagen de la Santina, es cuando los poderes públicos , dándose cuenta del inmenso daño del desastre, promovieron toda una serie de iniciativas encaminadas a recuperar el templo mariano y darle más atención y relevancia. Bajo el reinado de Carlos III se abre el primer "camino directo" entre Cangues y Cuadonga, al que Gaspar Melchor de Jovellanos, en su visita al lugar, llegó a calificar de "excelente"...
Primeramente, desde Fernandiz, es una cuesta relativamente suave. Aquí a la derecha, entre la vegetación, hay restos de cabañas muy antiguas
Las ramas y hojas filtran los rayos del sol produciendo bellos efectos lumínicos
Encantos de la naturaleza en el camino, que componen esta hermosa celosía en la enramada
"El lugar carece de especial interés si el día no está despejado, pero si la visibilidad es buena, merece la pena buscar un hueco entre los pinos y eucaliptos para echar la vista atrás y disfrutar de una magnífica panorámica del Valle de Maliayo coronado por la Cordillera Cantábrica."
" una explosiva subida de poco más de cuatro kilómetros a una media del 7,6%. El inicio de la subida se ubica en el cruce que encontramos en la carretera local VV-10 (en el concejo asturiano de Villaviciosa) hacia Pión y El Pedroso. El arranque es realmente espectacular y muy duro, encontrándonos rampas ya del 14 y el 15% "
"... más de tres kilómetros de dura subida por pistas y carretera, salvando más de 300 metros de desnivel, que llevan al Alto de la Cruz. Hay que tomarse la ascensión con calma pues algunos tramos son realmente duros."
En el citado blog El Camino de Santiago desde Asturias se nos dice que estamos salvando un desnivel de 415 metros en poco más de 4 kilómetros, es decir, ascendemos a razón de cien metros largos por kilómetro, una media nada desdeñable
Damos vista a la Casa de Ruán, también en esta parroquia de Niévares, comunicada por un camino con la VV-8 cerca del Altu la Cruz. Esta sobre sobre La Parea Turbeñu y bajo El Monte la Cruz
Es verdad que no puede parase uno continuamente para no perder su ritmo, pero no es menos cierto que esta continuidad de rampas hay que tomársela mejor con cierta calma para no forzar nuestro cuerpo y, si la ocalital nos lo permite, disfrutar de extraordinarias vistas cuando aparece algún claro
Aquí por ejemplo otra hermosa vista de Valdediós con el monasterio en medio, La Campa, La Llomba, La Rasa Arbazal (468 m), Peñamayor y Peña Mea
Más en la distancia, el valle de Valdebárcena y Celada con los altos de Peña Xingla (315 m) y El Llanu Ferreru (428 m), que al otro lado caen a las profundidades del Viacaba. Seguidamente son los montes de Cabranes, con El Monte Incós (572 m) a la derecha, dando vista a La Collada Moandi con La Mota Cetín (1.135 m)y montañas del Alto Sella y Los Beyos. Pero en días claros la vista se nos va directa a Los Picos de Europa, con sus dosmiles dominando Asturias entera. En concreto es la parte de El Cornión o macizo occidental, también llamado La Peñe, cuya altura principal, Peña Santa, Torre Santa, Peñasanta, La Peñesanta o similares, llega a los 2.598 metros de altura... por eso se dice...
