Puente del Narcea: paso a Cornellana |
"Mucho se holgaría Grado, e igualmente Cornellana, si al pasar el buen Bonet, el puente se desplomara", se cantaba en 1810 cuando el general Jean Pierre François Bonet, forzó el paso del Narcea en este lugar, en Cornellana, concejo de Salas, durante la francesada, en lo que fue la última invasión napoleónica en Asturias. Pero este puente, al que llegan los peregrinos por La Rodriga, no es realmente aquel del general Bonet, sino que fue el reconstruido tras la Guerra Civil en base al anterior, obra del arquitecto Ramón Secades, diseñado en 1831 en base a una pasarela anterior de piedra, junto con servicio de barquerías, proyectado en 1827 por Antonio Muñiz, sustituyendo a su vez a La Ponte Vieya, monumental puente de trece arcos, acaso obra romana, que existió un kilómetro más al sur, aguas arriba, en La Ponte o Las Casas del Puente, lugar que conserva un revelador topónimo y por donde hemos pasado bajando de Doriga
La Ponte Vieya se había quedado 'en seco' cuando en 1511 una gran riada cambió el curso del río para gran susto y quebranto de muchos, especialmente para los frailes del cercano monasterio de San Salvador de Cornellana, que con sus derechos de paso, portazgo, pesca y navegación (el Narcea era navegable por barcos hasta aquí), así como con hospital de peregrinos, verían asustados cómo el flujo de las rutas de peregrinación, arriería y demás viajeros y mercancías en general, podía desviarse hacia otras rutas, por lo que se habilitó un paso en barcas mientras el viejo "Puente de piedra antygoa por la qual dys que siempre acostumbraron a pasar los caminantes e pelegrinos que ben en romeria a Santiago", como plasmaban antiguos documentos languidecía y se desmoronaba, siendo ya hacia 1580 una completa ruina
![]() |
Mujer en el medioevo. San Soleil Ediciones |
![]() |
Dibujo de María Villeya para Historias y leyendas de Asturias de Miguel I. Arrieta Gallastegui |
![]() |
Miscellanea secundum usum ordinis Cluniacensis. Bibliothèque Nationale de France |
Ello nos permite contemplar tranquilos al pasar esta bucólica vista del Narcea, con esta su isla central sobre la que se asienta el puente y que hubo de ser determinante para aprobar su construcción aquí. En esta vista hacia el sur tenemos, a la derecha, El Picu los Carbayinos (300 m) con El Picu los Tayos (426 m) y el Alto Santufemia en lontananza (478 m)
Cuando el general Bonetmetió su tropa en Asturies,como era tuerto de un güeyuno reparó en les altures.Cuando el general Bonetvino a robar aquí a Asturiestuvo que vivir el homecon fames, sustos y furies
"Al igual que ocurrió en anteriores épocas convulsas los contingentes armados volverán a discurrir por esta población durante la Guerra Civil (1936-1937). Así al iniciarse las hostilidades, las columnas militares insurgentes que habían partido desde Galicia avanzan a través del occidente asturiano hasta establecer en el curso bajo del Nalón, en los primeros días de septiembre de 1936, un frente de guerra que se mantendrá estable hasta el final del conflicto. En paralelo, otra fuerza móvil desciende desde Cangas del Narcea, Tineo y Salas hasta alcanzar Cornellana entre el 11 y 13 de septiembre. Controlado el puente, esta fuerza progresará por la margen contraria del río hasta apoderarse de la villa de Grado. Desde ese momento, Cornellana se convirtió en uno de los centros de la retaguardia del autodenominado bando «nacional» y del estratégico Corredor de Oviedo. A pesar de ello, una última acción de importancia tendrá lugar a principios de agosto de 1937, cuando un golpe de mano ejecutado por los republicanos conseguirá volar el puente e interrumpir temporalmente las comunicaciones del bando contrario. Una acción militar que tuvo una amplia repercusión en la prensa escrita de la época (ABC (08-08-1937); La Vanguardia (07-08-1937) y Diario Avance (07-08-1936). Este último suceso, unido a la ya mencionada relevancia estratégica del lugar, hizo que la presencia de tropas en esta zona se alargara en el tiempo más allá de la caída del frente asturiano en octubre de 1937."
"Pepe´l Molín es el nombre con que todo el mundo conoce a José Luis Rodríguez García, nacido en Cornellana (Salas, Asturias) el 24 de octubre de 1943, precisamente en un molino que regentaba su familia y en el que también trabajó hasta su ingreso en Hidroeléctrica del Cantábrico.Nos contó Pepe´l Molín una curiosa historia sobre su primer contacto con la Misa de gaita. Es el caso que en Cornellana tienen la costumbre de que los niños que han hecho la Primera Comunión (por abril o mayo) vuelvan a vestir con sus trajes de gala por San Juan, fecha en la que siempre hay misa de gaita. Y Pepe recuerda, de cuando él estuvo en tal situación hace más de sesenta años, lo largas que se le hicieron aquellas dos horas de ceremonia, pues por entonces se cantaba el “Credo” y no faltaba el correspondiente sermón. Ni por lo más remoto podía suponer que acabaría siendo cantor relevante de la Misa de gaita en la modalidad extendida por la zona del centro-occidente asturiano.
Mas ya por entonces, o sea, de muy niño, destacaba por su voz y hasta ganaba alguna que otra peseta cantando piezas de Antonio Molina o de otros cantantes de la época.
Luego vino el contacto a través de Juan Manuel Menéndez “Lolo” con unas monjas dominicas procedentes de El Entrego que necesitaban voces para cantar unos villancicos en Cornellana. De ahí nacería también su aptitud para cantar en equipo, en el seno de diversaos coros.
A Pepe´l Molín le gustan sobre todo las canciones melódicas, al estilo de las de José Guardiola y especialmente las de corte lírico de amplios vuelos, como la célebre Granada, compuesta en los años 30 por el creador mexicano Agustín Lara.
Canciones de este tipo y también de ambiente regional formaban parte precisamente del repertorio de una curiosa agrupación musical en la que Pepe militó activamente. Hablamos de Los Cuatro del Narcea, grupo creado en 1970 y formado por Pepe, Lolo, Eduardo Martínez y Armando Fernández. Causaban sensación –según leemos en un reportaje de La Nueva España del 3 de julio de 1970– sus arreglos vocales, realizados a base de intuición, oído y el acompañamiento de un par de guitarras que tocaban Lolo y Eduardo.
Los inicios de Pepe´l Molín en el canto de la misa pueden situarse hacia mediados de los setenta. Pepe reconoce su deuda con Lolo Cornellana, aunque también con el gaitero Tino, habiendo cantado igualmente con el gaitero Paco Paribañes. El aprendizaje ya se sabe cómo era en estos contextos: mucho oído, muchas horas de ensayo con los más expertos, la ayuda de las casetes y las ganas de hacer las coss bien.
Pepe esta dotado de una excelente voz de tenor muy apropiada para la conclusión de ciertas frases de la misa en la octava aguda, de modo que su trabajo es siempre muy sólido, tanto si canta en solitario como si tiene al lado una voz grave para dichos pasajes octavados. Ese era el caso cuando cantaba con el recordado Lolo, a quien dedicamos en los comienzos de esta web amplias referencias y al que siempre hay que volver por lo bien que cantaba y lo mucho que sabía de esta liturgia popular asturiana. Pepe también sabe realizar el típico vibrato propio de la tonada, los pequeños mordentes que enriquecen la melodía así como scomodarse muy bien a las escalas no exactamente temperadas de la gaita.
Es interesante destacar que Pepe´l Molín cantó numerosas misas de gaita (hacia el 2000) en el vecino concejo de Grado –en lugares como Llamas, Tolinas, etc.– cuando estaba por la zona el sacerdote don Adán, amante de esta tradición.
Hay un hecho importante en la trayectoria de Pepe como cantor de la Misa de gaita. Se trata del gran número de misas que canta cada año en Salas y concejos cercanos, lo que otorga a esta zona una primacía en términos numéricos que es digna de mención. Queremos decir que un concejo que cuente con tres o cuatro misas al año ya es muy relevante en términos de conservación de la Misa de gaita, pues ctualmente son mayoría aquellos en los que no se celebra ni una sola de estas misas. En contraste, Pepe´l Molín puede cantar, acompañado casi siempre por el gaitero Xaime Menéndez, en torno a una treintena en el periodo que va de mayo a octubre (más o menos), cuando suelen celebrarse las fiestas patronales o sacramentales.
Para que lo anterior no parezca voluntarismo o exceso de optimismo, citamos una pequeña anécdota que nos ocurrió en una asistencia a una Misa de gaita. Fue el 8 de septiembre de 2010, fiesta del Cristo en Borreras, aldea de la parroquia de Cermoño (Salas). Lo que nos interesa citar aquí es que poco antes de comenzar la función religiosa, mientras conversábamos con los cantantes y con la gaitera (Lolo, Pepe y Bárbara Menéndez), el segundo nos mostró su agenda con las misas que había cantado (o iba a cantar) desde el mes de mayo hasta octubre. Algunas las hacía con el mencionado Lolo y otras en solitario. En algunos casos se cantaban dos misas en un día y en 2010 tenemos datos fiables de hasta tres misas en un solo día sin salir del concejo de Salas.
Para remachar lo dicho dejamos constancia de que quien esto escribe asistió el domingo, 7 de agosto de 2011, a dos misas, una en San Marcelo y otra en Santiago de la Barca (ambas localidades del concejo de Salas), con Pepe y el propio sacerdote (don Ceferino, entonces párroco de Cornellana) como cantantes y Xaime Menéndez a la gaita, habiéndonos enseñado Pepe de nuevo su famosa agenda de misas absolutamente repleta de compromisos.
Y como este asunto es absolutamente importante recogemos de dicha agenda las misas comprometidas por Pepe’l Molín en los meses que van de mayo a octubre de 2011. La mayoría se realizaron en el concejo de Salas, pero también se cantaron algunas misas en tierras cercanas como Muros de Nalón, Grado o Pravia. Y además hay algunas fechas relativas a momentos y marcos excepcionales de la misa que no hay que perder de vista.Pepe´l Molín actúa siempre como un hombre generoso, enamorado de lo que hace, dispuesto a echar el resto como solista de la misa o de ejemplificar con su arte una conferencia de quien suscribe. Al tiempo, es capaz de plegarse a la disciplina que impone la música coral que ha practicado en diversas agrupaciones.
