Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

domingo, 19 de junio de 2016

EN LAS LADERAS DEL NARANCO: MILLAMEXIL, FITORIA, TOLEO Y CUYENCES. PASO DEL NORA EN VILLAPERI (OVIEDO/UVIÉU, ASTURIAS)

Laderas del Monte Naranco
El Camino Norte de Santiago ha salido del casco urbano de Oviedo/Uviéu por Pando, tras venir de la catedral de San Salvador por la calle del Águila, Gascona y Foncalada, Avenida Pumarín y Avenida de Pando, donde hemos iniciado la subida a la ladera del Monte Naranco, al norte de la ciudad, siguiendo la ruta de regreso a la costa. Así, ante las casas de Fitoria proseguimos por la falda de la montaña


Una referencia visual es el gran edificio del convento de Santa Gema, el llamado Convento Blanco, de las Religiosas Pasionistas, cuya primera piedra fue colocada en 1971


Era costumbre ovetense, nos dice Adolfo Casaprima Collera en Diccionario geográfico del concejo de Oviedo, la de acudir los estudiantes a adquirir el escapulario de Santa Gema al iniciarse el curso, pues se dice propiciaba tener buenas notas


La subida se hace un poco más fuerte en el camino al monasterio


A nuestra izquierda Villamexil, tal vez una antigua Villa Maximus, una de las antiguas villae del tiempo de Roma que hubo, orientadas al sur, en la falda de la montaña


Más antiguamente los ástures tenían aquí sus castros, como el de La Cogolla, arrasado al construirse sobre él una torre de alta tensión


Arriba se ve perfectamente el desmonte de la carretera que sube al Picu'l Paisanu (637 m), su más alta cota


No llegan a verse desde aquí los famosos Monumentos del Naranco, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo o Lliño, pero sí sus inmediaciones. Más a la izquierda las urbanizaciones de ciudad Naranco, zona de expansión de la ciudad desde finales de los años 50, cuando el constructor Julio Rodríguez, dueño de los terrenos, construyó los primeros edificios en lo que empezó llamándose Colonia Astur. Antes había solo dos calles, pues las edificaciones, no solo de bloques de pisos, sino también de casas unifamiliares, empezaron justo al lado de la antigua cárcel, en Ferreros


Y aquí más cerca, en términos de Villamexial, está el Fundoma, Fundación Docente de Mineros Asturianos, institución fundada en diciembre de 1929 como centro de asilo y educación para niños huérfanos de la minería, orfanato minero. Evolucionó a lo largo del tiempo, con la desaparición de su principal fuente de ingresos, la cuota del carbón, y la nacionalización de las minas con HUNOSA, esta se hizo cargo de sus funciones. En 1991 pasó a se conocido con su actual denominación


Por allí abajo pasa la vía férrea...


Al fondo, si nos fijamos, veremos (a la izquierda de la foto), las copas de los árboles del Campo San Francisco, llamado de esta manera por el extinguido y desaparecido convento franciscano allí existente


Pasamos esta casa...


Y seguimos hacia el Convento Blanco


Este es el portón y esa es su capilla...


Según pasamos contemplamos toda la estructura del edificio


Y llegamos a las casas de Fitoria, la parte baja de la población


A la izquierda chalets con parcela, a la derecha sebe o seto silvestre


La cuesta va suavizándose


Casas orientadas al sur, aprovechando al máximo la luz solar


Subiremos un poco más, bajo La Cogolla, en antiguo castro del Naranco


Fitoria es un barrio rural que va tornándose en residencial


Al este una amplia vista de gran parte del valle del Nora, en la actualidad ocupado en gran parte por grandes áreas urbanas, comerciales e industriales, con no pocos núcleos residenciales propiciados por su emplazamiento en medio de las más populosas villas y ciudades de Asturias, el famoso "Ocho Central", "Área Metropolitana", "Ciudad Astur", y cuantas nuevas denominaciones salen cada cierto tiempo según los avatares socio-políticos del momento. En la distancia, al este, El Picu Fariu, con sus 737 metros de altura, y ante el que pasábamos cuando veníamos desde Sariegu, domina esta gran llanura central asturiana. Abajo Pontón de Vaqueros, El Villar, La Estrecha, La Corredoria...