Altos son los Picos Urrieles
altos son de maravilla
más alta é La Peñe Santa
que se ve toda Castilla
Los Urrieles, el macizo central de Los picos, asoma más al este a la izquierda, allí está la máxima altitud de los Picos de Europa, Torrecerredo o La Torre Cerréu, con 2.650 metros, aunque el más espectacular es El Picu Urriellu (2.516 m), que por una mala interpretación de un apunte geológico del ingeniero Guillermo Schulz, se hizo famoso como Naranjo de Bulnes. Más cerca y a la izquierda los montes de Peñacabrera, entre Villaviciosa y Cabranes
Enfrente, las laderas de La Curiella o Picu la Curiella, en el Monte Cañéu, topónimo que se ha vinculado a cañas y cañaverales (junqueras), del latín cannam, algo que podría extrañar en estas alturas pero hemos de recordar que en ellas hubo varias lagunas, cuya memoria se ha conservado en la toponimia
Un camino muy antiguo, ahora camuflado entre pistas forestales, recorría la cresta del monte y comunicaba el puerto de Tazones con el valle del Nora. Numerosas necrópolis megalíticas jalonaban el recorrido, la mayor parte desaparecidas con las plantaciones de pinos en las cotas más altas, si bien se ha preservado y excavado una, en La Llaguna de Niévares, casi en lo alto de La Curiella, accesible, con área recreativa y no demasiado alejada del Camino aunque sí para un caminante
Ahí está una de las casas de Tresvilla, parroquia de Niévares, en concreto Tresvilla de Riba, hábitat muy disperso, en esta falda de la montaña, por donde baja La Reguerilla y por donde las carreteras VV-9 y VV-8 comunican Niévares, El Pedrosu (carretera N-632) y Pión
La carretera VV-8 entre El Pedrosu y Pión es a la que vamos a salir ahora antes de llegar al Altu la Cruz, la podemos ver en cuesta encima de estas fincas, donde se está llevando a cabo una gran tala de eucaliptos
Más arriba es El Llanu'l Cañéu (479 m), encima de las casas, donde aún hay algunas praderías que se extienden de Tresvilla a Peñacrespa, encima de El Pedrosu
Más allá seguimos viendo la carretera VV-8, en fuerte rampa y, a lo lejos, la gran campiña abierta de El Llan (354 m) o Picu Iyán, en el Monte la Cobertoria, a su izquierda y más distante se reconoce bien el Pelapotros (410 m)
Estos montes fueron gran referencia visual desde que entramos en el concejo de Villaviciosa dado que tienen gran dominio sobre el valle y La Ría, como volvemos a comprobar desde aquí
Cierran el valle y su ría al oeste el Monte Cubera con Agüelle y Pandu. En la lejanía destaca La Rasa, parroquia de Seloriu, entre La Ría y el mar, a un paso de Colunga
Destaca allí el Monte Cubera, antes tierra de pastos y bosquetes hoy plantado de eucaliptos, balcón natural, sobre Villaviciosa, valle, villa y estuario. En sus cuevas se dice se celebraba la "ofrenda'l diablu" o akelarre. Su nombre fue adoptado por la largamente activa asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa Cubera
Bajo el Monte Cubera y sobre La Villa, La Pica Castiellu (138 m) en Cazanes, solar de la Carbayera Sorribes y de castros y castillos sobre La Villa, protección del histórico Puente Buetes al lado del que se fundó en la baja Edad Media la Pola de Maliayo, cuyo nombre fue cambiado, buscando el asentamiento de nuevos colonos, al de Villaviciosa, villa fértil
De La Villa vemos algo de su entrada desde Carda por Les Caleyes y, a su izquierda, la Autovía del Cantábrico (A-8) entrar (o salir) del túnel bajo la ría, verdadera epopeya de la ingeniería viaria española, europea y mundial. Seguidamente están los porreos de El Salín y La Espuncia, los primeros pólderes que, allá por los siglos XVIII y XIX, se hicieron para ganar espacio a la ría y donde hubo embarcaderos, habiendo estado en el proyecto de un gran puerto que nunca se llegó a construir
En La Espuncia fue donde se asentó la fábrica de El Gaitero, empresa fundada en 1890 por Alberto Valle, Bernardo de la Ballina y Ángel Fernández. Se instaló primeramente en La Villa, pero pronto vinieron al Porréu de La Espuncia, parroquia de Carda, donde habilitaron su propio muelle
Era tal la cantidad de emigrantes asturianos en ultramar que se buscaba un método para hacerles llegar la sidra sin que perdiese su esencia con la larga travesía en barco. De esta manera se imitó como solución el proceso champanizador, gasificándola. Sus características burbujas pasaron a ser todo un símbolo, tanto es así que, fuera de Asturias y entre la gente no conocedora de la sidra, la que entienden como tal es la aquí llamada sidra xampanada (achampanada), para diferenciarla de la llamada oficialmente sidra natural
Al principio, un vapor, el México, llevaba las cajas de sidra desde el embarcadero de La Espuncia a los puertos de Santander y Pasajes. Luego fue la motora La Gaiterina la que arrastraba las gabarras hasta el pequeño puerto de El Puntal, en la misma ría. Desde allí un remolcador gijonés, el Jumbo, las llevaba de dos en dos o de tres en tres hasta el puerto de El Musel, donde se realizaba el trasbordo de la carga a los grandes buques de transporte, evitando de esta manera depender de las obras de canalización de la ría, que además acabarían siendo abandonadas. Los muelles se emplearon hasta los años 50 del siglo XX, cuando se hizo más competitivo el transporte por carretera
"... algunos peregrinos pararán a tomar aire y los ciclistas que decidieron subir por aquí y que no sean consumados atletas conducirán las bicis del manillar. Curva tras curva, sin querer mirar al frente, con la vista perdida en las hojas de eucalipto que cubren el suelo..."