Pepe´l Molín es, pues, todo un veterano de la Misa de gaita, cuyo nombre hay que añadir en esa lista de grandes intérpretes que han sabido llenar los templos parroquiales y las pequeñas ermitas y santuarios rurales asturianos con los sones, entre autóctonos y cantollanistas, de este tesoro de la cultura y de la religiosidad popular asturianas."
"Situado en el barrio de Baoño en las inmediaciones del río Narcea, alejado del centro urbano se localiza el molino vivienda de estructura rectangular con bajo y un piso. El edificio remodelado en los últimos años muestra los vanos de sus fachadas largas, ordenados en tres ejes y en uno en las cortas. Tienen forma de ventana con flecha alargada y están recercados con sillares. En el lado este tiene un pórtico que cubre el piso bajo de esa fachada y se prolonga en las laterales. La fábrica emplea aparejo de mampostería revocada y pintada (en el bajo se ha dejado la piedra vista) y su estructura parece obra de un momento avanzado del siglo XVIII o de principios del XIX, si bien la edificación inmediata tiene una puerta abierta con arco de amplio dovelaje del s. XVI, lo que podría hacer retrasar sus orígenes, aunque su aspecto sería fruto de una remodelación. Se cubre con tejado a cuatro aguas con estructura de soporte de madera y empleo de teja curva al exterior. Conserva la maquinaria. G. Morís Menéndez-Valdés en su estudio sobre el origen de esta tipología dice que ya aparecen referenciados por Vitrubio en el año 25 a.C. quien describe la existencia de la rueda vertical movida por agua. En Asturias la sustitución de la fuerza humana por la hidráulica no se produce hasta la Edad Media, y más concretamente en los siglos XI y XII, momento este en el que la geografía asturiana comienza a cubrirse de pequeños molinos, que aprovechan la energía hidráulica La mayoría de los molinos hidráulicos, especialmente los situados en la cordillera Cantábrica, son molinos de rueda horizontal o molinos de rodezno, construidos en el siglo XVII dadas las necesidades creadas por la expansión en Asturias del cultivo del maíz, La época en la que se expandieron por toda la región fue a partir siglos XVI y XVII, hasta el siglo XIX en que la aparición de fábricas harineras con la introducción de maquinaria industrial hizo que se abandonaran progresivamente.. Las partes fundamentales que lo componen son: el canal, el cubo que junto con la ñora o estanco constituyen el sistema de acometida del agua, la sala del molino y el infierno o parte inferior donde se sitúa la rueda movida por el impulso del agua."
La primera casa a la derecha es El Portalgo o Portazgo o edificio neoclásico de 1835, pequeña casita con columnas donde se cobraba el correspondiente portazgo, de ahí su nombre, o peaje al entrar en Cornelllana
Nuestro gran eje de comunicaciones lo constituye la carretera N-634 Irún-Santiago, con la que tantas veces coincidiremos en el Camino Primitivo hasta nuestra llegada a Compostela, primeramente que fue la Oviedo Villalba y que, a su paso por núcleos urbanos, recibe nombre de avenidas, como es el caso de Cornellana, la de Prudencio Fernández Pelló ya referida
"Situada a la entrada de Cornellana, en el margen derecho de la carretera N-634, en un terreno inclinado, su planta es rectangular y consta de un semisótano y una planta. La fachada orientada al sur sigue modelos neoclásicos inspirados en la arquitectura clásica griega reproduciendo la tipología de los templos denominados “díptico in antis” en la que los muros laterales se prolongan por delante de la línea de fachada, formando un pórtico sustentado por dos columnas de estilo toscazo que soportan un entablamento moldurado. El único vano en este frente es la puerta adintelada de acceso, quedando ciego el resto del muro. Las fachadas laterales se componen de un zócalo ciego en sillería, condicionado por el desnivel del terreno y dos vanos en forma de ventanas adinteladas en cada una de las paredes de la planta superior. La fachada trasera tiene adosada una galería de madera acristalada que fue añadida hacia 1936. Tiene cornisa moldurada y en el eje de la fachada, sobre el entablamento muestra un cartel o tarjeta en resalte sin decorar. Emplea cubierto a cuatro aguas con armazón de madera y teja exterior dispuesta a canal y cobija. La fábrica es de aparejo de mampostería enlucida y pintada en las fachadas, dejando los sillares bien trabajados a la vista en los frontales de las antas, zócalos, cornisa, recercos de vanos y cadenas de esquina. Su interior mantiene una distribución espacial marcada por la ordenación simétrica de las habitaciones. Fue acondicionada como vivienda y su estado de conservación no es muy bueno. El neoclasicismo es una corriente artística que se basa en el análisis profundo de las fuentes clásicas, mostrando especial interés por la arqueología y el estudio de la tratadística, fundando sus bases en la crítica de la tradición y el rechazo del último barroco. Arranca durante el reinado de Fernando VI y se prolonga hasta Fernando VII, siendo muy escasos los ejemplos en nuestra región."
"El Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias recoge que este edificio se hizo según el proyecto del prestigioso arquitecto Juan de Villanueva (1739-1811), que está considerado uno de los grandes exponentes de la arquitectura neoclásica de España y cuya obra maestra fue el diseño del edificio que hoy acoge al Museo del Prado. Aunque el edificio de Cornellana se hizo según su proyecto, falleció antes de su construcción, que corrió a cargo del asturiano Ramón Secades (1801-1856). Esta obra se realizó cuando Secades era arquitecto celador de la entonces Diputación. De hecho, además de esta casa de postas, proyectó también el puente de Cornellana, en 1831.
Las casas de postas fueron concebidas como lugares de parada en los caminos. El objetivo era que las diligencias pudieran hacer un alto en el camino y cambiar los caballos sin necesidad de parar. Además, se usaron también como lugares de cobro de diferentes impuestos. La de Cornellana sigue recibiendo al viajero, que puede leer en sus fachadas llamativos carteles que marcan al viajero las distancias."
"Si llegásemos por primera vez a Cornellana por la N-634, la Carretera General, desde Oviedo, nos sorprendería la curva pronunciada para acceder al puente sobre el Narcea, pero aún más el edificio que dejamos a la derecha que nos haría girar la mirada, o detener el vehículo para comprobar si lo que hemos visto son vestigios de una arquitectura clásica. Y no estaríamos muy errados ya que lo que se denomina la casilla, la casa del peón caminero, o la Casa de Portazgo, es una muestra del estilo neoclásico en nuestra región. No sé quién debiera sonrojarse por el estado lamentable que presenta una edificación tan importante como la referida. El abandono y falta de mantenimiento ha hecho que un edificio de primer orden, vinculado en origen a una infraestructura pública, quede absolutamente olvidado y en ruinas. Se debe este edificio al arquitecto Ramón Secades y su inspiración es neoclásica. De hecho, en la fachada principal a la carretera (sur) con un poco de imaginación podríamos ver a otra escala, las trazas de la Puerta de Murillo del Jardín Botánico de Madrid, obra ésta de Juan de Villanueva. Ramón Secades había proyectado el puente sobre el Narcea en Cornellana que se construye en 1831 y cuatro años más tarde (1835) se levanta la Casa del Portazgo. Lo hace en el periodo que ejerce como arquitecto para la Diputación. Si nos fijamos en Olloniego y Pajares (Carretera de Castilla) encontraremos sendos edificios similares a esta Casa de Portazgo de Cornellana, atribuidos también a Secades y que fueron construidos en 1833 y 1830 respectivamente. Mayor parecido al de Cornellana tiene el que se ubica en el pueblo de Pajares, ya que se disponen el mismo par de columnas en la fachada principal. No obstante, la composición de la fachada de Cornellana se hace en una tipología de estilo clásico que sigue el modelo de templo griego in antis, donde las dos columnas toscanas centrales quedan enmarcadas por los muros laterales formando un pórtico.
En el caso de Pajares se amplía el frontal de fachada dando lugar a un cuerpo con sendas ventanas simétricas. En Cornellana el pórtico sustenta un entablamento de sillar labrado y con moldura. En el centro se dispone una cartela que ha quedado sin inscripción, pero sin duda estaría pensada como en otros edificios, para indicar que se trataba de la oficina de Exacción del Real. La planta no describe un cuadrado exacto; dispone de dos alturas debido al desnivel del terreno en el acceso al puente (semisótano y planta), con cubierta a cuatro aguas, un casetón en el bajo cubierta y cubierta propia para la galería adosada. La planta semisótano está toda construida con sillar sin huecos y se observa el mismo sillar en esquineras, cornisa y recercos de las ventanas que se abren en las fachadas este y oeste. El único hueco en la fachada principal es la puerta adintelada que se emplaza en el eje de simetría de la construcción. La función de este edificio era la de servir de oficina de peaje, que generalmente se situaba a la entrada del pueblo, donde se cobraba el Real Portazgo hasta el siglo XIX. En el caso de Olloniego se extingue en 1882 y es de suponer que este impuesto se suprima en la misma fecha para todos. Con el tiempo el edificio pierde su utilidad pública y pasa por diferentes manos y familias que lo habitan y transforman. Hacia el año 1936, según refiere el Inventario de Patrimonio Arquitectónico Asturiano, se añade la galería trasera. Esta ocupa el frente de la fachada norte y apoya sobre estilizadas columnas de hormigón. Hoy las humedades han entrado a la piedra por la falta de mantenimiento de la cubierta, lo que está provocando que gradualmente se vaya disgregando el sillar de la cornisa y provocará, si no se actúa con urgencia, además del colapso, una pérdida irreversible de los materiales originales de un edificio singular que se encuentra en el referido IPAA y en el Catálogo Urbanístico de Salas con grado de Protección Integral."