Adolfo Casaprima nos informa que el topónimo Fitoria parece relacionado con fitos o hitos, vinculado estos a su vez a antiguos linderos, tal vez el límite norte de la extinguida parroquia de San Julián de los Prados (Santuyano). Sabemos que sin ser excluyente esos fitos pueden ser también orientaciones camineras, a veces basadas en ancestrales estructuras dolménicas de milenios de antigüedad, como es normal existan en estas montañas, donde milenarias culturas megalíticas dejaron enterrados en túmulos a sus seres queridos, formando verdaderas necrópolis cuya ubicación era desde tiempo inmemorial linde de territorios y terrenos, pueblos, pastos, etc


Llegamos a un tramo bastante llano entre estas casas. una, a la derecha, con buena parra


Llegamos entonces a una importante encrucijada


En lo alto Fitoria de Riba, bajo La Cogolla


En el cruce, primeramente, iremos a la derecha


Y a la derecha ser abren tres caminos: uno que sube, otro que baja, y otro en medio que sigue de frente en dirección a Toleo, que es el que vamos a seguir, viendo ladera arriba el depósito de agua


 Adolfo Casaprima nos dice en su libro que del manantial de Fitoria bajaba, canalizada a la ciudad, el agua que suministraba a las fuentes urbanas. Abajo en La Cabaña este agua se unía a la de Ules y Boo en una arqueta y, mediante un acueducto construido en el siglo XVI, el famoso Acueducto de los Pilares, costeado con tributos a la sidra y el vino, llegaba a la ciudad


Entre 1864 y 1875 Ramón Pérez de la Sala impulsó la nueva red de abastecimiento aprovechando estos mismos manantiales




Estamos, ya lo hemos visto, en una hermosa atalaya natural sobre el valle del Nora, que articula el poblamiento de todo el territorio. Aquí abajo, por ejemplo, Pontón de Vaqueros, un topónimo que hace referencia a antiguos usos ganaderos y que hoy en día es otro barrio, populoso de la ciudad


Allí está el campo de fútbol Luis Oliver, donde juegan el C.D. Grujoán, fundado en 1960, y el Pumarín C.F. de 1992. Más allá, en La Cadellada destaca el gran edificio del Hospital Universitario Centras de Asturias (HUCA), inaugurado en 1914 donde estaba el antiguo Hospital Psiquiátrico, inaugurado en 1833 cuando aún no estaban terminadas las obras. Se conserva de él únicamente la capilla


Más allá la larga línea de polígonos industriales que se extienden a lo largo de la carretera N-634 y el ferrocarril, desde el del Espíritu Santo en Colloto/Cualloto, a los de Granda y Viella, en Siero


En la distancia la Sierra la Paranza, frontera entre Siero y Langreo/Llangréu y comunicación entre el valle del Nora y la Cuenca del Nalón. Justo detrás está Peñamayor, La Peña, sobre los concejos de Nava, Bimenes y Llaviana, con los 1.293 metros de La Triguera en su cúspide. Mucho más atrás una línea blanca son las cumbres nevadas de los Picos de Europa


En la más remota lejanía puede descubrirse la silueta inconfundible de Los Picos de Europa en días claros. En concreto lo que mejor se ve es El Cornión (macizo occidental), con varias alturas que pasan de los dosmiles, como Peña Santa (2596 m), La Torre Santa María (2.486 m), La Torre la Cabra Blanca (2.320 m) y otras alturas prominentes


A partir de aquí el Camino va ser bastante llano y discurrirá por toda la falda sur del Naranco para seguidamente pasar a la ladera este, antes de bajar al río Nora, que bordea el Naranco por el norte, para pasar a Llanera



Seguimos pues por aquí caminando por Fitoria


Aquí, a la izquierda, La Fuente Fitoria, con su lavadero, rehabilitada en 1990 por la Escuela Taller Vetusta


El lavadero tiene una preciosa estructura de madera y tejas que lo cubre, sostenida sobre columnas


Antaño, cuando no había agua corriente ni lavadoras, muchas mujeres acudían aquí y a otros lavaderos de Fitoria a hacer la colada


Al pie del depósito, la fuente


El agua mana de un caño que cae en un depósito de piedra o pilón


Una flor de ocho pétalos y en cada pétalo un círculo, rodeada de un sogueado en circunferencia, es el elemento decorativo que muestra además la fecha de restauración y su autoría


Desde la Fuente Fitoria, reseñada ya en antiguos documentos, seguimos ruta por la falda sur del Monte Naranco


Bajo nosotros la Autovía A-II y todas las urbanizaciones de El Prau la Vega


Sobre nosotros Fitoria de Arriba


 Otra vista de Pontón de Vaqueros y La Cadellada con el HUCA. Más a la izquierda La Moxina con su urbanización y a lo lejos las zonas rurales al sur de Oviedo/Uviéu y Siero, Llimanes, Pando, Santa Marina, Hevia...