Nosotros, haciendo caso al mojón jacobita, seguimos siempre de frente carretera arriba
Este tramo de asfalto, al sol, tiene indudablemente su monotonía, pero nos permitirá ganar altura de una manera bastante rápida y sin rampas tan empinadas como las que hemos dejado atrás
Se acepta que el topónimo Niévares pueda referirse a la existencia de neveros en la montaña, donde cuajaba la nieve, algo realmente difícil en nuestros días, no ya que cuajes, sino mismamente qu enieve,si bien la gente mayor recordaba grandes nevadones en tiempos pasados
Como el Camino, también la carretera va a serpentear para ascender al mismo tiempo que sigue la sinuosa orografía de esta ladera
"El “ocalito”, nombre asturiano del eucalipto, en la primera mitad del siglo XX era un extraño en nuestras tierras. En la década de los 50 comenzó a extenderse por tierras de labor que ya no se trabajaban o praderas que ya no servían de pastizal. En el año 1989 la superficie alcanza las 34.000 hectáreas. En 1996 las 50.000. En el 2.000 ya era la especie dominante con 71.407 hectáreas (según datos del tercer Inventario Forestal Nacional). A día de hoy, si tenemos en cuenta el ritmo sostenido de crecimiento que ha venido experimentando y el total descontrol que existe en las Administraciones Públicas sobre sus plantaciones, es posible que supere ampliamente las 80.000 hectáreas.
En la actualidad, la superficie arbolada de Asturias es de más de 300.000 hectáreas, de las que como dijimos anteriormente más de 80.000 son de eucalipto, después le siguen a bastante distancia el castaño con 58.000, el haya con 53.000, el Carballo con 40.000 o los pinares con 36.000, y ya casi a años luz se encuentran bosques tan propios de Asturias como los de roble albar con 20.000 hectáreas, abedulares con tan solo 6.000 o bosques de ribera con 10.000.
Cualquiera que recorra Asturias por la costa, de oriente a occidente, de Llanes a Vegadeo, prácticamente no verá más paisaje que el de plantaciones y plantaciones de eucaliptos. Se da el caso de algunos municipios como San Tirso de Abres, Gozón o Soto del Barco en el que casi el 100% de su superficie arbolada son eucaliptos (tienen una superficie arbolada de 5.600 hectáreas y 5.100 son eucaliptales), o Gijón con 3.000 hectáreas de arbolado y más de 2.000 de eucalipto, o Villaviciosa con 6.300 hectáreas de eucalipto de las 9.000 arboladas que posee. Y así podríamos seguir y seguir con prácticamente todos los municipios costeros.
Otro dato importante a tener en cuenta a la hora de valorar la situación es el número de metros cúbicos de madera que se extraen todos los años del monte. En ese sentido, de los 695.000 metros explotados el año pasado, 472.000 lo fueron de eucalipto.
El empleo del eucalipto Globulus se ve restringido a la rasa costera, zona libre de heladas y de frío intenso, por lo general en altitudes inferiores a 500 metros. Por eso en las zonas del interior se está repoblando ya, de forma indiscriminada, con eucalipto nitens, resistente al frío, que soporta hasta -12º C, más de 50 días de heladas al año e incluso nevadas."
Hermosa mata de hortensias y coqueta portilla de madera
"El monte Cordal de Peón se ha convertido en un ejemplo de gestión de las zonas arboladas del Principado. El terreno genera anualmente una media de 200.000 euros gracias a la venta de madera y, en los últimos quince años, se han ingresado más de tres millones por este concepto. Así lo anunció ayer la consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, durante su visita a la zona.«Este es un excelente ejemplo de que los montes bien gestionados no arden y de cómo un terreno forestal, administrado correctamente, proporciona rentas a sus propietarios, genera empleo, almacena carbono, ofrece materia prima para la industria, es soporte de actividades recreativas y protege el suelo», señaló con motivo del Día Internacional de los Bosques. Durante su visita estuvo acompañada por el alcalde maliayo, Alejandro Vega.El terreno, perteneciente al Ayuntamiento de Villaviciosa, tiene una extensión de 1.478 hectáreas y está gestionado desde hace más de setenta años por la administración forestal."