Pumarada y frutales en La Veiga. En el caserío alternan elementos tradicionales de las antiguas quintanas y caserías con viviendas más funcionales y otras de traza más residencial
Dejando a nuestra izquierda el camino a Casa la Farraca y al Molín de Baoño, seguimos de frente por la Avenida Prudencio Fernández Pelló, que hace un poco de cuesta
“Salmon City”. En los años setenta del pasado siglo, Cornellana era conocida con este sobrenombre en inglés (ciudad del salmón) por la relevancia de la localidad en la pesca salmonera. Y, ahora, el Ayuntamiento de Salas recupera esta idea, aunque en español, en la nueva imagen promocional de la localidad, que se estrenó ayer con la instalación de cartelería en los accesos al concejo. El diseño muestra un salmón y el río Narcea pero también el monasterio de San Salvador, que cumplirá mil años en 2024, y desde donde en la Edad Media tocaban las campanas para anunciar la primera captura del año. De ahí, el conocido como “campanu de Asturias” que se subasta en Cornellana. Un lema que aparece en los carteles junto con la frase “Cornellana, capital salmonera de España”.
“Fuimos ‘Salmón City’ muchos años, así éramos conocidos en toda España porque éramos la capital de la pesca del salmón, incluso a nivel mundial porque venía gente de otros países al concurso de pesca a mosca, que se hacía en los años 70”, comenta ilusionado José Luis Martínez, conocido popularmente como “Pepe El Molín”, por recuperar este emblema de Cornellana.
Una imagen promocional con la que el municipio quiere relanzar el turismo fluvial en la localidad a menos de un mes de iniciarse la temporada de pesca tradicional en Asturias, el domingo 10 de abril. “Son las imágenes que mejor identifican a Cornellana y una manera de reivindicar, aunque casi no hace falta, que el ‘Campanu de Asturias’, la primera captura de la temporada, se subasta aquí”, afirma la directora de la Feria del Salmón y concejala, Ángeles Fernández.
Esta reclama asimismo que el origen de la subasta del “Campanu” es una tradición que nació en la localidad frente a otras pujas que aparecieron en la última década. El diseño, según explica Fernández, es una imagen “sencilla y elegante” que sigue la gama cromática de la imagen promocional del concejo. El color empleado es el marrón sobre un fondo blanco.
Y el resultado ha tenido muy buena acogida entre los vecinos de Cornellana que ayer asistieron a la inauguración oficial de la cartelería que tuvo lugar en la entrada de la localidad desde el puente sobre el río Narcea. “Está muy guapo, precioso, y siento que identifica muy bien lo que es Cornellana, que es el salmón y su monasterio”, comenta Enrique Castro García, quien destaca que la localidad siempre ha sido conocida como la capital salmonera de Asturias y España. “Somos la capital del salmón y de la subasta del ‘Campanu’ por lo que me parece una iniciativa maravillosa que tiren de ese lema para promocionar el pueblo, su historia y tradiciones..."
"No sabemos en qué momento nuestros antiguos congéneres decidieron asentarse en el terreno que hoy limitamos como Cornellana, pero con toda seguridad se decantaron por esta zona al ser un fértil anfiteatro natural regado por las abundantes aguas de los ríos Nonaya y Narcea.
Lo que sí podemos concretar es la fecha en la que comenzó el desarrollo futuro del pueblo: el 31 de mayo de 1024, gracias a la fundación del monasterio por parte de la infanta Cristina, tras destinar ésta todo su patrimonio a la construcción de este convento.
Con el paso de los años, esa humilde edificación se convirtió en uno de los centros monacales más importantes de Asturias. En el siglo XVI el coto jurisdiccional del monasterio abarcaba un extenso territorio, proporcionándole un amplio poder y grandes privilegios, como lo fue establecer el derecho de pesca en exclusiva. Esta concesión le generaba unos importantes ingresos, además de corresponderles a los monjes benedictinos la primera lamprea y el primer salmón de la temporada.
Este primer ejemplar es el que actualmente conocemos como “Campanu” y recibe esa denominación porque al avistar los primeros ejemplares del rey de los ríos en las cristalinas aguas del Narcea, se anunciaba su llegada a todos los habitantes con el alegre repicar de las campanas del Real Monasterio de San Salvador de Cornellana, transmitiendo este mensaje a través sus ecos a kilómetros de distancia.
Desde ese primer tañido, se engendró entre los habitantes de Cornellana un cariño especial hacia este pez que durante muchas generaciones proporciona sustento y beneficio a muchas familias de la zona. Esta admiración y respeto se manifiestan en el pueblo, por ejemplo, en la imagen del Club Deportivo Cornellana que adoptó como emblema de su escudo, la silueta de un salmón. Esta silueta también fue el símbolo del renombrado Concurso Internacional de Pesca del Salmón, que convirtió desde entonces a Cornellana en la capital salmonera de España.
Personalmente no puedo relatar como un experto en pesca la historia del Campanu, ni la sensación que produce enfrentarse con uno de esos maravillosos ejemplares en un singular duelo en las vivas aguas del Narcea, pero sí que puedo narrar los recuerdos que producen en un ribereño la llegada de este pez.
Hace décadas que aquí, en “Salmón city”, el sonido de los voladores se entremezcla con los tañidos de las campanas, çeste es el anuncio de la primera captura, el Campanu, ese estrépito trae a mi memoria las aglomeraciones frente a Casa Grana y el Casino, entre los que comenzaba a producirse un flujo en peregrinación tras el pescador, que buscando la mejor oferta, era seguido por periodistas, vecinos, curiosos y niños, como yo era entonces, a los que nos impresionaba cada contra-oferta, cifras que escapaban a nuestro entendimiento. Esto podía prolongarse durante horas, ya que la mediación se realizaba a través de teléfonos fijos. El regocijo era enorme en la calle, hasta el punto que casi se llegaba a detener el tránsito de vehículos en la carretera general. Todos queríamos ver al protagonista de semejante algarabía, que yacía sobre unas hojas de berza dentro de una cesta de mimbre, y dar la enhorabuena al afortunado pescador.
Así mismo, la actual subasta del Campanu es muy emocionante, la recepción del pescador y el ejemplar acompañados por el sonido de las gaitas es la introducción perfecta a la trepidante alzada de paletas entre los diferentes empresarios. El jaleo generado por las arengas de los espectadores es ensordecedor, produciéndose una experiencia apasionante que hace acelera las pulsaciones en una trepidante sucesión de pujas que finaliza entre grandes aplausos y vítores.
Cabe destacar para finalizar, que esta celebración ha sido reconocida por el Principado como “Fiesta de Interés turístico regional”- Con estos breves apuntes, quiero destacar el arraigo y cariño de los vecinos, ribereños y visitantes hacia esta fiesta de Cornellana a lo largo de la historia, y la apuesta del pueblo y el concejo de Salas por conservar las tradiciones de Asturias como lo es esta «Feria del salmón y Subasta del Campanu de Asturias».
Y aquí a la izquierda tenemos uno especialmente llamativo, alto y con tan salientes alerones en el tejado que se apoyan en estructuras de madera
Pasamos ahora ante la grande y saliente galería del edificio de llamativos salientes en el tejado
"Edificio exento de planta rectangular con bajo y dos pisos, rodeado por jardín y otras construcciones auxiliares", dicen de él en el IPAA. Dos altas palmeras se yerguen en su jardín, cerrado por verja y seto
"La fachada principal se orienta al sur y ordena sus vanos en torno a tres ejes en todas sus plantas, destacando la calle central. El bajo muestra tres puertas adinteladas de igual luz y flecha, mostrando en año de construcción del edificio en el dintel del eje central (Año 1897). En el muro en esta planta se ha eliminado el revoco (S. XX), dejando la mampostería a la vista. Los dos pisos superiores divididos entre sí y con respecto al piso bajo por medio de imposta lisa, repiten la misma solución arquitectónica, resaltando el vano central por medio de un balcón en voladizo, protegido por antepecho de hierro forjado, en cada planta. Los balcones de las calles laterales se abren por medio de vanos enrasados protegidos por antepecho de hierro y decorados en la parte superior de los dinteles con ménsulas y molduras rectas a modo de alfíz. Los extremos de la fachada están delimitados por pilastras acanaladas y la cornisa queda fragmentada por pilastras acanaladas que se prolongan por encima de las jambas del los balcones".
De estilo ecléctico, "Las fachadas laterales orientadas al este y oeste se cubren en su totalidad por galerías de madera acristaladas", sigue diciendo, explicando asimismo sus materiales de construcción y estructura:
"La fábrica de la obra se realiza con aparejo de mampostería trabada con mortero, enlucida y pintada, dejando a la vista los sillares bien trabajados de los recercos de los vanos del piso bajo, vanos quedando los de los pisos superiores y las cadenas de esquina revocados y pintados. La cubierta es a cuatro aguas con alero corto, empleando armazón y viguería de madera, protegido al exterior con tejas de tipo árabe dispuestas a canal y cobija.El lenguaje arquitectónico empleado utiliza motivos decorativos y soluciones relacionados con los modelos franceses, introducidos e finales del siglo XIX en España por las clases acomodadas, siguiendo fórmulas alejadas de las soluciones tradicionales asturianas donde predomina la apertura de grandes galerías acristaladas que aprovechan la luz natural iluminando el interior de la vivienda".
Seguimos avanzando por la Avenida Prudencio Fernández Pelló pasando ahora al lado de la verja de otra antigua quinta
Seguidamente, una fila de casas, al final de la cual, en la esquina con la calle de La Cruz, está el comercio de Agroibáñez, dedicado a la maquinaria agrícola y jardinería
Acabando esta liviana cuesta pasamos al pie de este bloque de pisos en el cruce con la AS-347, justo antes de la estación de servicio
El Camino ya es plenamente llano y esta señal en la farola del cruce advierte que hemos de seguir de frente un trecho más
A la izquierda de la gasolinera veremos unos toldos, son los del Café Bar Camper, uno de los negocios hosteleros de Cornellana, donde podremos parar a tomar algo, comer o cenar
"Su estructura en forma de bloque tiene planta rectangular y se compone de bajo y dos pisos. La fachada principal se orienta al sur mientras que las laterales y trasera quedan parcialmente hundidas, dada la fuerte inclinación del terreno. Su frontis protegido por almanques o antas se abre con tres vanos en cada piso. En el eje central del bajo se sitúa la puerta de accedo con vano adintelado, y a sus lados amplios ventanales de flecha alargada. En el primer piso se destaca la calle central por medio de un balcón en voladizo protegido por balaustres torneados de madera, flanqueado por dos ventanas dispuestas simétricamente. El segundo piso muestra todo el espacio de fachada ocupado por un corredor que se adelanta sobre los pisos inferiores y que aparece dividido en cinco tramos sustentados por cuatro vigas y pies derechos, protegido por barandilla con barrotes de madera, al que se abren tres puertas adinteladas.