Sobre nosotros y en paralelo pasa el Paseo de Valdeflora, la célebre Pista Finlandesa que aprovecha la caja del ferrocarril de la empresa siderúrgica Fábrica de Mieres, construido entre 1879 y 1880 para transportar el mineral de hierro que extraía en el Monte Naranco


Este sector sur está formado por rocas del Devónico Superior, llamadas areniscas del Naranco, ricas en mineral férrico, por lo que la siderúrgia tuvo aquí abundante materia prima


Ahora desde aquí vamos a mirar al norte, hacia la ciudad


En medio, oculto por los grandes edificios de los ensanches y expansión urbana, está el casco histórico, lo que fue la ciudad intramuros


Su situación se reconoce por la alta silueta de la torre de la catedral de San Salvador, comienzo del Camino Primitivo y origen histórico de todos los caminos de Santiago, meta del Camino del Salvador, que viene por el sur, por aquellos altos de La Manxoya, e hito importantísimo de este Camino del Norte


Al lado, otra torre más pequeña, como la hermana menor de la torre catedralicia, la del convento de San Pelayo, junto al que también ha pasado este Camino del Norte



Al sur las montañas de la cordillera. Por los altos del Padrú, viniendo de Mieres y procedente de León, llega el Camino del Salvador


Montañas del Alto Aller, un poco más a la izquierda, otro paso natural, con sus puertos de San Isidor o Puertu Braña, Piedrafita y Vegará, otros pasos naturales, como los de Güerna y Payares, por donde entran y salen de Asturias varios caminos milenarios, muy empleados todos ellos también por los peregrinos que, cuando el camino mayoritariamente empleado fue desplazándose hacia el sur, siguieron aquellos romeros buscando los caminos del norte para venerar en Oviedo/Uviéu las reliquias del Salvador, de las que hablamos profusamente en la entrada de blog dedicada a la catedral, existiendo aquella máxima medieval que afirmaba por todo el orbe que

"Quien va a Santiago
y no al Salvador
visita al criado
y olvida al Señor"



Sin dejar de contemplar este impresioante paisaje y sus referencias seguimos ruta en Fitoria


Pasamos un par de casas...


También con buenas vistas de la ciudad y la catedral...




Y nada más pasarlas vamos a llegar al lugar donde se unen el Camino y el Paseo de Valdeflora


Justo aquí se unen las dos rutas: seguimos de frente todo adelante...


Setos de las fincas


Una vez más miramos hacia el sur para reconocer otra parte de la ciudad


Una gran cúpula blanca destaca sobre los demás edificios en la zona de Buenavista, El Calatrava, nombre como se conoce al desafortunado Palacio de Congresos de Oviedo, al ser diseño del arquitecto Fernando Calatrava. Empezó a construirse a partir del derribo en 2003 del estadio antiguo del Carlos Tartiere del Real Oviedo


 Los defectos de construcción y los sobrecostes llegaron aún estando en marcha la obra, lo que la llegó a hacer altamente polémica. Inaugurado en 2011 los problemas estructurales resultaron insalvables y en el año 2019 fueron abandonándose sus instalaciones, donde había numerosos establecimientos comerciales, tiendas, comercios, hostelería y entretenimiento. Por su peculiar forma, que pese a su aparente vanguardismo nunca llegó a ser práctica, es conocido como El Centollu


Más cerca, justo debajo de él, está la antigua Cárcel Correccional de Oviedo, que se construyó entre 1886 y 1965 siguiendo el modelo de los presidios de finales del siglo XIX en forma de estrella-rotonda, con un cuerpo central para los vigilantes y galerías radiales alrededor. Es proyecto de Francisco Javier Aguirre y Nicolás García Rivero y se considera que es el primer edificio de España que empleó hormigón armado para su estructura horizontal. Sustituyó  a la que estaba en la antigua fortaleza o castillo situado al lado de la catedral, construida como defensa por Alfonso III El Magno tras infructuosos intentos de llevarla al Campo San Francisco y al antiguo convento de Santa Clara, así como a La Galera, cárcel de mujeres en la actual Plaza de la Escandalera


En 1992 fue sustituida a su vez por el Centro Penitenciario de Asturias sito en Tabladiello, parroquia de Villardebeyo, al norte del vecino concejo de Llanera, erróneamente llamada a nivel oficial de Villabona durante años pese a no estar en esa localidad, aunque sí en esa misma parroquia. El edificio fue declarado en 2003 Bien de Interés Cultural y Posteriormente pasó a ser sede del Archivo Histórico de Asturias. Al lado de la cárcel, en el lugar llamado Ferreros, estaban las dos primeras calles de lo que luego sería Ciudad Naranco, que empezó a urbanizarse en los años 50 del siglo XX


En esta explanada está otra de las paradas de autobús de Fitoria


Caminamos junto a más fincas...


Y a la altura de este chalet entramos en Toleo, lugar que perteneció a la desaparecida parroquia ovetense de San Julián de los Prados o Santuyano


Sigue siendo senda muy frecuentada por corredores y paseantes, veremos a bastantes a cualquier hora del día...


Caminamos unos metros más...