"Introducido en Asturias a partir de la segunda mitad del siglo pasado, el eucalipto ha ido transformando desde entonces el paisaje vegetal del piso basal asturiano. Esta especie exótica, difundida en el norte peninsular por el santanderino Saenz de Sautuola, quien la consiguió aclimatar con éxito después de 1866, ha reemplazado en los últimos cien años casi totalmente a las especies autóctonas arbóreas (castaños, robles, abedules, etc.) asentadas en la franja costera asturiana. Junto con los pinos gallegos y de Monterrey ha dado lugar a un nuevo paisaje vegetal debido casi íntegramente a la acción antrópica, paisaje que lleva implícito un cambio de orientación en las actividades agrícolas de muchas comarcas.De las numerosas especies de Eucaliptus -perteneciente a la familia de las mirtáceas- el predominio casi exclusivo en Asturias, por ser el único que se aclimata de forma satisfactoria, es el Eucalyptus globulus, árbol que puede a1.canzar un gran porte y sobrepasar, como frecuentemente lo hace, los 55 metros de altura; sin embargo, para su explotación se le tala a los diez o doce años de su plantación, lapso de tiempo en el que no puede alcanzar su porte de árbol maduro. Las primeras noticias de que se dispone sobre el Eucaliptus globulus en Asturias se refieren a una plantación en Colunga a cargo de un jesuita que había viajado a Australia (en Galicia su origen está relacionado también con dicha orden religiosa). Su expansión fue muy lenta en los primeros setenta años (1870-1940) y corrió siempre a cuenta de particulares, impulsados por la gran rentabilidad del árbol, sin que mediara organismo público alguno."
"La industria extractiva del carbón comenzó entonces a sustituir la madera de roble y castaño, cada vez más escasos, por el tronco del eucalipto para entibar; su introducción en la mina contó con la inicial oposición de los mineros, habituados al crujir del roble antes de los derrumbamientos, mientras que el eucalipto se acomba, pero no tardó en imponerse su utilización y actualmente es la madera de eucalipto la que se emplea casi exclusivamente en las galerías de las explotaciones mineras.La otra industria consumidora ele eucalipto es la del papel. La Sociedad Nacional de Industria y Aplicaciones de Celulosa Española (SNIACE), radicada en Torrelavega desde 1941, ha sido quizá la mayor impulsora de las repoblaciones de eucalipto, sobre todo a partir de los años cincuenta, tanto en Santander como en el oriente y centro asturiano."
Pinos y eucaliptos son pues talados regularmente y, mientras vuelven a crecer, se abre ante nosotros de nuevo un paisaje impresionante de Villaviciosa al Sueve y los Picos de Europa, tal que ahora, mirando hacia atrás
Y equí, Picu Pienzu, tú,
enclináu baxu les ales
d´esi cielu que peñera
silenciu azul de cristales,
solitaria soledá,
so tierra, mar y cordales
O también el Cantar y más cantar de Juan María Aceval:
Casi enfrente del llau de Colungallevanta el puertu ueve la cabeza,que-y dio a Roma los potros asturconesque subín de rodíes una cuesta
Los textos más antiguos conocidos referidos a estas montañas, si bien no llamándolas de Europa, están en el Periplo Massaliota de la famosa Ora Marítima de Rufo Festo Avieno, escrita en el siglo IV pero basándose en un texto muy anterior del VI a. C. Las alusiones al Mons Vindius, (Monte Vindio), de los textos clásicos alusivos a las guerras contra cántabros y ástures, pueden o referirse a este o a otros parajes de la Cordillera Cantábrica, que llegó a conocerse como Pirineos o Pirineos Cantábricos en épocas pasadas
En las crónicas asturianas aparecen topónimos de lugares concretos, Liébana, Auseva, Amosa (Amuesa) pero no uno concreto para todo el macizo. Empezando el siglo XII el Obispo Pelayo se refiere a Permensa Pelaggi para el entorno de Covadonga, los Picos de Cornión o macizo occidental, lo que coincide con las crónicas musulmanas de la Peña de Pelayo, y Alfonso X El Sabio en su Libro de la Montería escribiría del "... pie de la Peña, desde Fuente de Eva..." (Fuente Dé)