Las fachadas laterales se abren el piso superior con dos balcones enrasados en cada una de ellas.
La fábrica emplea aparejo de mampostería trabada con mortero de cal y arena, enlucida y pintada aunque en el piso bajo ha sido eliminado el revoco dejando a la vista la mampostería del muro (S. XX). Se emplean sillares bien trabajados en los frontales de los almanques y recercos de vanos. En la parte posterior del edificio y en su costado izquierdo tiene una parcela cerrada con muro de mampostería. La cubierta es a cuatro aguas con apoyo sobre caballetes y viguería de madera, utilizando como protección externa tejas de barro, dispuestas a canal y cobija. Este prototipo que sigue el modelo denominado corredor entre muros, tiene su origen en nuestra región en los núcleos urbanos desde finales de la Edad Media y comienzos de la edad Moderna. En el mundo rural la presencia de los muros cortafuegos se difunde a partir del siglo XVI y va a tener mayor difusión especialmente a partir del s. XVII, dilatándose su presencia hasta finales del s. XIX."
Hermosa vista de frente, con su jardín, portón y cierre
"A la confitería Casino, de Cornellana (Salas) no le viene nada mal su nombre. Cada elaboración es un espectáculo digno de ser difrutado, una delicia en cuya elaboración hay mucho cuidado y la tradición de una familia que durante décadas, nada menos que cuatro,ha puesto su buen hacer al servicio de elaboraciones que son seña de identidad de la localidad, al igual que la casa que las elabora. El éxito del obrador de Ana Menéndez se debe a toda una vida de experiencia, materias primas de "primerísima calidad" y al aderezo de pasión extra que la hostelera le pone a todo lo que hace. Ya sea a las masas o a las iniciativas sociales del pueblo.
Natural de Tineo, llegó a Cornellana con su madre, "cuando cogimos el bar Casino, en 1970", explica Menéndez, sobre el otro negocio familiar que tienen en Cornellana. Viendo la buena acogida y demanda de los dulces tradicionales que ofrecían en el bar, se lanzó a la conquista del obrador, hace unos cuarenta años. "Al principio fue muy duro. En un mundo como el de la confitería, en el que es tan difícil que la mujer se imponga, me costó muchísimo poder encontrar confiteros que hicieran lo que yo decía. Venían con ideas preconcebidas y me costó. Pero tenía ideas que me parecían válidas, e iba a ponerlas en práctica. Si fracaso, voy a fracasar yo. Que tengo todo el derecho a fracasar igual que otro hombre", rememora sobre cómo surgió la iniciativa de la confitería.
Hoy da trabajo a casi una veintena de personas entre la confitería y el mítico bar del mismo nombre, al otro lado de la carretera. "Hacemos repostería tradicional asturiana además de los productos típicos que se pueden encontrar en cualquier confitería. Entre los productos estrella están las casinitas, una pasta de almendra marcona con chocolate de primerísima calidad. En el mercado las hay similares, pero es la única que no lleva harina de trigo. Solamente la almendra marcona, nata, mantequilla...", destaca Menéndez. Sus casadiellas, carbayones y carajitos son emblema de Cornellana y los preferidos a la hora de comprar por los visitantes y por los vecinos de la localidad. "Intentamos que nuestras recetas se mantengan, se mejoren si es posible, y que la materia prima sea de primerísima calidad. Este es un pueblo pequeño, pero los clientes si van a cualquier sitio vienen a buscar las casinitas, los carajitos y carbayones para regalar. Somos embajadores de nuestra tierra", asegura Ana Menéndez.
Madre de tres hijas y abuela de siete nietos, Menéndez amplía la familia a sus trabajadoras del obrador –algunas llevan veinticinco años con ella– y a los clientes que cruzan su puerta atraídos por el olor de los dulces o bocadillos. "Que la gente se sienta orgullosa con lo que lleva y que lleve el pueblo identificado es bueno para todos", asevera Menéndez.
Como empresa familiar, en Casino "todos están involucrados de una u otra forma". Aunque su hija Sandra es la que comparte obrador con Menéndez. "Ahora estamos haciendo una caja preciosa para las casinitas, las vamos a vestir de lujo y haremos una edición especial por el milenario del Monasterio de Cornellana", avanza con entusiasmo. También el Camino de Santiago Primitivo, a su paso por el concejo salense, es algo "que se nota mucho, y que debemos cuidar y potenciar", añade. Con una tienda propia también en Oviedo, desde hace unos tres años cuentan además con una online "que cada vez funciona mejor", Menéndez no abandona Cornellana. "Apostamos por la zona. Necesita precisamente esto. Necesita población, industria y que nos volquemos todos un poco", incide."
"Ana Menéndez, comenzó su carrera como repostera creando sus afamados Carajitos y Casadiellas de forma totalmente artesanal, utilizando unicamete las recetas familiares transmitidas de generación en generación, hasta convertirlos en dos de los dulces más típicos de Asturias y que actualmente son considerados como “embajadores” de nuestra región.
Con el paso del tiempo empezamos a elaborar otros productos típicos asturianos como el tronco de chorizo y jamón, el tronco de nuez o el bizcocho mantecado, sin olvidarnos de la empanada dulce de manzana o las irresistibles Casinitas Asturianas, producto icónico de Repostería Casino."
.
Sin duda alguna pasaremos al interior. Nos encontramos con Manuel Fernández Rodríguez, marido de Ana Menéndez
![]() |
Foto: La Voz del Trubia. Ana Menéndez es la de la derecha |
"Ana Menéndez, Ana la del Casino, ha sido nombrada ‘Mujer del Año 2022’ de Salas, un reconocimiento muy merecido, tras convertirse en una de las empresarias de referencia del concejo, al mando de su confitería y bar de Cornellana. Ejemplo de tradición y modernidad, Ana la del Casino ha logrado dar el salto también a la venta online, manteniendo fuertes las raíces en Cornellana, desde donde vende sus especialidades, como las afamadas casinitas.
La cafetería Casino fue fundada en Cornellana hace ya medio siglo por Ana y su marido, Manuel Fernández Rodríguez, dedicado también toda la vida al Casino hasta su jubilación. En esta cafetería también se elaboraban dulces que han ido evolucionando con el paso de los años. Tras la gran acogida de éstos y debido a su demanda, hace más de 20 años nace el nuevo obrador y con él Casino Repostería. Muchos son los productos elaborados en este establecimiento, con sede en Cornellana pero con tiendas en Oviedo. Desde empanadas, rosquillas, pan y una gran variedad de dulces. El Casino Repostería ha sabido evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos ya que, además de ampliar sus despachos estando presentes ahora en Oviedo, también se pueden adquirir sus productos a través de su página online, en tiendas de productos asturianos y en grandes superficies."
"La vida de Ana Menéndez (La Oteda, Tineo, 1952) ha estado unida a la hostelería indisolublemente desde su más tierna infancia, y se nota. Saluda a todos sus clientes y ellos siempre tienen unas palabras para ella. Lleva más de 40 años al frente del bar y la repostería de El Casino, lugar de paso en su día, centro de peregrinación hoy. Sus casadielles y bocadillos de carne merecen salirse de la ruta más rápida.
No llegaba al mostrador. «Mis padres tenían una tienda de ultramarinos donde vendían de todo. Cuando tenía dos años falleció mi padre en un accidente. Entonces quedamos mi hermano, mi madre y yo. Así que desde que medía 50 centímetros atendía a los clientes y hacía de todo. Me subía a una banqueta para poder atender. Luego dejamos el ultramarinos y empezamos con negocios de hostelería en Tineo. A partir del año 70 cogimos El Casino, que ya era un referente. Yo me acababa de casar con 17 años, me vine aquí con mi marido y ya empecé a hacerme cargo de todo».
Hay producto, no milagros. «La materia prima tiene que ser de la máxima calidad porque milagros no hacemos. A partir de ahí procuramos no estropearla mucho, que llegue en las mejores condiciones al cliente. Yo siempre les digo a mis trabajadores que hay que cuidarlo, somos embajadores de Asturias, que hablen de ti fuera o que abran una caja y piensen que en Asturias se hacen las cosas bien, que se mantienen las tradiciones, es importantísimo para nosotros».
«A mí me gusta mucho trabajar, es mi vida, como un hijo al que ves crecer, lo vas moldeando... Ahora es un momento dulce porque tengo un equipo de personas muy válidas. Soy ambivalente, no valgo para nada pero en todos los sitios me encuentro feliz y a gusto. La gente se extraña de que no me canse de trabajar. La hostelería tiene sus inconvenientes, pero yo tengo cantidad de amistades fruto de dedicarme a esto. Mis hijas siempre me dicen que no se puede ir conmigo a ningún sitio. Me reconocen y me saludan en cualquier lado. En la cola de la expo, en Sevilla, una persona se me acercó y me dijo: «¿No trajo bocadillos para aquí?».
"A nadie le amarga un dulce. Y, es más, a muchos les hace más agradable el camino. Por ejemplo las casinitas, las casadiellas, o los carbayones de la Repostería Casino, un auténtico emblema de Cornellana al que no se resiste nadie que pase frente al escaparate.
“Casino es una hospedería más. Es una cita con el pasado y el presente y esperamos que con el futuro también”, apuntó ayer Ana Menéndez, maestra repostera y propietaria del obrador, durante la masterclass que impartió en el salón de actos del Monasterio de San Salvador de Cornellana.
Alrededor de una treintena de personas se apuntaron al taller y tomaron nota de las indicaciones de la experta, a quién acompañó su mano derecha, Leticia Calzón. “No dudé ni un momento en venir y contribuir a que estos dulces, que son emblemáticos en el concejo, se conozcan”, confesó la repostera, que compartió generosamente su receta de los populares carajitos.
Unos dulces que, por su sencillez y sus ingredientes naturales, “bien podían ser parte de las elaboraciones monacales”, aseveró Menéndez. También nombrada por el Ayuntamiento Mujer del Año en Salas, en 2022.
“Están hechos a mano, artesanalmente, sin colorantes ni conservantes. La verdad es que muchos peregrinos y visitantes en general que pasan frente al obrador entran atraídos por el olor y dicen ‘quiero lo que se está elaborando’”, relató la repostera, ante la atenta mirada de sus alumnas.