Y junto a Villa Canafel empezamos a ver las casas de Toleo


Casas que se extienden también ladera abajo.


Más allá del hórreo y de la casa a su izquierda apenas asoma un poco el convento de las Carmelitas Descalzas, donde elaboran sus apreciadas pastas hechas con harina y huevo, así como empanadas



Sigue dominando la escena es ese gran emporio comercial, industrial y urbanístico del área central astur, con sus parques empresariales y centros comerciales ocupando la mayoría de la llanura. Justo donde la ladera del Naranco da paso a estas tierras llanas tenemos el ahora enorme barrio ovetense de La Corredoria, cuyo topónimo está relacionado con los caminos de carros, las carreteras de la antigüedad, pues no todos los caminos reales eran aptos, al menos en su totalidad, para el paso de carruajes, eran caminos de herradura, aptos para caballerías y viandantes, pero las mercancías había que llevarlas en recuas de mulas, como hacían los arrieros


Se trataba de una aldea que creció al amparo de la nueva carretera a Castilla en el siglo XVIII, paso obligado de viajeros y arrieros entre la costa y el interior del país. Aún en 1970 tenía únicamente unas cuarenta viviendas que hoy en día son varios miles, constituyendo una populosa población repartida en numerosos bloques y urbanizaciones que se extendieron del núcleo originario al borde de la carretera a los campos circundantes como consecuencia de la presión demográfica de la ciudad, con la que forma ya un solo núcleo urbano.


Era La Corredoria uno de los tres barrios de San Julián de los Prados. Sus lugares son La Cabornia, El Cantu, La Carisa, Les Cases del Podre, Conceyín, el propiamente llamado La Corredoria, el más urbanizado, con La Corredoria Este y La Corredoria Oeste, Cuatro Caños, Cuyences (aquí en la ladera del Naranco, al que pronto llegaremos, Friera o La Frera, La Granxa, La Matuca, y La Meredal

La Corredoria es inspiración de una popular canción asturiana

 "Soi asturianín
soilo de verdá
 nacíu en La Corredoria.
Tol que nació n'Asturies puede yá
 decir que nació na gloria.
 Bendita tierra donde nací
 nun puedo Asturies vivir sin tí..."


Más allá Teatinos, El Rubín, Guillén La Fuerza, Cerdeño... y de nuevo en la distancia la Sierra la Paranza, Peñamayor y los Picos de Europa


Sigue el camino llano junto a quintas y chalets


Alto seto a mano izquierda...


Bajo nosotros la Autovía A-II


Pontón de Vaqueros, Teatinos, Guillén Lafuerza, La Cadellada, Ventanielles... la zona este de la capital de Asturias...


Pasamos un par de viviendas unifamilares pegadas


Y sus garajes...


Bifurcación y a la derecha...


Bifurcación y a la izquierda...


Siempre por el camino más llano


Ahora de frente


A la derecha...


Nos acercamos al Monte Toleo y sus bosques de eucaliptos


También hay algo de arbolado autóctono, por donde pasa el Camino...


Bifurcación y de frente...


Hermoso paseo a la sombra del bosque...


Quitamiedos a la derecha...


Salimos de nuevo al sol


Bifurcación y a la derecha


Y llegamos a Cuyences, uno de los barrios de La Corredoria al que nos hemos referido


Abajo, la Subestación Eléctrica de La Corredoria


Más a la izquierda Cuatro Caños. A lo lejos al sur el Polígono Industrial Espíritu Santo, paso del Camino Norte hacia el centro de la ciudad de Oviedo/Uviéu



A lo lejos El Molín y La Carisa, en lontananza, ya en Siero, Granda y Viella



En medio de la foto el gran espacio comercial de Intu Asturias, antes Parque Principado. A lo lejos Noreña y en el horizonte el Monte Sueve o Puertu Sueve, gran sierra costera que llega a los 1.161 metros de altura en el Picu Pienzu


Bajo nosotros la Estación de La Corredoria, la Plaza Juanín de Mieres y la Plaza José González El Presi. Más a la izquierda el Instituto Nacional del Carbón, fundado en 1947


Seguimos caminando en dirección este, bordeando toda la falda sur del Naranco


Casas campesinas y cobertizos de las huertas...


Un poco más allá empezamos a ver Llugones, otra de las grandes concentraciones urbanas e industriales del valle del Nora, esta ya perteneciente al concejo de Siero. Abajo vemos el Polígono Industrial de Los Peñones, justo en la ribera del Nora, donde está el Puente Fleda, Más aquñi abajo El Cantu y La Malata. Un poco más allá de Llugones la urbanización La Fresneda (arriba a la izquierda de la foto. En la distancia las serranías costeras que hacen límite con Gijón/Xixón


Continuamos caminando, disfrutando del paisaje, pasando junto al cobertizo


Y de esta manera hacemos camino siempre en llano


Pasamos junto a varias fincas...