Precisamente, en aquella centuria, se registra la primera ascensión a Peña Santa, en los albores del alpinismo, fue la del Conde de Saint Saud, noble enamorado de Los Picos, en 1892, quien la llamó "el Cervino de Asturias", yendo acompañado del vecino de Valdeón Vicente Marco, Vicentón de Los Llanos, y del escalador François Bernat-Salles. El conde llegó a escribir:
"Estamos en el lugar en el que el hombre no ha estado jamás y del que se dice que sobre su sagrada torre hay una fuente que mana eternamente... y que no existe. ¿No es un sacrilegio estar donde estamos"
Los Picos de Europa ofrecen pasos directos de Asturias a Liébana, otro gran centro de peregrinaciones en base al monasterio de Santo Toribio de Liébana. La advocación a Santo Toribio se estableció hacia el año 1181, según consta en la documentación existente, pues hasta entonces y desde su primitiva fundación estaba dedicada a San Martín de Turieno. La devoción a Santo Toribio era ya entonces muy importante en Liébana, encontrándose documentos donde era un nombre de persona bastante común. El asunto es que podría referirse a dos Toribios vinculados, por tradición, leyenda o realidad, con este enclave. Uno sería Santo Toribio de Astorga, pues el que se considera trozo del brazo de la Cruz de Cristo o Lignum Crucis debió de venir con las reliquias de este santo cuando, en el siglo VIII, muchos mozárabes huidos del sur se acogieron a la protección de las montañas que cierran los valles lebaniegos, baluarte natural del naciente Reino de Asturias, trayendo con ellos libros y reliquias, así como todo su bagaje cultural, político y religioso
Al regresar a su tierra pasó primeramente por Roma, siendo recibido por el Papa León I Magno y nombrado archidiácono de Tui, donde sería ordenado sacerdote. Luego, en el año 444 pasó a ser obispo de su ciudad natal, Astorga, donde batalló contra el priscilianismo, considerado herejía, y que con la decadencia y caída de Roma Resurgía en el noroeste peninsular. Santo Toribio confiscó los libros de la doctrina de Prisciliano y escribió al Papa su carta Comminiotorum enumerando los errores de los libros apócrifos y el Libellus contra el priscilianismo. León I le aconsejó celebrar un concilio en Toledo o un sínodo de obispos galaicos. No hay constancia que se celebrase pero algunos investigadores le ponen la fecha del año 447 y su idea era excomulgar a los prelados que no condenasen esa herejía, la cual debía de tener muchos adeptos pues las iras del pueblo y del clero astorgano le obligaron a refugiarse volviendo a Tui. Se dice en este contexto que sus prédicas antipriscilianistas le llevaron a Palencia, donde fue apedreado y hubo de escapar, suceso recordado con una romería en la actualidad
Algo más tarde sufriría también las persecuciones del rey visigodo Teodorico II, quien saqueó Astorga en el año 459, habiendo de refugiarse en Asturias, en el Monsacro, donde pervive su memoria, pues la tradición quiere que guardase allí muchas más de las reliquias traídas por él de Jerusalén, la cuales, al ser llevadas tiempo después al templo de San Salvador en los tiempos de la fundación de Oviedo reinando Fruela, harían de la nombrada capital de sus reinos por Alfonso II el Casto también un gran centro de peregrinación medieval del que partirían, además, las primeras peregrinaciones a Santiago conocidas como tales
Vuelta a atacar Astorga en 569 por Leovigildo, y al no aparecer como muerto ni exiliado en aquel desastre, da a pensar que entonces ya habría fallecido, si bien otros retrasan esa fecha hasta 476. Más adelante, tras la conversión de Recaredo, y siendo el catolicismo ya oficial, se venera en Astorga al santo obispo, habiendo de ser trasladado a lugar más seguro por sus fieles, junto con el Lignum Crucis, huyendo de los conflictos del siglo VIII con el fin del reino visigodo, la expansión omeya y el nacimiento del emirato de Córdoba, si bien otras crónicas retrasan este suceso hasta el siglo XII