Si algún bocado destacó, eso sí, fueron los “Suspiros Milenarios”. La fusión perfecta de mantequilla, azúcar, huevos, aceite y harina, coronada por el especial logo del milenario de la abadía en chocolate de la mejor calidad."
"La cuna de Ana Menéndez es la hostelería como ella misma reconoce “nací en un chigre de pueblo y desde entonces hasta ahora toda la vida he estado dedicada a este sector”.
Quizá hasta el momento con estas palabras no reconozcan a nuestra protagonista pero si les decimos “Casino” la cosa cambia ¿verdad?
Rápidamente vienen a nuestra cabeza casadiellas, mantecados, carbayones o casinitas, elaboraciones tan típicas del Casino de Cornellana y reconocidas en cualquier parte de nuestra geografía y más allá de ella, pero de la mano de Ana Menéndez y su familia porque, como ella repite incansablemente, “esto es una empresa familiar «. Vamos a conocer como nace El Casino y Casino Repostería hace ya más de 50 años .
La cafetería Casino fue fundada en Cornellana hace ya medio siglo por Ana y su marido, Manuel Fernández Rodríguez, dedicado también toda la vida al Casino hasta su jubilación. “Aunque ahora está retirado sigue aconsejando, que es algo muy importante reconoce Ana”. En esta cafetería también se elaboraban dulces que han ido evolucionando con el paso de los años. Tras la gran acogida de éstos y debido a su demanda, hace más de 20 años nace el nuevo obrador y con él Casino Repostería. Muchos son los productos elaborados en este establecimiento, con sede en Cornellana pero con tiendas en Oviedo. Desde empanadas, rosquillas, pan y una gran variedad de dulces que despiertan nuestros sentidos, sobre todo el olfato y el gusto cada vez que uno tiene la oportunidad de pasar a su lado.
El Casino Repostería ha sabido evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos ya que, además de ampliar sus despachos estando presentes ahora en Oviedo, también se pueden adquirir sus productos a través de su página online, en tiendas de productos asturianos y en grandes superficies. Como dice Ana “intentamos que nuestros productos, sino todos, algunos de ellos estén”.
El Casino Repostería también tiene otra faceta quizás menos conocida que es la “humana”. Por ello, desde hace años, colaboran con diferentes eventos solidarios y festivales organizados por distintas asociaciones. Ante esta pregunta Ana contesta desde el corazón: “Intentamos vivir compartiendo en esta sociedad y eso nos lleva a estar presentes en todas estas iniciativas”.
Para terminar y despedirnos ya (esperamos que mostrando un poco más y dando a conocer, si ello es posible al Casino Repostería) le hacemos a Ana y a su gran familia lo que ella misma ha calificado como “la pregunta del millón” entre risas.
¿Cómo ve usted el futuro partiendo de la situación actual? La respuesta realmente todos deberíamos retenerla en nuestra mente y mirar así al futuro: “Por mi edad he pasado por diferentes épocas y con el trabajo, la perseverancia y el buen equipo humano que me rodea, confío y tengo esperanza en el futuro”.
Las delicias gastronómicas también son Camino, imprescindibles para revivir al peregrino y recomponer sus fuerzas
Por supuesto, también se pueden apalabrar algunas cajas para enviar a la familia...
Saliendo de la confitería aún salivando continuamos ruta por la Avenida Prudencio Fernández Pelló y dejamos a nuestra izquierda la calle Río Nonaya y pasamos frente a la fachada del Bar Mario's
Empezando la segunda década del siglo XXI el periódico La Nueva España publicó semanalmente la serie Asturias: Viejas y nuevas polas, dedicando varios reportajes a Cornellana. Uno de ellos, titulado Río, cruce, camino, tiene como eje principal esta avenida y carretera. Lo firman Fermín Rodríguez y Rafael Menéndez, del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet):
"Cornellana se alarga sobre la carretera de Asturias a Galicia, la de siempre, con su renovado caserío, junto al Narcea y su puente, pero prefiere el resguardo del más tranquilo río Nonaya, junto al viejo monasterio. Emplazamiento histórico y empaque de villa, a pesar de no ser capital municipal. Disfruta Cornellana de un emplazamiento privilegiado para la localización de una villa, aunque sea de pequeño tamaño. Pola que comparte su función con otras, en un municipio extenso y de mayor complejidad territorial que la que aparenta. Un concejo que resiste con 6.000 habitantes, manteniendo unas infraestructuras de comunicación del siglo XIX, que aquí, como en la mayor parte de la Asturias interior, se reducen a las carreteras.
Carreteras decimonónicas que, sin embargo, pertenecen a la red principal del Estado y que aún están en uso, como la que une o separa Cornellana de la capital concejil, distante una decena de kilómetros. Un municipio no muy extenso, pero de varios cientos de pequeñas aldeas y de unidades internas bien diferenciadas, da para tres pequeñas polas: la capital en el centro, La Espina en las tierras altas y Cornellana en el cruce de caminos: el que viene de Oviedo y va a Santiago y el que sigue el valle del Narcea, desde la costa al interior.
Cornellana es villa de río y de él ha sabido sacar partido y crear una forma de vida apegada a él, a la pesca deportiva y a sus afanes, pero salvaguardando su caserío a orillas del Nonaya y a la sombra del antiguo monasterio. Cornellana es también villa moderna de camino, crecida sobre el eje de la carretera entre Asturias y Galicia, hoy semirrelegada al olvido por los intereses de las ciudades costeras que han volcado los ejes de comunicación y poblamiento sobre la marina. De la carretera también ha sacado partido la pequeña villa, ofreciendo una parada clásica, de postas, que dispensa al viajero, el del Alsa, servicios hosteleros y comerciales de tradición y renombre.
Villa terciaria, de caserío volcado sobre la carretera, resiste manteniendo un pequeño crecimiento en la primera década del siglo actual, acercándose a los 600 habitantes. Las tres villas salenses presentan leves aumentos en estos diez años, hecho que muestra la continuidad de los movimientos de concentración urbana en los concejos que tienen villa y extenso mundo rural, y el impacto de los procesos de envejecimiento de la población rural asturiana que busca acomodo en las poblaciones que ofrecen mejores servicios, a la búsqueda de los modos urbanos de vida sin perder de vista el mundo rural de origen. A Cornellana llegará algún día la autovía, hoy colgada sobre el cauce del Narcea, y con ella probablemente se abrirán nuevas perspectivas para una población que ha sabido aguantar en los años oscuros y que tiene iniciativa para abrir nuevas vías de actividad y de aprovechamiento de su localización sin necesidad de aumentar su dependencia de las grandes ciudades, de las que, sin embargo, puede obtener más recursos.
El Narcea y su carretera modernizada abren Cornellana hacia la costa, hacia Pravia y la ría del Nalón, áreas aparentemente mejor dotadas, pero cuyas tendencias son curiosamente más negativas, como si las mejoras las hubieran pillado con el pie cambiado, sin saber cómo sumarse a los territorios que crecen, a los que tienen una mayor iniciativa social, manifestada en su pujanza, en la emigración americana y en otros sucesos. Hacia el Sur, el valle del Narcea se ha convertido en el acceso fundamental hacia el occidente interior, tanto hacia Belmonte y Somiedo como hacia Cangas del Narcea y el Suroccidente. Por ello, Cornellana adquiere un papel estratégico, como gozne del sistema territorial asturiano que debe enganchar al extenso y montañoso territorio occidental interior, el más olvidado, el que más dificultades tiene para continuar como elemento vivo y dinámico del organismo territorial regional.
Cornellana muestra que hay caminos de futuro, pero su crecimiento está también unido a la continuidad del poblamiento rural del concejo, que sigue una peligrosa tendencia que puede conducir a su agotamiento. Sin territorio de influencia difícilmente aguanta la villa y por ello la continuidad de las actividades tradicionales y de los procesos de diversificación rural son tan importantes. Villa y territorio rural van de la mano y su suerte está estrechamente vinculada.
Cornellana encara el futuro en mejor situación que otras polas, cuenta con su privilegiada posición geográfica y con una destacable iniciativa social para hacer cosas nuevas y tradicionales renovadas, para seguir siendo una referencia importante en el mapa geográfico de Asturias y en el mapa mental de los asturianos.
Cornellana es villa de vida buena. Una población ligada al río, al gran Narcea, imán irresistible para salmones que allí completan su periplo oceánico, y a la carretera de Galicia, la de la parada del Alsa y los establecimientos hosteleros de fama bien granada. La localidad salense aparece como una villa-camino de cuando la carretera era importante y no escultura inacabada.
Y es además una villa de cruce y paso, retenida en la mirada de los viajeros del occidente asturiano como referencia geográfica fundamental y fin obligado de etapa en su interminable viaje para y desde las tierras del poniente astur, al que esta localidad pequeña y amable, llena de historia y de patrimonio, daba paso y prestaba apoyo."
Este es el edificio de apartamentos Puerta de Occidente, construido en una casa histórica rehabilitada
"Hoy os queremos hablar de la Sidrería Casa Ricardo, situada en el precioso pueblo de Cornellana, en el Concejo de Salas.
Se encuentra situado en la calle principal del pueblo justo antes del desvío hacia el Monasterio, en la carretera de Cornellana a Salas y se accede bajando por una pequeña rampa que nos da entrada a lo que antaño tuvo que ser una cuadra, pero que está magnificamente restaurada. Ambientada con la actividad más importante de la zona, la pesca y en concreto la del salmón, nos hace sentir cómodos porque la decoración no está sobrecargada.
De su cocina, poco que hablar, o mucho. Cocina casera, de puchero, con elaboraciones sencillas, realzando las propiedades de los productos con los que trabajan, típicos asturianos. El precio acorde con la calidad. Tienen menú del día y carta y ninguno os defraudará. Los postres también caseros y además excepcionales.
Por último hablaros de su dueño, Juanjo. Siempre atento, sonriente y aconsejándote en todo momento.
En días de buen tiempo se puede comer en el prao de atrás, al aire libre. Todo un lujo.
No os arrepentiréis."