Y zona de bosquetes...


Curva a la izquierda: el camino ya va a ir empezando a bordear la falda este del Monte Naranco


Allí un vallado


Estamos al lado de las instalaciones del depósito de agua de Cuyences, otro de los que aprovechan las aguas de los manantiales que nacen en este monte


Desde aquí vemos bastante bien ya Llugones, cuyo  crecimiento tuvo razón por un caso similar al de La Corredoria. Estratégicamente situado en las carreteras hacia Gijón/Xixón y Avilés, y en pleno trazado del ansiado ferrocarril que comunica Asturias con la meseta, la línea León-Gijón, que no se inauguró en todo su recorrido hasta 1884 tras no pocas penurias, avatares y gran manifestación, en 1895 se instaló aquí la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara promovida por José Tartiere Lenegre, dedicada a la fundición y laminación de metales, incrementándose notablemente desde entonces su vecindario pues ello llamó a otras muchas empresas, las cuales buscaban espacios llanos, carreteras y estación ferroviarias, ahora agrupadas en polígonos como El Castro, Santa Bárbara, Puente Nora y Los Peñones.

 La localidad se expandió mucho y rápidamente pero no siempre con buen orden, cuestión que se intenta paliar durante las últimas décadas con un ordenamiento urbanístico más en condiciones pero sin duda muy masificado como resultado del boom de la construcción

Llugones es un teónimo del dios celta Lug, el cual dio nombre a otros muchos lugares de Europa: Lyon, Leiden, Lepizig, etc. antiguas Lugdunum o fortalezas de Lug, Lugh, o Lugus, al igual que a la gentilidad de los luggoni, los astures de la actual zona central asturiana, la misma que estamos admirando en este recorrido


Y más allá La Fresneda, uno de los grandes espacios residenciales, a manera de ciudad-dormitorio, de esta zona central metropolitana asturiana, que empezó a construirse en los años 80 y cuyo crecimiento continúa en nuestros días


Y caminamos junto al depósito de agua propiamente dicho, que durante décadas fue el principal suministro de la zona este de Oviedo/Uviéu y oeste de Siero


En Cuyences está El Picu Castiellu, otro de los castros ástures asentados en la montaña del Naranco


Cruce y de frente, nos adentramos en la foresta...


Ahora vamos caminando en dirección norte por la falda este del Naranco, la parte más agreste de este recorrido


Veredas de helechos, plantaciones de eucaliptos


Castaños...


En el frescor del bosque...


Trayecto parcialmente solitario donde hallaremos una fuente, La Fuente'l Maurín, a la sombra de la espesura


Caño de agua fresca...


Luego tramo recto al sol


Cierres de fincas...


Más eucaliptos


Nos acercamos a unas casas...


Bifurcación y de frente


Al nordeste El Castro y su polígono, bajo el la A-II, más allá La Fresneda...



Más lejos montes de La Belga, Pañeda y Varé, paso a Gijón/Xixón


Bifuración y a la derecha...


Precioso paseo entre prados y árboles...


Robles y castaños...


A la derecha un banco en buena sombra...


Árbol ornamental


Prado y bosque a la izquierda


Portón de finca...


Castañares...


A nuestra derecha otro polígono industrial, el de Silvota, inaugurado en 1963, en la divisoria de Siero con Llanera, ante La Venta'l Gallu. El lugar, cuyo topónimo está relacionado con selva, estuvo habitado desde la Prehistoria, pues en el lugar de Cantu Negur aparecieron hallazgos paleolíticos. A lo lejos Pruvia


A la derecha de la foto vemos la Autiovía A-II, vía rápida que comunica con Gijón/Xixón. A su izquierda los altos de Robleo. En medio, la línea del ferrocarril (por el medio de la foto)


Montes de La Comuña


Este mojón tiene una flecha pintada que nos indica ir a la derecha en el siguiente cruce


De momento seguimos recto unos metros...


Y en este cruce vemos un poste con señalética de rutas senderistas


En él se ha pintado otra flecha que nos reitera ir a la derecha


Y a la derecha empezamos a bajar en Llaviada, parroquia de Villaperi, ya al norte del Monte Naranco


Aquí volvemos al asfalto...


Y como referencia visual seguimos teniendo el Polígono de Silvota



Pasamos junto a unas casas. A la derecha otra vista de Llugones


Es la parte que se extiende por la carretera SI-2 hacia Viella. A lejos los bosques de La Belga y Pañeda. Más lejos Muñó y Ceyes, y en lo alto El Picu Fariu, en medio Peña Careses y a la derecha el Sueve


Luego de Llugones, al este, Viella, Bobes, Noreña y La Carrera, al este de Siero. Abajo la derecha de la foto vemos el antiguo monasterio de Santa María de los Ángeles en El Cueto


Seguimos bajando entre las casas de Llaviada


El camino, encajado entre las fincas


Curva a la izquierda


Al lado de la siguiente casa sigue la bajada


Salimos de este núcleo y continuamos cuesta abajo


Fijémonos en este cruce, aquí acaba la bajada


Hemos de ir a la izquierda


Y nos metemos en el castañéu


Otro paraje de buena sombra...