Por otro lado, en el monte La Viorna, se dice habitó otro eremita, de nombre Toribio, que lleva a confusión con Santo Toribio de Astorga; sería este Santo Toribio de Palencia, quien viviría en la siguiente centuria (siglo VI) y al que el Cronicón de Hauberto Hispalense hace nacer en Turenao, que sería el actual Turieno, pueblo situado justo al pie del monasterio y se habría hecho monje benedictino que, buscando la soledad de la montaña, se retiró como ermitaño a la llamada Cueva Santa, tal y como dicen las crónicas
"queriendo pelear con el enemigo a solas, subióse a lo alto del monte y en parte muy escondida del, labró una pequeña ermita, donde con mucha abstinencia, disciplina, continua oración y lágrimas llegó a tanta perfección, que alcanzó de Dios singulares favores (...)"La versión de Sandoval, cronista de la orden benedictina, hace de este otro Santo Toribio monje palentino, de Tierra de Campos (antes Campos Góticos y antes aún Campos Galaicos) de ahí su nombre, quien vendría a esta serranía a hacer vida monástica con sus compañeros Tolobedo, Synobio, Eusebio, Ensóstomo y Yotazo, quienes fundarían un pequeño primer cenobio, retirándose luego el santo a hacer vida apartada en la Santa Cueva, donde al decir de la tradición Santo Toribio lanzó su bastón diciendo "allí donde caiga mi cayada allí será mi morada", Concretamente se dice lo arrojó dos veces, la primera lo recogió y lo volvió a lanzar, ayudándole en la construcción un buey y un oso, legendaria fundación del monasterio de San Martín de Turieno, luego Santo Toribio de Liébana. Si bien siempre existe confusión entre ambos santos del mismo nombre, los toribios
Toda leyenda tiene un trasfondo real, los restos de Santo Toribio de Astorga fueron traídos por aquellos mozárabes refugiados que, siendo protagonistas de la repoblación de la comarca lebaniega, sin duda estuvieron detrás de la consagración de los numerosos cenobios, hasta más de 20, creados en aquel tiempo. Por otro lado la historia de Santo Toribio de Palencia guarda reminiscencias de las primerísimas comunidades cristianas que llegarían a Liébana, monjes ascetas retirados en cuevas, tal vez anteriores lugares de culto cristiano, que pronto se transformarían en comunidades monacales, pequeñas al principio, pero que andando los años crecerían
La devoción por las reliquias de Santo Toribio y sobre todas ellas el Lignum Crucis hizo que ya se realizasen peregrinaciones desde antiguo, e incluso que hubiese un Jubileo Lebaniego desde tiempos remotos, si bien de un solo día, el 16 de abril, Santo Toribio. salvo que cayese en domingo, que sería semanal. En 1507, un problema a causa de este Jubileo semanal con las diócesis de Asturias, León, Astorga y Burgos, hizo que los frailes planteasen el caso al Papa Julio II, quien nombra jueces a los abades de Oña, Sahagún y San Vicente de Oviedo, dictando el primero Alfonso Lamadrid, sentencia favorable de autenticidad manifestando que así es costumbre hacerlo desde "tiempo inmemorial" y que así está ratificado en "libros antiquísimos". Es entonces cuando Julio II reafirma oficialmente esta autenticidad el 23 de septiembre de 1512, siendo confirmada un año después por León X. En 1967 Pablo VI amplía el Jubileo a un año entero...
Y así, admirando este gran paisaje de honda tradición histórica llegamos al fin al Altu la Cruz, a unos 436 metros de altura divisoria de las cuencas fluviales y valles de los ríos Valdediós y España
Primeramente pasamos al lado de una explanada de aparcamientos o apilamientos de madera desde la que seguimos al cruce propiamente dicho
Con El Puertu Sueve a nuestras espaldas, dejamos atrás el gran valle de Boides y nos disponemos a bajar a otro territorio de la antigua Maliayo, el valle del Ríu España, de españal, lugar de espadañes (Typha latifolia) planta que pudo ser habitual en sus orillas, si bien para otros tendría que ver con españar (reventar, estallar, romper) referido al ruido de sus aguas al bajar en torrente desde su nacimiento por el monte L'Osil en la parroquia de Candanal
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!