"Quien busque una auténtica sidrería, que acuda a este establecimiento de la cuenca del Narcea y se deje llevar por la simpatía y la humildad de la pareja que lo dirige. Brick de manitas, mejillones, albóndigas de merluza… picoteo de lujo a precio popular y rica sidra muy bien tirada… un pequeño paraíso."
![]() |
Foto: Casa Ricardo |
Suculento y humeante, con chorizu...
"De la cálida burbuja forjada por las paredes de piedra, las vigas de madera oscura y las antigüedades colgadas de las paredes, emerge Luisa Sánchez con su delantal. Negro sobre blanco, se aprecia en ella el genio de quién a golpe de cuchara ha dado de comer miles de personas, en los años que lleva al frente de la cocina de Casa Ricardo, en Cornellana. Parecía destinada a ser abogada, pero cambió la toga por los fogones.
"No tenía tradición familiar hostelera, la verdad. Sí ayudaba a mi madre con las elaboraciones que hacía en casa, por ejemplo de repostería, que me gusta mucho. Pero yo estaba estudiando Derecho. Y cuando terminé vine para la cocina", explica Sánchez, de 46 años. De madre naviega y padre moscón, reivindica sus raíces de Grado, aunque Salas es desde hace ya muchos años su casa. Un concejo que presume de la cocinera como la primera del municipio en formar parte del afamado Club de Guisanderas. "No me lo había planteado antes, pero me animaron y me aceptaron y entré hace dos años. Yo soy partidaria de una cocina familiar, vale más hacer menos y bien. Y la cocina tradicional sigue gustando mucho", apunta la chef.
Manitas de cerdo, cocido, fabada, callos o repollo relleno de ternera, son algunas de las elaboraciones que más salen de la cocina de Casa Ricardo. "La gente llama directamente para preguntar si ese día hay pote, por ejemplo. Ahora está como en auge. Hay gente más vanguardista pero, en general, vienen buscando lo de siempre. Lo que muchas veces no tienen tiempo de hacer", destaca la guisandera.
La falta de preparación o mimo está, eso sí, siempre fuera del menú en Casa Ricardo. Aquí los postres son caseros –frixuelos, arroz con leche, barreña (cuajada), tarta de queso, de la abuela...– y en temporada de pesca, "el repollo va relleno de salmón", añade la cocinera.
El de los pescadores es, junto al de los peregrinos, uno de los gremios protagonistas en el restaurante de Cornellana. Casa Ricardo cuenta con "Plato de Oro" y también es "Embajador permanente del Desarme". "No podemos quejarnos. Es un sitio muy familiar y está funcionando bien. Pero estar en el Club de Guisanderas es, por supuesto, un impulso importante. Es muy positivo que exista, para mantener la tradición. Lo crearon con mucho esfuerzo, las que empezaron lo hicieron muy bien", reconoce Sánchez.
Formar parte de este selecto grupo de cocineras asturianas le ofrece además "momentos de desconexión y de encuentro con otras compañeras".
En pie desde 1901, Casa Ricardo es en la actualidad muy diferente a lo que era, si bien ha logrado mantener su esencia casera. La antigua cuadra, "donde se hacían a veces cenas de cazadores", es ahora un amplio comedor "del día a día". Y el espacio del chigre originario, se ha convertido en los apartamentos Puerta de Occidente, que Luisa Sánchez y su marido, Juanjo Pico, gestionan desde hace dos años.
"Aunque ya estaba habilitado como restaurante cuando lo cogimos en 2001, Juanjo hizo reformas. Él sí trabajó antes de camarero y siempre estuvo vinculado a la hostelería", explica la guisandera sobre el otro 50 por ciento del equipo ganador de Casa Ricardo."
Vista hacia el prado; la terraza exterior tiene sus sombrillas para protegerse del sol
"Un establecimiento centenario y una fama que le precede, sobre todo por sus espectaculares bocadillos de carne, cuya sola mención hará salivar a todos los que en alguna ocasión los han probado. Se trata del Café Bar Casino, en Cornellana (Salas), el negocio abierto más antiguo de la localidad, asegura Ana Menéndez, su propietaria. En él creció atendiendo a las instrucciones de su madre. "Una gran cocinera y un referente muy importante en mi vida", destaca. Su hermano y su marido también fueron parte, antaño, del equipo de Casino, donde actualmente trabajan cuatro personas."Por aquí pasan muchos viajeros, camioneros, autobuses, y ahora peregrinos. Para el bar teníamos la idea de que fuera un sitio donde la gente pudiera parar a coger un bocadillo y seguir la ruta. Cornellana era un sitio casi de parada obligatoria, para toda la gente que venía de Occidente con aquella carretera eterna", explica Menéndez, tras la barra. Un mostrador por el que han pasado políticos, deportistas, artistas y generaciones de vecinos.Casino ofrece también platos asturianos, pinchos variados y dulces exquisitos de la confitería local que lleva el mismo nombre. Todo tiene su éxito, pero el bocadillo de ternera es seña de identidad de la casa, un clásico al que se han rendido miles de paladares a lo largo de los años, incluidos algunos de los chefs más reconocidos, como José Andrés. "La receta viene de generación en generación. Y, la primera clave es, lógicamente, una materia prima impresionante. Carne de ternera asturiana de una ganadería en Tineo con carnicería en Oviedo, La Vachina. No la hay mejor, la cortas y no hay ni un nervio", asegura Menéndez.Una vez adobada la carne, "se deja reposar, se reboza en harina y huevo y se fríe en un buen aceite de oliva". El pan viene del obrador de la confitería Casino, "el más reciente posible". "Mimamos el producto y el bocadillo de principio a fin", señala la hostelera. Y es que, "comer en poco tiempo, en el descanso del trabajo o de viaje, no implica no comer bien". Ni renunciar a bocados de primera calidad."Aquí vienen los abuelos, los hijos y los nietos, todos juntos a comer el bocadillo. La mejor satisfacción es esa, y ver que niños que no se comen la carne en casa, sí la comen esta encantados", explica la hostelera. "Hay gente que se desplaza aquí solo para coger los bocadillos, y luego siguen endulzándose con nuestros dulces caseros asturianos, como las casadiellas, los carbayones, las casinitas o los carajitos", relata Menéndez."
"Ana y su equipo os esperan en este punto clave del Camino Primitivo. Aquí los peregrinos saben que hay una parada imprescindible: el Bar El Casino. Conocido por su ambiente acogedor y su excelente trato a los caminantes, este local se ha convertido en un referente para quienes buscan reponer fuerzas antes de seguir la ruta hacia Salas.
Su estrella indiscutible es el bocadillo de carne, generoso, jugoso y con ese sabor casero que deja huella en cada uno que lo prueba. ¡Un clásico que se ha ganado la fama a pulso!
Ya sea para un desayuno antes de retomar el camino o un almuerzo rápido para celebrar la jornada, en Bar El Casino siempre encontrarás hospitalidad y buena comida. Si pasas por Cornellana, no dudes en hacer una parada."
"Es uno de los lugares de paso del Camino Primitivo de Santiago, es también una de las villas históricas de Asturias e histórico es también su bocadillo de filete empanado, uno de los manjares que se pueden comer a pie de carretera, ya sea dentro del local o en la terraza.
Se trata de un bar de los de "toda la vida" donde el tiempo parece haberse detenido: sillas de cuero negro, suelo de terrazo, una barra de metal y un frente en azulejos marrones.
Parada segura de los peregrinos que paran aquí para comer el delicioso bocadillo que se sirve en dos versiones: grande y como pincho. Cientos y cientos prueban el bocata cada año y muchos se lo llevan también para llevar.
Además, en el bar también tienen pastelería propia y se pueden comprar carajitos, carbayones, casinitas y casadiellas.
En Cornellana, en el bar El Casino, se sirve el que probablemente sea uno de los mejores bocadillos de Asturias. Un bocado histórico que se lleva sirviendo décadas y que sigue manteniendo intacta su receta.
Por el módico precio de (...) euros, aquí se toma un bocadillo que se sirve dividido en dos trozos. Se trata de un filete muy fino, sin ningún tipo de ternilla, con un rebozado exquisito y en el que apenas hay grasa.
Un manjar al alcance de cualquier bolsillo. Además el trato del personal también es exquisito, rápido y profesional. No hay excusa para no acercarse a Cornellana, conocida también por ser la capital salmonera de Asturias.
Es en esta localidad del concejo de Salas donde cada año se subasta el "campanu" de Asturias, es decir, el primer salmón que se captura en los ríos asturianos.
"El mejor bocadillo de carne que probé en mi vida. Trato casero y calidad, siempre que pase por Cornellana pararé", asegura uno de los clientes en internet. "Cada vez que voy al Casino es como viajar en el tiempo, el mismo buen trato, el mismo sabor de siempre. Nunca falla", asegura otro.
Un buen pan, una buena carne, un rebozado fino y un lugar sencillo en donde se sigue poniendo en valor una receta que ha pasado de generación en generación hasta convertir en toda una estrella al "bocadillo de filete de Cornellana"
Cornellana está a poco más de veinte minutos de Oviedo en dirección al suroccidente.
La villa tiene una de las joyas de patrimonio más bonitas de Asturias y, lamentablemente, también de las más descuidadas. Se trata del real monasterio de San Salvador. Se puede hacer una ruta por el pueblo, caminar por la vega del río Nalón, visitar la villa, comprar sus productos típicos, y comer un bocadillo que, como dice otro de los clientes, "cura todos los males".
"Pocas cosas habrá más típicas en Asturias que desayunar un pincho. Lo que en Asturias es llamado pincho, sería conocido en el resto de España como bocata. Hoy te descubrimos el lugar al que tienes que ir porque son muchos años ya preparando cientos de pinchos por la mañana, y la especialidad de la casa, cómo no, el de filete de ternera rebozado.
Un día cualquiera entre semana en este establecimiento han vendido a eso de las once de la mañana, unos trescientos pinchos de carne. Y no nos extraña, solo con la pinta que tienen apetece comerlos.
El pan lo hornean ellos mismos "sobre la marcha" para que siempre esté crujiente y calentito. "Desde que lo hacemos, hace ahora cinco años hemos tenido un éxito terrible. Siempre vendimos muchos pinchos, pero ahora más", explican Dani Parrondo, que vio abrir el establecimiento (Mesón parrilla Dany) en 1993 y ahora es uno de los que está al frente del negocio familiar, en donde siempre han apostado por los productos de primera calidad, que es lo que más valoran los clientes.