Flechas en los troncos


Ahora vamos caminando hacia el oeste: estamos rodeando el Monte Naranco...


Y así hacemos ruta...


En el frescor de la umbría...


Hojas caídas en la vereda...


Al fondo se ve ya un claro


Y empezamos a ver un nuevo paisaje de otro sector del valle del Nora


Ante nosotros, al otro lado del río, el concejo de Llanera, otro de los que componen la comarca del Nora


En primer término Cayés, por donde pasaremos dentro de poco. A lo lejos El Picu Santufirme (439 m), donde se celebra todos los años una gira o comida campestre en el mes de mayo. Allí estuvo la desaparecida ermita de San Fermín


Más a la derecha Llugo de Llanera, que se supone emplazamiento de la antigua Lucus Asturum, centro administrativo en tiempos de Roma en el territorio de los astures luggoni. El Camino Primitivo (que arranca en la catedral del Salvador), se basa en buena parte en una calzada romana que enlazaba Lucus Asturum con Lucus Augusti, actual ciudad de Lugo


Además de hallazgos romanos y medievales ahí está el castro astur del Cantu San Pedro, atravesado por el ferrocarril. Otro castro, arriba, es el de El Cueto, en la vertiente oriental del Santufirme


La senda dibuja ahora una recta junto a la ladera del monte...


Saliendo de Laviada una casa a mano izquierda


Cuadra, henar o tenada, vivienda...


Y un hermoso y florido balcón-corredor asomado al camino...


La pasamos y seguimos adelante...


Bifurcación y de frente por la parte asfaltada


 Ahora empezamos a bajar de nuevo, suavemente


Abajo las boscosas vegas del Nora y Silvota en la lejanía


Seguimos camino...


De frente, en las vegas del Nora, unos edificios


Es el Colegio La Quinta'l Texu en La Pedrera, otro de los barrios de Villaperi, parte de lo que fueron instalaciones de la Sociedad Santa Bárbara, junto con lo que hoy es, más allá, al otro lado del río Nora, el Parque la Cebera, en la finca Santa Bárbara en el barrio El Carbayu, perteneciente a Llugones (Siero). Antaño era propiedad del ingeniero José Tartiere Lenegre, primer Conde de Santa Bárbara, de ahí el nombre de la finca, pues era promotor de la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara, fábrica de armas y explosivos, que eran almacenados en este lugar, el cual compró en 1880 por 6.810 pesetas de las de entonces a María Teresa, Virginia, y Matías Estrada

El lugar, frondoso, llano y apartado, pero a la vez bien comunicado, era idóneo para las pruebas de esplosivos y formaba parte de una gran complejo industrial-residencial donde se construyeron casas para los empleados, escuelas y la misma mansión famuliar de José Tartiere

La Sociedad Santa Bárbara pasó luego pasó a Unión Española Riotinto y al Instituto Nacional de Industria (INI). Ya sin sus usos bélicos, y tras unos años sin ninguna actividad, la finca fue adquirida en 80 millones de pesetas por el Ayuntamiento de Siero en 1982, quien la recuperaría para gran parque a partir del año 2001


Hay unas 2.000 especies vegetales con árboles autóctonos como acebos, castaños, cerezos, avellano, etc, junto con especies más exóticas, desde magnolios a secuoyas, y muchas clases de plantas. Más al norte seguimos viendo Silvota y Llugo , así como los altos de Robleo, paso a la parroquia de Villardebeyo


Mientras observamos el entorno proseguimos camino abajo...


Vamos acercándonos a las fincas llanas del valle...


Pronto se abren ante nosotros nuevos paisajes de las riberas del Nora entre el concejo de Oviedo/Uviéu y el vecino concejo de Llanera que, como su nombre indica, se extiende mayormente por una gran llanura que pronto atravesaremos de norte a sur


Aquí abajo más barrios de Villaperi: La Pedrera a la derecha y Nora a la izquierda


Más allá de Nora Riaño, otro más de los barrios de la parroquia. Detrás, sobre el Nora, Traslapeña y  L'Arroyu, ya en Llanera. A lo lejos al fondo del valle el monte La Cogolla (350 m), otro solar castreño. A su izquierda El Cantu la Piedra (317 m), y en la lejanía Peñamenende (479 m), a la izquierda de la foto, donde asoma un poco San Cucao


Nora, cerca de la iglesia parroquial, donde está El Transformador, y Riaño más atrás


 Delante vemos la caja del ferrocarril minero de las canteras del Naranco, que pronto veremos


A la derecha La Pedrera, donde está La Ponte Cayés, puente por el que pasaremos el Nora para entrar en Llanera por Cayés, en concreto el barrio de Campiello. A lo lejos Posada, capital de Llanera, en la parroquia de Rondiella


Posada es otro evidentísimo topónimo de resonancias camineras en el camino que se dirige a Avilés. La proximidad a polígonos industriales y a la capital asturiana hizo incrementar notablemente su población en las últimas décadas. A lo lejos El Piquín (349 m). A su derecha está el paso de La Miranda, por donde seguirá nuestra ruta


Sigue así la bajada de Llaviada a Poyana


La larga línea de naves de Silvota sigue a la vista...


Al lado el Monte Cantarranes


La Quinta'l Texu. Justo al norte, oculto por el boscaje está, en un meandro del Nora, El Requexón, ciudad deportiva y campo de entrenamientos del Real Oviedo, finca adquirida en 1969 pero cuyo primer campo no se construyó hasta 1975. En los años 80 se construyó un segundo y en 90, tras una ampliación comprando más terrenos, un tercer campo, nuevos vestuarios y otras intalaciones. Una nueva ampliación en el siglo XXI permitió añadir dos campos más, de hierba sintética, y hacer una remodelación total. Existen numerosos chistes y comentarios sobre la mala pronunciación del topónimo como El Requesón, por parte de numerosos comentaristas deportivos


Algo más a la derecha, tampoco la vemos, está la Depuradora de Villaperi


Nueva vista de Llugo bajo los altos de Robleo. En sus campos cirundantes, llanuras de La Sedrana, Ería Castellana, etc, hay hallazgos y señales que podrían ser restos de aquella mítica Lucus Asturum que tal vez resultase abandonada con la caída del Imperio Romano, si bien todo ello está sujeto a todo tipo de conjeturas en todo momento. Lo que sí es cierto es que tan grande debió ser la fama de la "antiquísima ciudad de Llugo" que hasta en la baja Edad Media el falsificador obispo Pelayo, la hizo falsamente haber sido sede de una pretendida diócesis precedente de la ovetense, con la que blandir sus disputas con los vecinos obispados de Braga, Lugo y Burgos, llegando a inventar una fundación de los vándalos en el año 361


Podemos también reconocer parcialemente, entre Silvota y Llugo, el aeródromo de La Morgal o La Llamorgal (llamarga, zona de barro), cuyo origen hay que buscarlo en el año 1934, pues aquí se decidió hacer el primer aeropuerto de Asturias. El terreno, llanísimo, fue empleado como aeropuerto militar en la Guerra Civil, pero a causa de la contienda las obras no finalizarían hasta 1942. Llegando incluso a efectuar en la pista un aterrizaje de emergencia en 1943 un avión aliado


En 1952 se remodeló para adaptarlo al uso civil y se realizaron diversas intervenciones. Los primeros vuelos comerciales fueron con la empresa AVIACO y sus aviones Bristol 170, que luego pasarían a los DC-3, Había vuelos con Madrid, Barcelona, Bilbao y Vigo. A causa de ser zona muy propensa a las nieblas el aeropuerto se cerró a la actividad comercial en 1963, inaugurándose en 1968 uno nuevo en Anzo, parroquia de Santiagu'l Monte, concejo de Castrillón (por donde también pasaremos en el Camino Norte), erróneamente llamado de Ranón a nivel popular y oficialmente Aeropuerto de Asturias


Tras ser empleado por el Ejército del Aire a mediados de los 80 pasó al gobierno autonómico asturiano, quien realizará profundos cambios y ampliará la pista para los servicios de emergencia, parque de bomberos, unidad canina de rescate, escuela de seguridad, sede del 112, así como para la aviación deportiva y la celebración de diversos eventos. En 2006 se amplió la zona de helicópteros al incrementarse la actividad del servicio de emergencias

De frente a nosotros Campiello y a lo lejos El Cuetu, uno de los mencionados asentamientos castreños sobre el valle


El Cuetu y a su izquierda, de nuevo, vemos las alturas del Santufirme. Por su falda izquierda sube el Camino, desde Posada a La Miranda, rumbo a Avilés


Seguimos cuesta abajo...


Y en este cruce iremos a la izquierda...


Continúa el descenso, pero ya más suave...


Cruce y a la derecha


Y pasamos junto a esta quintana.