Su madre, María Antonia Rubio, conocida como "Toñi la del mesón" es la encargada de hacer estos deliciosos pinchos y solo ella conoce la realidad de la receta, que aunque simple, consigue convertir el pincho en un bocado casi casi de alta cocina. Además, aunque el filete de ternera empanado es la especialidad de la casa, la barra es una auténtica fantasía por la mañana, con pinchos como el de tortilla de patata que arrasa entre los peregrinos, por su sabor y dimensiones.
La localidad de Cornellana, ubicada en el concejo de Salas y conocida por ser la capital de la pesca del salmón, es famosa también por los bocadillos de carne empanada y hoy te descubrimos el sitio al que tienes que parar a comer uno, porque es un pincho jugoso, sabroso y que encima te va a quitar el hambre.
Por solo (...) euros podrás disfrutar de un auténtico bocata, con el que comerás sin necesidad de nada más aunque te costará no repetir. "Los clientes que lo prueba acaban enganchados, siempre usamos ternera asturiana de primera calidad y a nosotros nada nos gusta más que hacer feliz a la gente", explica Dani Parrondo. En el establecimiento también puedes disfrutar de la mejor repostería local, con carajillo o las famosas casadiellas."
"A Dani Parrondo (Cornellana, 1990) la gente le quiere. Y, recopilando su historia, es evidente que se lo ha ganado a pulso. Ha cantado para miles de personas en cientos de escenarios de diferentes localidades y, con el mismo garbo, sigue echando una mano en la sidrería que lleva su nombre en Cornellana, el Mesón Danny, que fundó su familia y regenta, actualmente, su madre. Sin miedo al futuro, Parrondo hace honor a la herencia vaqueira de su apellido, buscando siempre nuevas rutas y proyectos. Lo que prepara ahora es “la revolución de la verbena”.
“Voy tras lo difícil, porque en lo fácil hay cola. Lo fácil sería hacer un grupo, pero quiero ir más allá y revolucionar la verbena con un nuevo concepto de fiesta y animación. Y me voy a dejar la vida en el proyecto”, asegura el cantante, que comienza una nueva etapa este 2025. Se lanza a la piscina con una “macro discoteca”, con la que quiere darle a los jóvenes lo que necesitan. “Por supuesto, sin olvidar la música de verbena asturiana, las cumbias y los merengues… Esto será algo para todos los públicos”, asegura.
El esperado estreno del “GOAT”, como Parrondo se denomina, llegará el próximo 1 de marzo, con una actuación que seguro sorprenderá. “Seremos siete sobre el escenario”, cuenta este fan absoluto de Messi. GOAT, como se conoce al astro argentino del fútbol responde a las siglas de “Greatest Of All Time” en inglés, “el mejor de todos los tiempos”.
Para fortuna de sus seguidores, que no son pocos, Parrondo seguirá cantando. “Va ser un Dani multiplicado por diez. Cantaré, bailaré, animaré y dirigiré mi propio show. Tengo mis ideas y voy con ellas al fin del mundo. El objetivo principal es llenar cada fiesta en la que actuemos y llevar el ambiente de un festival a la verbena. Quiero que sea un producto más exclusivo. Nunca verán la misma actuación de un día a otro, cada noche será algo diferente”, detalla el salense.
Tras una vida dedicada a la música, siempre rodeado de ella, Parrondo sabe cómo funciona el sector. Desde encima del escenario, asegura, siempre está viendo lo que pasa y lo que la gente necesita. Y ahora, la gente, demanda un cambio. “La tecnología va cambiando y nos tenemos que adaptar a los nuevos tiempos. Siempre fue así. Por ejemplo, primero no había pantallas de led y estructuras y ahora sí las hay. Veo que las macrodiscotecas están cobrando mucha fuerza, miles y miles de chavales van a los festivales… Ahora hay otro tipo de música que se hace con ordenadores y eso también te permite tener mucho más repertorio”, señala el cantante, que anunciará hoy jueves el lugar de su primera actuación.
Lo de mover masas con un Dj no es nuevo para él. Ya lo hizo en los populares eventos “Río Bravo” a las puertas de Cornellana y promete seguir en esa línea. “Hago este proyecto porque siento el cariño del público y eso es lo más grande que me puede pasar. No me arriesgaría si no supiera que me van a responder, no me van a fallar y yo no les voy a fallar a ellos”, asegura Parrondo, agradecido “a todas las comisiones de fiestas y personas que están confiando en mí este nuevo año y me están dando una oportunidad con este proyecto nuevo”.
Estamos en la sede de la Peña Sportinguista Cornellana. Esta es la noticia de su presentación en la web del Real Sporting de Gijón del 23-1-2025:
"Inauguración de la Peña Sportinguista Cornellana en una jornada muy emotiva, con una amplia representación del Club que acudió a esta localidad de Salas. El Mesón Dany acogió un acto multitudinario, con presencia de David Guerra, Presidente Ejecutivo; José Antonio Redondo, representante institucional; y los jugadores Cote y Guille Rosas.
“Empezamos ya en 2023 con ganas de hacer esta peña. Es una maravilla que estéis todos aquí; estoy muy agradecido”, dijo el presidente del nuevo colectivo, Germán Cano, emocionado. “¡Hoy dormí una hora!”, contó expresando el nerviosismo previo a una cita tan especial.
Jorge Guerrero, presidente de la Federación de Peñas Sportinguistas, agradeció a la nueva peña “el esfuerzo altruista” que realizan. “Gracias a todos vosotros por dar esta fuerza al sentimiento sportinguista, no es fácil ir a El Molinón a 50 kilómetros de distancia”, añadió.
David Guerra, por su parte, agradeció “de corazón” la invitación. “Todos vosotros me enseñáis día a día lo que significa el Sporting, como hacen en Mareo Cote, Guille y Redo". El Presidente Ejecutivo se dirigió también a la Federación de Peñas: “Os estaremos apoyando en vuestros proyectos”.
“No vengo a deciros que trabajamos cada día por el Real Sporting, porque eso es natural. Entendemos esa exigencia, la exigencia de trabajar cada día en el Sporting. Sabemos lo que queremos, las prioridades que nos hemos marcado”, afirmó Guerra, quien destacó que ve “un equipo atrevido, valiente. Un equipo que ha merecido, creo, más; que nos representa. Creo que le vamos a dar la vuelta a la situación”. El capitán del primer equipo, Cote, muy aclamado junto a Guille, dio “las gracias a todos en nombre de la plantilla”.
Tras el intercambio de detalles y regalos, el ambiente festivo y rojiblanco protagonizó una gran noche en Cornellana.
El Real Sporting felicita a la nueva Peña Sportinguista Cornellana y les desea una larga y exitosa etapa de apoyo a su Club."
"Situado en Cornellana, en la avenida Prudencio Fernández Pello, los más asiduos a la mesón la definen como un local con "solera y mucho ambiente". Dispone en su barra, con una amplia exposición de pinchos y tapas para ser degustadas mientras tomas una buena cerveza o una buena sidra. Su comida es casera, y ofrece también la opción de menús diarios. Unos donde se preparan deliciosas carnes hechas en su parilla. Ofrece servicio de desayuno, almuerzos y cenas. De 7.00 a 16.00 y de 20.00 a 24.00 horas."
Pero hemos de mencionar algunos sitios un poco más allá antes de dejar esta avenida principal de Cornellana
"Es uno de los días más importantes para el pueblo. Y se nota. En Cornellana, a dos días de la subasta del campanu no se habla de otra cosa. Unos hojean los discursos y el programa de la Feria Capenastur en la revista oficial del evento, otros hacen acopio de mercancía para unos días de máxima afluencia y casi todos miran la río. Y es que, la vida de los vecinos de Cornellana está tan atravesada por el río Narcea como lo está el propio pueblo.
“El campanu es original de aquí, del Narcea. Y está vinculado a la historia del Monasterio. Es muy importante para nosotros”, explica Luis Miguel González, vecino de Cornellana. A las puertas del bar Central, un auténtico museo vivo de la cultura ribereña, charla con compañeros sobre la subasta del primer salmón de la temporada que se pescará este domingo, jornada de apertura de la veda con muerte, “esperemos que en el Narcea”.
Y es que “el campanu siempre fue el del Narcea”. Así lo recuerda Alfonso Álvarez, también vecino de Cornellana de 77 años, desde que era un niño. “El campanu es marca local”, defienden todos a una los salenses. . “Es un aliciente más para el pueblo. Vienen miles de personas”, destaca Ángel Carlos Díez de Tejada, más conocido en la zona como ‘Kilo’ Tejada.
Él es, a sus 88 años, el máximo exponente de una cultura ribereña que reina en Cornellana. Y a la que honra desde hace años la Feria Capenastur. Para acoger conferencias, talleres, juegos y entregas de premios, entre otras actividades, están también ya listas las carpas (y la piscina) en la zona verde alrededor del Monasterio de San Salvador de Cornellana.
Además del montaje de la infraestructura necesaria para albergar la feria, que cuenta con decenas de expositores llegados de diferentes regiones, los operarios municipales ultiman los desbroces y la limpieza de las calles. Todo tiene que estar perfecto para recibir al “Rey del río”. “No son como antes, eso sí. Tan grandes como antes no son. Parece increíble la cantidad de salmones que se pescaban antes. Y, ahora, se nota mucho la presencia de especies como el cormorán y la nutria”, señala Abel González, también pescador y vecino de la zona. "
"Según escribió Teodoro Bardaji en el semanario «Ellas» de fecha 7 de mayo de 1933, un hijo del dueño del madrileño Café de Fornos, fundado en 1870 por don José Manuel de Fornos, llamado José de Fornos y conocido familiarmente como «PEPITO» acostumbraba a merendar un bocadillo de fiambre o de un filete de carne recién frita o puesta a la plancha.- Tanto gustó a la clientela, que dieron en llamar UN PEPITO a ese bocata elaborado con pan francés (ahora se dice baguette) y un filete frito o a la milanesa (rebozado en harina y huevo y después frito).
El PEPITO, nacido en Madrid, es actualmente poco menos que «patrimonio nacional culinario».