Al este vistas hacia Llugones y Siero


Aquí vemos, abajo, las grandes "piscinas" de la depuradora de aguas junto al río Nora


Seguimos ruta dirección norte: será nuestro rumbo principal hasta llegar a Avilés


Monte Cantarranes. El topónimo evidencia el croar de las ranas en las riberas del Nora y sus afluentes


 A lo largo de todo el trayecto nos extasiamos con estas bellas panorámicas de esta parte de la cuenca del Nora y todos los pueblos del contorno, el río que delimita el norte del concejo ovetense, razón por  la cual sus términos eran especificados en la Edad Media como "de Nora a Nora"


Seguimos junto al muro de la finca...


Y luego junto a esta casa...


Verja y portón


Andamos en recto y llano...


Línea telefónica


Espesos matorrales


Y más casas en Poyana


Bajamos un poco


Bajamos otro corto tramo junto a los muros de una finca


Pasamos la cuadra...


Y caminamos unos metros más hasta el siguiente cruce


Aquí nos desviamos a la izquierda


Señalización del Camín de la Costa


Arbolón venerable...


La orilla del Nora más cerca...


La Pedrera, La Ponte y Cayés. Arriba Campiello


Ya hemos dejado atrás las laderas del Naranco y nos acercamos a la gran ribera fluvial. Caminamos en este tramo en dirección oeste. Muy en la distancia llegamos a ver las sierras de El Pedrosu, La Degollada y Bufarán, al norte de Peñaflor, que son una referencia para el Camino Primitivo, que pasa unos kilómetros más al sur


Mucho más cerca vemos la iglesia parroquial de San Vicente de Villaperi


Esta iglesia, con su cabecera orientada al norte, es sucesora de un templo más antiguo que estaba un poco más allá, en Villanueva, que vemos a la izquierda de la foto, y de que quedan ruinas entre la maleza, esa antigua iglesia era una obra de 1798 obra del arquitecto Manuel Reguera


Aún antes habría un santuario de origen prerrománico que el Liber Testamentorum de la catedral del Salvador menciona dentro de la donación hecha a la Iglesia ovetense por Alfonso III El Magno y su esposa Jimena. Este templo habría aguantado, tal vez como remodelaciones y arreglos, hasta 1793, cuando el entonces párroco Francisco Rubiero, inició gestiones para hacer uno nuevo que sería acabado dos meses antes de la muerte de Manuel Reguera


Aquella iglesia fue destruida en la Guerra Civil y tras la contienda se decidió hacer otro nuevo en un lugar más accesible y cercano al río y a donde más se concentraba entonces la población


El Camino nos ofrece estas bellas historias y paisajes en nuestro periplo por tierras del norte del concejo ovetense


A nuestra derecha vemos ahora las laderas al norte del Naranco


La Cogolla desde el norte y abajo Sobrepoyana


A lo lejos, en Llugarín, las canteras del Naranco


Mientras la falda sur y la cima de esta montaña son ricas en areniscas, la parte norte lo es de calizas, que comenzaron a ser explotadas por ENSIDESA. Sus sucesivas ampliaciones producen un gran impacto ambiental


Dando vista a las canteras el camino, en medio de los prados, realiza una curva a la derecha


Y recupera el rumbo hacia el norte


Flores camineras...


En esta bifurcación bajamos a la derecha


Y seguimos ahora recto, entre el seto y el matorral


Pasamos junto a la torre eléctrica


Curva a la derecha...


Y llegamos al puente sobre el tren de las canteras de caliza...


Vamos pasando por él al otro lado


Mientras observamos la fía férrea, blanca de cal con el Naranco a lo lejos y las canteras


Al otro lado una cerezal, o cerezo


Pasamos bajo su sombra...


Prados a la derecha La Pedrera


Y a lo lejos Campiello


Y sobre Campiello sigue asomando el Santufirme, buena referencia visual


Las llanas vegas del Nora...


Sendero entre les sebes...


Luego el prado


Vamos hacia aquella parcela de frutales cerrada con tapia


Pasamos el portón


Y seguimos junto al muro


Luego unos setos...


Y llegamos a las casas


Justo detrás está el río



Caminamos junto a otra casa con terreno...


Cruce y de frente...


Una quintana asoma entre el maizal...


Vamos hacia ella


Caminamos bajo la higuera


Curva a la derecha...


Y pasamos ante la casa de labranza


Al otro lado del camino la pomarada...


Las manzanas de sidra, pronto ya serán recogidas...



Allá arriba La Piñera


Altas sebes, los característicos setos silvestres del campo asturiano


En La Pedrera salimos a la carretera


Y seguimos por ella unos metros...


Apenas hay arcenes...


Nos arrimamos a la izquierda...


Y un poco más allá vemos las arboladas riberas del Nora...


Llegamos a un cruce


Enfrente el bar El Puente


Y ahora a la izquierda


La Ponte, La Ponte Cayés, por aquí pasaremos sobre el Nora al concejo de Llanera









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!