En Asturias tuvo y tiene su «sede regia» en Cornellana (Salas). En este pueblo, parada obligada de los autocares ALSA en su viaje desde Oviedo al Occidente, los viajeros -además de ir a mear, por supuesto- «reponían fuerzas» con un PEPITO DE CARNE en «Casa Grana». Este establecimiento ya cerró hace muchos años y cedió el testigo al cercano BAR-CAFETERÍA «CASINO» donde Ana Menéndez sigue y sigue ofertando sus BOCATAS DE CARNE (que solamente los madrileños llaman «PEPITOS») con la misma historia de calidad con que FORNOS los promocionó en el Madrid de 1933".
"Pues , señor, fue en septiembre de 1868 cuando una sublevación militar (llamada «La Gloriosa» o «La Septembrina») destronó a la reina doña Isabel II y la mandó al exilio. Los nuevos gobiernos , surgidos de ese suceso, desearon manifestar «con obras y reformas urbanas» la realidad de una etapa de modernización y de servicio.
Y así, en 1870, por ejemplo, al Ayuntamiento de Madrid planificó el ensanche de la céntrica calle Virgen de Peligros especialmente en su entronque con la calle de Alcalá.
Y sucedió que…
En el moderno edificio construido ese año en esa esquina Alacalá-Peligros , los hermanos Manuel , Carlos y José Fresno Fornos Colín fundaron el famoso CAFÉ DE FORNOS , uno de los establecimientos mas lujosos y señoriales de Madrid, lugar de encuentro y tertulia de artistas, intelectuales, políticos…
Gozó de gran aceptación su «Bistec Fornos» ; un filete de solomillo asado a la plancha , cubierto con una loncha de jamón y acompañado de soufflé de patata y salsa Colbert.
Y volvió a suceder que…
Un sobrino de don José Fornos, llamado JOSE MARTINEZ FORNOS, y conocido por la clientela como PEPITO , acostumbraba a merendar un bocadillo de fiambre . Y «una tarde de capricho» tuvo el deseo de que el contenido del bocata fuese uno de los filetes de solomillo , recién frito, tan famoso en el local.
Tal fue el éxito alcanzado con ese «invento» que el bocadillo en cuestión adoptó el nombre de PEPITO DE CARNE DE TERNERA y su oferta se extendió por toda la capital española.
¡Oigan!.- Esto que les cuento no es invención «del Fidalgo» , como decían mis alumnos. Es resumen del artículo publicado en mayo de 1933 , en la revista ELLAS , por el escritor gastronómica Teodoro Bardají .
En fin , y para aclarar conceptos, diremos que un PEPITO DE TERNERA consiste en un bocadillo CALIENTE elaborado con pan y un filete de ternera frito o asado en plancha.
Bueno , bueno , bueno…
¿Y se ofrecen PEPITOS DE TERNERA en Asturias?
Por supuesto que sí .- Otra cosa es que haya una villa en concreto , como es CORNELLANA en el concejo de SALAS , en la que esos «bocadillos calientes» destaquen por su historia y su calidad.
Se lo explico.-
Antiguamente -y ahora también, pero con menor incidencia- la comunicación por carretera entre Gijón-Oviedo y el occidente costero asturiano se hacía por la N-634 siendo CORNELLANA una de las «paradas obligadas» para descanso de viajeros y , además, para reponer energías y «evacuar necesidades».
Y allí , en el centro de esa villa, dos establecimientos -ignoro si conocedores de los PEPITOS madrileños- se especializaron en la oferta de tales bocadillos calientes a los cansados viajeros.
Uno de ellos fue CASA GRANA , fundado por don José Grana, y actualmente , desde hace años, cerrado al público.
El otro, anterior a Casa Grana , fundado por don Cesáreo Fernández y su esposa doña Balbina , fue EL CASINO. Este establecimiento , desde 1968-69 , está regentado por doña ANA MENÉNDEZ y su esposo don Manuel quienes , además de modernizar la oferta hostelera, ampliaron el negocio a la actividad repostera con su obrador-confitería REPOSTERIA CASINO.
Los PEPITOS de CASINO tienen «su aquel» , que dicen los andaluces. Combinan años de tradición y exigencias de modernidad y como «son lo que son» es difícil explicar su realidad.¡Hay que probarlos !
Decía JOSÉ ANDRÉS, el cocinero mierense «estrella USA» , que la excepcionalidad de los PEPITOS DE CASINO es tal que , en su opinión, no hay quien los supere en todo el mundo."
"A sus 23 años, Rubén Fernández Villanueva es la esperanza blanca de la hostelería en Cornellana, en el concejo de Salas. Los carteles de cerrado son desde hace décadas un elemento típico en los paisajes del Occidente de Asturias. Ante el próximo cierre en Salas de la Confitería La Gran Vía y del Dakar en La Espina, el local de este joven supone un oasis en un entorno que se resiste a agonizar.
Rubén heredó La Taberna de su tía Susana, quien dirigió el bar durante décadas hasta que en 2021 tuvo que cerrarlo por motivos de salud. Estar detrás de las barras “desde siempre” y el ejemplo familiar le animaron a reabrir el bar en 2024. “Nunca me ha gustado pedir dinero, lo que buscaba era no depender de absolutamente nadie”, explica.
El joven barista recuerda que sus objetivos de futuro fueron cambiantes desde niño, por lo que afirma que en ese sentido es “muy Barbie”. “A lo mejor un día era Barbie Fontanera y al siguiente cambiaba, nunca supe por qué decantarme”, confiesa entre risas.
Tras haber hecho un módulo de cocina, Fernández Villanueva comenzó un grado en Educación Infantil mientras trabajaba en tres bares a la vez. La imposibilidad de conciliar lo llevó a abandonar los estudios y centrarse en un único bar: el de su tía, si bien pretender mantenerlo “unos cinco años, no a largo plazo”. Lo tiene claro: “quiero irme con el dinero ahorrado, y ya tendré tiempo para quedarme aquí después”.
“Esto es algo que te ata”, indica. Si bien valora muchos aspectos positivos del oficio, Rubén reconoce que llevar un bar conlleva “llevarse el trabajo a casa”. A su juicio, es cuestión de “darse cuenta de que vamos creciendo”. “Un trabajo de funcionario es diferente: en hostelería el trabajo es completamente flexible y no sabes cuándo cierras”, añade. Y subraya: “En Cornellana hay más ambiente nocturno de lo que parece”.
Ser jefe fue, según apunta, la mayor de las dificultades a las que se enfrentó. “No me gusta ser jefe, me cuesta mandar”, confirma. Las recomendaciones de los clientes de mayor edad le sirvieron en ocasiones para aprender cómo dirigir ciertos aspectos del trabajo, aunque bromea con que la “poca delicadeza” de algunos hace que a veces “más que consejos parezcan patadas”. “Me tienen mucho cariño”, recalca.
Para él, todo el mundo debería pasar unos meses trabajando en el sector. “Pondría una mili de hostelería para que todos tuviéramos que trabajar en algo así unos seis meses”, propone. “Se desarrollaría muchísima empatía y educación”. Lo tiene claro: hay que saber lo que es “trabajar de cara al público”.
El cariño que tiene a su pueblo impulsa sus movimientos. Lo que más valora de su trabajo es la “cercanía con la gente”, aunque reconoce que puede ser un “arma de doble filo”. Con emoción recuerda detalles como que una familia lleve un huevo con la intención de hacer una tortilla para el más pequeño, aunque esté fuera de carta. Su bar es un sitio “muy familiar”, y le encanta ver cómo en una mesa juegan los niños de seis años mientras en otra los padres y los abuelos ven el fútbol. “Recuerdo estar sentado aquí con mis amigos hablando con gente de sesenta años, eso es algo muy tierno”, rememora.
La incorporación de gente joven como él en un sector como este trae consigo productos e ideas que “solo se ven en las ciudades”. Rubén combate esa percepción a través de la investigación, tanto en el contacto con proveedores como en su actividad en redes sociales.
Así, desde hace dos semanas la barra de La Taberna presume de un cartel con lo último en cafeterías metropolitanas: bebidas con té matcha. Ante la rentabilidad de estas novedades, explica que queda esperar a ver cómo funcionan en el largo plazo, pero su llegada ha sido un auténtico boom que “ha llamado la atención sobre todo entre peregrinos”. “Siempre trato de hacer algo distinto de lo que se hace por aquí, el verano pasado empecé con cafés con hielo y siropes, o ginebras sin alcohol para embarazadas”, comenta. “Se trata de llamar la atención”.
"Aquí aprendí, y así lo valoro, el trabajo duro que supone el campo gracias al gran esfuerzo de mis padres, a los que debo tanto. Tardes de lectura, dictados y operaciones con las tizas que compraba mi madre para entretenerme en la cuadra mientras cataban; los viajes en tractor con mi padre; las escapadas fugaces con mamá al área o a la pontiga de Severo Ca Carbain a ver corzos; domingos de paseos al Campillo con mi buelo y tía Gena, con parada incluida en Casa Camilo; tardes jugando con Manolín y Fito los de Adolfo; las chocolatadas de Ceferino y sus maravillosos ramos cargados de caramelos"
Hace 90 años los vecinos de Cornellana ya se preocupaban por el futuro del pueblo.El camino para llegar al Monasterio de Cornellana era una calamidad de "callejuelas sórdidas, donde los pies intentan zafarse del fango y las negruzcas lagunas". Los vecinos pedían un nuevo trazado por 3 motivos:
- el higiénico, para servir de desagüe al río de la porquería que se acumula en las cunetas,
- el turístico, para que los extraños puedan visitar semejante joya arquitectónica
- el religioso para llegar a la iglesia.
Propusieron un proyecto de trazo recto desde la carretera, cediendo los vecinos sus terrenos a tal efecto, pero el Ayuntamiento de Salas propuso uno en diagonal (desde el actual cruce de Casa Maravilla) hacia el monasterio, mas largo y costoso y con algún supuesto "interés político-industrial", por este motivo el pueblo constituyó una Comisión que se presentó ante el gobernador civil, que en aquella primavera de 1927 era el señor Jose María Caballero Aldasoro, que viajó hasta Cornellana para ver por si mismo cual sería la solución mas lógica y mediar entre las dos partes interesadas.
Ya sabéis cual fue el fin de la historia, lo que no se si sabíais es el relato de los hechos que os acabo de narrar y el por qué de que la Calle José María Caballero se llame de esta forma."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!